Los resultados de la prueba Saber 11 de Ciencias Sociales y las opiniones de los estudiantes: convergencias y divergencias
DOI:
https://doi.org/10.24320/redie.2019.21.e28.2116Palabras clave:
Educación secundaria, evaluación del aprendizaje, desarrollo de competencias, exámenes estandarizados, Ciencias SocialesAgencias de apoyo:
Universidad de Los AndesResumen
El objetivo de este artículo es analizar, por un lado, los resultados de las pruebas de Ciencias Sociales del examen de Estado del año 2016 en Colombia y, por el otro, las opiniones de los estudiantes sobre la preparación que reciben para dicha prueba en el marco de los procesos de evaluación de la asignatura. Se utilizó una metodología cuantitativa con información de dos fuentes: el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación y una encuesta. Los datos se sistematizaron utilizando el programa estadístico Infostad Profesional. Se determinó que, si bien estas pruebas describen el logro de niveles particulares de desempeño de los estudiantes en el área de Ciencias Sociales, es necesario que estos resultados puedan ayudar a comprender aspectos curriculares y prácticas de enseñanza; esto implica un desplazamiento en la pregunta “cuánto saben los estudiantes” a “qué saben” y “qué son capaces de hacer”, y centrar la reflexión en los usos pedagógicos de los resultados de los exámenes.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Referencias
Abadía, L. K. y Bernal, G. (2016). Brechas de género en el rendimiento escolar a lo largo de la distribución de puntajes: evidencia pruebas Saber 11. Vniversitas Económica, 16(9), 1-34. Recuperado de https://cea.javeriana.edu.co/documents/153049/2786252/Vol.16_N9_SEP_2016.pdf/4898df5a-0e0a-47d8-ae10-f98627740d5b
Barrado, C., Gallego. I. y Valero-García, M. (1999). Usemos las encuestas a los alumnos para mejorar nuestra docencia. Barcelona: Universidad Politécnica de Cataluña.
Díaz-Morales, J. F., Collado-Mateo, M. J., Escribano, C. y Delgado, P. (2013). Matutinidad-vespertinidad y ansiedad rasgo en adolescentes. Anales De Psicología, 29(1), 90-93. doi:10.6018/analesps.29.1.138821
Cueto, S. (2005). Información empírica y desarrollo de políticas educativas en América Latina. Washington: Grupo de Análisis para el Desarrollo [Grade] / Diálogo Regional de Educación del Banco Interamericano de Desarrollo. Recuperado de http://www.grade.org.pe/publicaciones/758-informacion-empirica-y-desarro-llo-de-politicas-educativas-en-america-latina/
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2011). Encuesta de convivencia escolar y circunstancias que la afectan [Ececa], para estudiantes de 5 a 11, año 2011. Bogotá: Autor.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2017). Estadísticas de Educación. Bogotá: Autor.
Esquivel, J. M. (2006). El diseño de las pruebas para medir el logro académico: ¿referencia a normas o a criterios? En P. Arregui (Ed.), Sobre estándares y evaluaciones en América Latina (pp. 82-97). Santiago de Chile: PREAL. Recuperado de http://repositorio.grade.org.pe/handle/GRADE/399
Ferrer, G. (2005). Estado de situación de los sistemas nacionales de evaluación de logros de aprendizaje en América Latina. Santiago de Chile: PREAL.
Ferrer, G. y Arregui. P. (2006). Las pruebas internacionales de aprendizaje en América Latina y su impacto en la calidad de la educación: Criterio para guiar futuras aplicaciones. En P. Arregui (Ed.), Sobre estándares y evaluaciones en América Latina (pp. 249-294). Santiago de Chile: Programa de Promoción de la Reforna Educativa de América Latina (PREAL).
Gómez, C., Miralles, P. y Molina S. (2015). Evaluación, competencias históricas y educación ciudadana. Estudios Sociales, 52, 52-68. Recuperado de https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.7440/res52.2015.01
Locatelli, I. y Couto, A. (2001). Diseminación de los resultados de las evaluaciones educacionales a gran escala: la experiencia de Brasil. Brasil: Ministerio de Educación-Instituto Nacional de Estudio e Investigaciones Educacionales.
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. Bogotá: Autor.
Ministerio de Educación Nacional e Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación [MEN-ICFES]. (2013). Sistema de evaluación y estandarización. Alineación del examen Saber 11. Bogotá: Autor.
Ministerio de Educación Nacional e Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación [MEN-ICFES]. (2015). Guía de interpretación y uso de resultados de las pruebas Saber 11. Versión 1. Bogotá: Autor.
Ministerio de Educación Nacional e Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación [Icfes] (2016). Reporte de resultados por aplicación del examen Saber 11 para establecimientos educativos. Bogotá: Autor.
Ministerio de Educación Nacional e Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación [MEN-ICFES]. (2016). Clasificación de planteles educativos. Recuperado de https://www.icfes.gov.co/clasificacion-de-planteles
Montoya, S., Perusia J. C. y Vera, A. (2001). Evaluación de la calidad educativa: de los sistemas centrales al aula. Estudio del impacto de las políticas de devolución de información personalizada a las escuelas, en tres provincias de Argentina. Buenos Aires: Centro de Investigaciones para la Equidad y Calidad Educativa.
Palacios, N. (2012). Los estándares de competencias ciudadanas en Colombia en los libros de texto. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 16(418), 1- 6. Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-418/sn-418-32.htm
Perassi, Z. (2008). La evaluación en educación: un campo de controversias. Argentina: Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad de San Luis y Laboratorio de Alternativas Educativas. Recuperado de http://lae.unsl.edu.ar/Ediciones/Libros_Electronicos/Libro_La_Eval_En_Educacion.pdf
Ravela, P. (2006a). ¿Cómo presentan sus resultados los sistemas nacionales de evaluación educativa en América Latina? En P. Arregui (Ed.), Sobre estándares y evaluaciones en América Latina (pp. 181-248). Santiago de Chile: PREAL.
Ravela, P. (2006b). Los resultados de las evaluaciones educativas en la prensa. En P. Arregui (Ed.), Sobre estándares y evaluaciones en América Latina (pp. 295-384). Santiago de Chile: PREAL.
Ravela, P., Wolfe, R., Valverde, G. y Esquivel, J. (2006). Los próximos pasos: ¿Cómo avanzar en la evaluación de aprendizajes en América Latina? En P. Arregui (Ed.), Sobre estándares y evaluaciones en América Latina (53- 60). Santiago de Chile: PREAL. Recuperado de http://repositorio.grade.org.pe/handle/GRADE/399
Ridao, I. y Gil, J. (2002). La jornada escolar y el rendimiento de los alumnos. Educación, 327, 141-156.
Rodríguez, M. y Tascón, D. (2017). Impacto del número de estudiantes de un mismo salón sobre las pruebas de Estado en Colombia. Vniversitas Económica, 17(2), 1-33.
Rojas, R. (2014). Competencias en lenguaje: relaciones entre la escuela y las pruebas de Estado. Estudios sobre la calidad de la educación en Colombia. Bogotá: MEN-ICFES.
Tiana, A. (2003). ¿Qué pretendemos evaluar, qué evaluamos y qué conclusiones podemos extraer de la evaluación? En: Evaluar las evaluaciones. Una mirada política acerca de las evaluaciones de la calidad educativa. Buenos Aires: IIPE-UNESCO.
Trigueros, C., Ortuño, J. y Molina, S. (2015). La percepción del alumnado de educación secundaria sobre el desarrollo del pensamiento histórico en el proceso evaluador. Estudios Sociales, 52, 69-86. Recuperado de doi:10.7440/res52.2015.05
Vallejo, G. y Escudero, J. R. (1999). Cuestionarios para evaluar las actitudes de los estudiantes de ESO hacia las matemáticas. Aula Abierta, 74, 1-17.
Valverde, G. (2006). La interpretación justificada y el uso apropiado de los resultados de las mediaciones. En P. Arregui (ed.), Sobre estándares y evaluaciones en América Latina (70-81). Santiago de Chile: Preal.
Wolfe, R. (2006). El dilema de la granularidad en el diseño del sistema de evaluación: cobertura curricular vs. cobertura poblacional. En P. Arregui (Ed.), Sobre estándares y evaluaciones en América Latina (61-69). Santiago de Chile: PREAL.
Wolff, L. (2006). Las evaluaciones educacionales en América Latina: avance actual y futuros desafíos. En P. Arregui (ed.). Sobre estándares y evaluaciones en América Latina (13-52). Santiago de Chile: PREAL.
Barrado, C., Gallego. I. y Valero-García, M. (1999). Usemos las encuestas a los alumnos para mejorar nuestra docencia. Barcelona: Universidad Politécnica de Cataluña.
Díaz-Morales, J. F., Collado-Mateo, M. J., Escribano, C. y Delgado, P. (2013). Matutinidad-vespertinidad y ansiedad rasgo en adolescentes. Anales De Psicología, 29(1), 90-93. doi:10.6018/analesps.29.1.138821
Cueto, S. (2005). Información empírica y desarrollo de políticas educativas en América Latina. Washington: Grupo de Análisis para el Desarrollo [Grade] / Diálogo Regional de Educación del Banco Interamericano de Desarrollo. Recuperado de http://www.grade.org.pe/publicaciones/758-informacion-empirica-y-desarro-llo-de-politicas-educativas-en-america-latina/
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2011). Encuesta de convivencia escolar y circunstancias que la afectan [Ececa], para estudiantes de 5 a 11, año 2011. Bogotá: Autor.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2017). Estadísticas de Educación. Bogotá: Autor.
Esquivel, J. M. (2006). El diseño de las pruebas para medir el logro académico: ¿referencia a normas o a criterios? En P. Arregui (Ed.), Sobre estándares y evaluaciones en América Latina (pp. 82-97). Santiago de Chile: PREAL. Recuperado de http://repositorio.grade.org.pe/handle/GRADE/399
Ferrer, G. (2005). Estado de situación de los sistemas nacionales de evaluación de logros de aprendizaje en América Latina. Santiago de Chile: PREAL.
Ferrer, G. y Arregui. P. (2006). Las pruebas internacionales de aprendizaje en América Latina y su impacto en la calidad de la educación: Criterio para guiar futuras aplicaciones. En P. Arregui (Ed.), Sobre estándares y evaluaciones en América Latina (pp. 249-294). Santiago de Chile: Programa de Promoción de la Reforna Educativa de América Latina (PREAL).
Gómez, C., Miralles, P. y Molina S. (2015). Evaluación, competencias históricas y educación ciudadana. Estudios Sociales, 52, 52-68. Recuperado de https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.7440/res52.2015.01
Locatelli, I. y Couto, A. (2001). Diseminación de los resultados de las evaluaciones educacionales a gran escala: la experiencia de Brasil. Brasil: Ministerio de Educación-Instituto Nacional de Estudio e Investigaciones Educacionales.
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. Bogotá: Autor.
Ministerio de Educación Nacional e Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación [MEN-ICFES]. (2013). Sistema de evaluación y estandarización. Alineación del examen Saber 11. Bogotá: Autor.
Ministerio de Educación Nacional e Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación [MEN-ICFES]. (2015). Guía de interpretación y uso de resultados de las pruebas Saber 11. Versión 1. Bogotá: Autor.
Ministerio de Educación Nacional e Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación [Icfes] (2016). Reporte de resultados por aplicación del examen Saber 11 para establecimientos educativos. Bogotá: Autor.
Ministerio de Educación Nacional e Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación [MEN-ICFES]. (2016). Clasificación de planteles educativos. Recuperado de https://www.icfes.gov.co/clasificacion-de-planteles
Montoya, S., Perusia J. C. y Vera, A. (2001). Evaluación de la calidad educativa: de los sistemas centrales al aula. Estudio del impacto de las políticas de devolución de información personalizada a las escuelas, en tres provincias de Argentina. Buenos Aires: Centro de Investigaciones para la Equidad y Calidad Educativa.
Palacios, N. (2012). Los estándares de competencias ciudadanas en Colombia en los libros de texto. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 16(418), 1- 6. Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-418/sn-418-32.htm
Perassi, Z. (2008). La evaluación en educación: un campo de controversias. Argentina: Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad de San Luis y Laboratorio de Alternativas Educativas. Recuperado de http://lae.unsl.edu.ar/Ediciones/Libros_Electronicos/Libro_La_Eval_En_Educacion.pdf
Ravela, P. (2006a). ¿Cómo presentan sus resultados los sistemas nacionales de evaluación educativa en América Latina? En P. Arregui (Ed.), Sobre estándares y evaluaciones en América Latina (pp. 181-248). Santiago de Chile: PREAL.
Ravela, P. (2006b). Los resultados de las evaluaciones educativas en la prensa. En P. Arregui (Ed.), Sobre estándares y evaluaciones en América Latina (pp. 295-384). Santiago de Chile: PREAL.
Ravela, P., Wolfe, R., Valverde, G. y Esquivel, J. (2006). Los próximos pasos: ¿Cómo avanzar en la evaluación de aprendizajes en América Latina? En P. Arregui (Ed.), Sobre estándares y evaluaciones en América Latina (53- 60). Santiago de Chile: PREAL. Recuperado de http://repositorio.grade.org.pe/handle/GRADE/399
Ridao, I. y Gil, J. (2002). La jornada escolar y el rendimiento de los alumnos. Educación, 327, 141-156.
Rodríguez, M. y Tascón, D. (2017). Impacto del número de estudiantes de un mismo salón sobre las pruebas de Estado en Colombia. Vniversitas Económica, 17(2), 1-33.
Rojas, R. (2014). Competencias en lenguaje: relaciones entre la escuela y las pruebas de Estado. Estudios sobre la calidad de la educación en Colombia. Bogotá: MEN-ICFES.
Tiana, A. (2003). ¿Qué pretendemos evaluar, qué evaluamos y qué conclusiones podemos extraer de la evaluación? En: Evaluar las evaluaciones. Una mirada política acerca de las evaluaciones de la calidad educativa. Buenos Aires: IIPE-UNESCO.
Trigueros, C., Ortuño, J. y Molina, S. (2015). La percepción del alumnado de educación secundaria sobre el desarrollo del pensamiento histórico en el proceso evaluador. Estudios Sociales, 52, 69-86. Recuperado de doi:10.7440/res52.2015.05
Vallejo, G. y Escudero, J. R. (1999). Cuestionarios para evaluar las actitudes de los estudiantes de ESO hacia las matemáticas. Aula Abierta, 74, 1-17.
Valverde, G. (2006). La interpretación justificada y el uso apropiado de los resultados de las mediaciones. En P. Arregui (ed.), Sobre estándares y evaluaciones en América Latina (70-81). Santiago de Chile: Preal.
Wolfe, R. (2006). El dilema de la granularidad en el diseño del sistema de evaluación: cobertura curricular vs. cobertura poblacional. En P. Arregui (Ed.), Sobre estándares y evaluaciones en América Latina (61-69). Santiago de Chile: PREAL.
Wolff, L. (2006). Las evaluaciones educacionales en América Latina: avance actual y futuros desafíos. En P. Arregui (ed.). Sobre estándares y evaluaciones en América Latina (13-52). Santiago de Chile: PREAL.
Descargas
-
HTML
-
PDF
-
XMLESPAÑOL 265
Visitas a la página del resumen del artículo: 2948
Publicado
2019-09-23