Results of the Saber 11 Test of Social Sciences and Students Opinions: Convergences and Divergences

Authors

DOI:

https://doi.org/10.24320/redie.2019.21.e28.2116

Keywords:

Secondary education, student evaluation, skills development, standardized tests, Social Sciences

Supporting Agencies:

Universidad de Los Andes

Abstract

The objective of the article is to analyze, on one hand, the results of the Social Sciences tests of the 2016 State Examination in Colombia and on the other, the students' opinions on the preparation they receive for said test within the framework of the evaluation processes of the subject. For this, a quantitative methodology was used with information from two sources: the Colombian Institute for the Evaluation of Education (ICFES) and a survey. The data was systematized using the Infostad Professional statistical program. It was determined that although these tests describe the achievement of particular levels of performance of students in the area of Social Sciences, it is necessary that these results can help to understand curricular aspects and teaching practices; this implies a shift from asking how much the students know, to asking what they know and what they are capable of doing and focusing the reflection on the pedagogical uses of the results of the exams.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Abadía, L. K. y Bernal, G. (2016). Brechas de género en el rendimiento escolar a lo largo de la distribución de puntajes: evidencia pruebas Saber 11. Vniversitas Económica, 16(9), 1-34. Recuperado de https://cea.javeriana.edu.co/documents/153049/2786252/Vol.16_N9_SEP_2016.pdf/4898df5a-0e0a-47d8-ae10-f98627740d5b
Barrado, C., Gallego. I. y Valero-García, M. (1999). Usemos las encuestas a los alumnos para mejorar nuestra docencia. Barcelona: Universidad Politécnica de Cataluña.
Díaz-Morales, J. F., Collado-Mateo, M. J., Escribano, C. y Delgado, P. (2013). Matutinidad-vespertinidad y ansiedad rasgo en adolescentes. Anales De Psicología, 29(1), 90-93. doi:10.6018/analesps.29.1.138821
Cueto, S. (2005). Información empírica y desarrollo de políticas educativas en América Latina. Washington: Grupo de Análisis para el Desarrollo [Grade] / Diálogo Regional de Educación del Banco Interamericano de Desarrollo. Recuperado de http://www.grade.org.pe/publicaciones/758-informacion-empirica-y-desarro-llo-de-politicas-educativas-en-america-latina/
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2011). Encuesta de convivencia escolar y circunstancias que la afectan [Ececa], para estudiantes de 5 a 11, año 2011. Bogotá: Autor.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2017). Estadísticas de Educación. Bogotá: Autor.
Esquivel, J. M. (2006). El diseño de las pruebas para medir el logro académico: ¿referencia a normas o a criterios? En P. Arregui (Ed.), Sobre estándares y evaluaciones en América Latina (pp. 82-97). Santiago de Chile: PREAL. Recuperado de http://repositorio.grade.org.pe/handle/GRADE/399
Ferrer, G. (2005). Estado de situación de los sistemas nacionales de evaluación de logros de aprendizaje en América Latina. Santiago de Chile: PREAL.
Ferrer, G. y Arregui. P. (2006). Las pruebas internacionales de aprendizaje en América Latina y su impacto en la calidad de la educación: Criterio para guiar futuras aplicaciones. En P. Arregui (Ed.), Sobre estándares y evaluaciones en América Latina (pp. 249-294). Santiago de Chile: Programa de Promoción de la Reforna Educativa de América Latina (PREAL).
Gómez, C., Miralles, P. y Molina S. (2015). Evaluación, competencias históricas y educación ciudadana. Estudios Sociales, 52, 52-68. Recuperado de https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.7440/res52.2015.01
Locatelli, I. y Couto, A. (2001). Diseminación de los resultados de las evaluaciones educacionales a gran escala: la experiencia de Brasil. Brasil: Ministerio de Educación-Instituto Nacional de Estudio e Investigaciones Educacionales.
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. Bogotá: Autor.
Ministerio de Educación Nacional e Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación [MEN-ICFES]. (2013). Sistema de evaluación y estandarización. Alineación del examen Saber 11. Bogotá: Autor.
Ministerio de Educación Nacional e Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación [MEN-ICFES]. (2015). Guía de interpretación y uso de resultados de las pruebas Saber 11. Versión 1. Bogotá: Autor.
Ministerio de Educación Nacional e Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación [Icfes] (2016). Reporte de resultados por aplicación del examen Saber 11 para establecimientos educativos. Bogotá: Autor.
Ministerio de Educación Nacional e Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación [MEN-ICFES]. (2016). Clasificación de planteles educativos. Recuperado de https://www.icfes.gov.co/clasificacion-de-planteles
Montoya, S., Perusia J. C. y Vera, A. (2001). Evaluación de la calidad educativa: de los sistemas centrales al aula. Estudio del impacto de las políticas de devolución de información personalizada a las escuelas, en tres provincias de Argentina. Buenos Aires: Centro de Investigaciones para la Equidad y Calidad Educativa.
Palacios, N. (2012). Los estándares de competencias ciudadanas en Colombia en los libros de texto. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 16(418), 1- 6. Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-418/sn-418-32.htm
Perassi, Z. (2008). La evaluación en educación: un campo de controversias. Argentina: Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad de San Luis y Laboratorio de Alternativas Educativas. Recuperado de http://lae.unsl.edu.ar/Ediciones/Libros_Electronicos/Libro_La_Eval_En_Educacion.pdf
Ravela, P. (2006a). ¿Cómo presentan sus resultados los sistemas nacionales de evaluación educativa en América Latina? En P. Arregui (Ed.), Sobre estándares y evaluaciones en América Latina (pp. 181-248). Santiago de Chile: PREAL.
Ravela, P. (2006b). Los resultados de las evaluaciones educativas en la prensa. En P. Arregui (Ed.), Sobre estándares y evaluaciones en América Latina (pp. 295-384). Santiago de Chile: PREAL.
Ravela, P., Wolfe, R., Valverde, G. y Esquivel, J. (2006). Los próximos pasos: ¿Cómo avanzar en la evaluación de aprendizajes en América Latina? En P. Arregui (Ed.), Sobre estándares y evaluaciones en América Latina (53- 60). Santiago de Chile: PREAL. Recuperado de http://repositorio.grade.org.pe/handle/GRADE/399
Ridao, I. y Gil, J. (2002). La jornada escolar y el rendimiento de los alumnos. Educación, 327, 141-156.
Rodríguez, M. y Tascón, D. (2017). Impacto del número de estudiantes de un mismo salón sobre las pruebas de Estado en Colombia. Vniversitas Económica, 17(2), 1-33.
Rojas, R. (2014). Competencias en lenguaje: relaciones entre la escuela y las pruebas de Estado. Estudios sobre la calidad de la educación en Colombia. Bogotá: MEN-ICFES.
Tiana, A. (2003). ¿Qué pretendemos evaluar, qué evaluamos y qué conclusiones podemos extraer de la evaluación? En: Evaluar las evaluaciones. Una mirada política acerca de las evaluaciones de la calidad educativa. Buenos Aires: IIPE-UNESCO.
Trigueros, C., Ortuño, J. y Molina, S. (2015). La percepción del alumnado de educación secundaria sobre el desarrollo del pensamiento histórico en el proceso evaluador. Estudios Sociales, 52, 69-86. Recuperado de doi:10.7440/res52.2015.05
Vallejo, G. y Escudero, J. R. (1999). Cuestionarios para evaluar las actitudes de los estudiantes de ESO hacia las matemáticas. Aula Abierta, 74, 1-17.
Valverde, G. (2006). La interpretación justificada y el uso apropiado de los resultados de las mediaciones. En P. Arregui (ed.), Sobre estándares y evaluaciones en América Latina (70-81). Santiago de Chile: Preal.
Wolfe, R. (2006). El dilema de la granularidad en el diseño del sistema de evaluación: cobertura curricular vs. cobertura poblacional. En P. Arregui (Ed.), Sobre estándares y evaluaciones en América Latina (61-69). Santiago de Chile: PREAL.
Wolff, L. (2006). Las evaluaciones educacionales en América Latina: avance actual y futuros desafíos. En P. Arregui (ed.). Sobre estándares y evaluaciones en América Latina (13-52). Santiago de Chile: PREAL.

Downloads

Article abstract page views: 2770

Published

2019-09-23