Nivel de dificultad y poder de discriminación del Examen de Habilidades y Conocimientos Básicos (EXHCOBA).

Autores

  • Eduardo Backhoff Escudero Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo Universidad Autónoma de Baja California
  • Norma Larrazolo Reyna Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo Universidad Autónoma de Baja California
  • Martín Rosas Morales Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo Universidad Autónoma de Baja California

Palabras clave:

Exámenes de admisión, evaluación educativa, estándares psicométricos, educación superior.

Resumen

El Examen de Habilidades y Conocimientos Básicos (EXHCOBA) es uno de los pocos exámenes de gran escala en México que ha ido dando a conocer sus estándares de calidad.  En este trabajo, se describen los resultados del análisis de reactivos, relativos al nivel de dificultad y poder de discriminación del examen.  Los resultados muestran que la mayoría de los reactivos del EXHCOBA tienen una dificultad media y un buen poder discriminativo.  Asimismo, se observa que los reactivos que mejor discriminan pertenecen al área de matemáticas y los que poseen menor nivel de discriminación pertenecen al área de ciencias sociales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor

Eduardo Backhoff Escudero, Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo Universidad Autónoma de Baja California

Licenciado en Psicología por la UNAM, Maestro en Educación por la Universidad de Washington (Estados Unidos) y Doctor en Educación por la Universidad Autónoma de Aguascalientes (México). Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde 1990; actualmente tiene el nivel II. Su campo de interés es el desarrollo y validación de pruebas de aprendizaje de gran escala y la evaluación asistida por computadora. Es coautor del Examen de Habilidades y Conocimientos Básicos (EXHCOBA), que se utiliza en varias universidades públicas de México para seleccionar a sus estudiantes, y responsable del desarrollo de los Exámenes de la Calidad y el Logro Educativos (EXCALE), que se utilizan para evaluar la calidad del Sistema Educativo Nacional. Ha participado en múltiplez congresos y publicado textos en el área de la Evaluación Educativa. De 1993 a 2003 fue Director del Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo de la Universidad Autónoma de Baja California. De febrero de 2004 a diciembre de 2008 fue Director de Pruebas y Medición del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). Desde 2009 es Editor Científico de la Revista Electrónica de Investigación Educativa (REDIE) y pertenece al grupo de especialistas en cuestionarios de contexto de la prueba PISA-2012. Recientemente, coordinó le elaboración del informe nacional Estudio Internacional sobre la enseñanza y el aprendizaje (TALIS): resultados de México.

Norma Larrazolo Reyna, Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo Universidad Autónoma de Baja California

Investigadora del Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo de la Universidad Autónoma de Baja California (México). Licenciada en Psicología por la UNAM (México), maestra en Educación por la Universidad de Washington (E.U.A.) y estudiante de doctorado en Ciencias de la Educación en la Universidad Iberoamericana (México). Ha realizado investigación y publicaciones en el área de evaluación educativa. Actualmente coordina dos proyectos de investigación en este campo.

Martín Rosas Morales, Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo Universidad Autónoma de Baja California

Investigador del Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo de la Universidad Autónoma de Baja California (México). Licenciado en Oceanología por la UABC (México), y pasante de la Maestría en Computación del Instituto Tecnológico de Tijuana (México). Ha realizado desarrollos tecnológicos en el área de evaluación educativa computarizada y publicado artículos de investigación. Actualmente trabaja en un proyecto para desarrollar un Sistema de Exámenes Adaptativos.

Referencias

Aiken, L.R. (1996). Tests psicológicos y evaluación. México: Prentice Hall Hispanoamericana.

Backhoff, E., Ibarra, M.A. y Rosas, M. (1995). Sistema computarizado de exámenes (SICODEX). Revista Mexicana de Psicología,10 (1), 55-62.

Backhoff, E. y Tirado, F. (1994). Estructura y lógica del Examen de Habilidades y Conocimientos Básicos. Revista Sonorense de Psicología, 8 (1), 21-33.

Backhoff, E. y Tirado, F. (1993). Habilidades y conocimientos básicos del estudiante universitario: hacia los estándares nacionales. Revista de la Educación Superior, 88, 45-65.

Backhoff, E. y Tirado, F. (1992). Desarrollo del Examen de Habilidades y Conocimientos Básicos. Revista de la Educación Superior, 83, 95-117.

Backhoff, E., Tirado, F. Larrazolo, N. y Antillón, L. (1997). Desigualdad de la educación básica en México. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 26 (3), 73-87.

CENEVAL (s/f). Acerca del CENEVAL y los exámenes generales para el egreso de la licenciatura. México: autor.

Crocker, L. y Algina, J. (1986). Introduction to Classical and Modern Test Theory. Holt, Rinehart and Winston.

Ebel, R.L. y Frisbie, D.A. (1986). Essentials of Education Measurement. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall.

Glass, G. y Stanley, J. (1986). Métodos estadísticos aplicados a las ciencias sociales. (Traducción: E. Galvis y E. Guzmán). México: Prentice-Hall Hispanoamericana.

Henrysson, S. (1971). Gathering, Analysing, and Using Data on Test Items. En R.L. Thorndike (Ed.), Educational Measurement. Washington, DC: American Council on Education.

Larrazolo, N. (1997a). Escala de calificaciones del Examen de Habilidades y Conocimientos Básicos. Documento mimeografiado. Ensenada, B.C.: Universidad Autónoma de Baja California.

Larrazolo, N. (1997b). Guía Oficial de Estudio. Documento mimeografiado. Ensenada, B.C.: Universidad Autónoma de Baja California.

Tirado, F., Backhoff, E., Larrazolo, N. y Rosas, M, (1997). Validez predictiva del Examen de Habilidades y Conocimientos Básicos (EXHCOBA). Revista Mexicana de Investigación Educativa. 11, (3), 67-84.

Wood, D.A. (1960). Test Construction: Development and Interpretation of Achievement Tests. Columbus, OH: Charles E. Merrill Books, Inc.

Evaluation Assistance Center – Western Region (EAC West). 1996. Testing and Test Scores: Background and Definitions en: http://www.ncbe.gwu.edu/mispubs/eacwest/handouts/testing/backgrnd.htm
(Consultado en enero 22 de 1999)

Kitao, S.K. & Kitao, K. (1997). Writing a Good Test. http://www.ling.lancs.ac.uk/staff/visitors/kenji/kitao/design2.htm
(Consultado en enero 20 de 1999)

Publicado

2000-05-01

Número

Sección

Artículos