Comprensión lectora y habilidades matemáticas de estudiantes de educación básica en México: 2000-2005

Autores

  • Eduardo Backhoff Escudero Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo Universidad Autónoma de Baja California
  • Andrés Eduardo Sánchez Moguel Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación
  • Margarita María Peón Zapata Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación
  • Edgar Ignacio Andrade Muñoz Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación

Palabras clave:

Evaluación del aprendizaje, educación primaria, educación secundaria, comprensión lectora, matemáticas, México.

Resumen

Desde la creación del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) en 2002, la sociedad demandó conocer si el sistema educativo había progresado en los últimos cinco años. Para dar respuesta, el INEE utilizó las Pruebas de Estándares Nacionales de Matemáticas y de Comprensión Lectora, aplicadas por la Dirección General de Evaluación de la Secretaría de Educación Pública (SEP) en el año 2000 y replicó el estudio en 2005. Los resultados mostraron que en sexto de primaria las escuelas privadas, públicas, rurales tuvieron un avance significativo en Matemáticas y en Comprensión Lectora, agregando a esta última Educación Indígena. En secundaria sólo las escuelas generales tuvieron un avance significativo en ambas pruebas. Por lo que se refiere al género, las mujeres obtuvieron mejores resultados que los hombres en Comprensión lectora, caso contrario con Matemáticas. En cuanto a la edad, se encontró que los alumnos de edad normativa tienen un rendimiento superior a los alumnos con extra-edad. Las explicaciones encontradas a los resultados destacan las diferencias que existen entre las oportunidades de aprendizaje y el capital cultural de las familias de los distintos estratos y modalidades escolares.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor

Eduardo Backhoff Escudero, Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo Universidad Autónoma de Baja California

Licenciado en Psicología por la UNAM, Maestro en Educación por la Universidad de Washington (Estados Unidos) y Doctor en Educación por la Universidad Autónoma de Aguascalientes (México). Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde 1990; actualmente tiene el nivel II. Su campo de interés es el desarrollo y validación de pruebas de aprendizaje de gran escala y la evaluación asistida por computadora. Es coautor del Examen de Habilidades y Conocimientos Básicos (EXHCOBA), que se utiliza en varias universidades públicas de México para seleccionar a sus estudiantes, y responsable del desarrollo de los Exámenes de la Calidad y el Logro Educativos (EXCALE), que se utilizan para evaluar la calidad del Sistema Educativo Nacional. Ha participado en múltiplez congresos y publicado textos en el área de la Evaluación Educativa. De 1993 a 2003 fue Director del Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo de la Universidad Autónoma de Baja California. De febrero de 2004 a diciembre de 2008 fue Director de Pruebas y Medición del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). Desde 2009 es Editor Científico de la Revista Electrónica de Investigación Educativa (REDIE) y pertenece al grupo de especialistas en cuestionarios de contexto de la prueba PISA-2012. Recientemente, coordinó le elaboración del informe nacional Estudio Internacional sobre la enseñanza y el aprendizaje (TALIS): resultados de México.

Andrés Eduardo Sánchez Moguel, Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación

Licenciado y Maestro en Psicología por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y estudiante del Doctorado en Diagnóstico, Medida y Evaluación de la Intervención Educativa, en la Universidad Anáhuac. Ha impartido cursos sobre Evaluación Educativa a maestros de educación básica y universitaria, y publicado diversos artículos sobre el mismo tema para revistas especializadas. Fue jefe de la Unidad de Programación y Evaluación de la UNAM Campus Iztacala, profesor de la carrera de Psicología en la FES Iztacala e investigador de tiempo completo de la Fundación SNTE. Actualmente es subdirector de pruebas de Matemáticas y Ciencias Naturales del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) y Miembro del Consejo Técnico del EXANI I del Centro Nacional de Evaluación (CENEVAL).

Margarita María Peón Zapata, Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación

Licenciada, Maestra y Doctora en Psicología por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Realizó una residencia académica en la Universidad de Illinois (Estados Unidos). Sus trabajos de investigación han estado orientados a la comprensión de lectura, redacción, desarrollo de habilidades de aprendizaje y pensamiento crítico. Ha publicado en revistas nacionales y extranjeras y presentado ponencias en congresos dentro y fuera de México. Participó en el desarrollo de las Pruebas de Estándares Nacionales. Es Subdirectora de Pruebas de Español y Ciencias Sociales desde la creación del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE).

Edgar Ignacio Andrade Muñoz, Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación

Realizó sus estudios de licenciatura en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Ha recibido múltiples cursos sobre evaluación educativa y análisis estadístico especializado en resultados de pruebas a nivel nacional e internacional. Desde 1993 ha construido, analizado, coordinado y aplicado instrumentos de medición cognitivos en múltiples estudios nacionales, como el Programa para Abatir el Rezago Educativo (PARE), Carrera Magisterial, Instrumento de Diagnóstico para Alumnos de Nuevo Ingreso a Secundaria (IDANIS), Olimpiada Infantil del Conocimiento y el Instrumento de Diagnóstico y Clasificación para el Ingreso a Educación Normal (IDCIEN), entre otros. Desde la creación del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) ha sido titular de la Subdirección de Procesos Estadísticos, en donde es responsable de los diseños muestrales y análisis estadístico de los Exámenes de la Calidad y el Logro Educativos (EXCALE).

Referencias

Backhoff, E., Andrade, E., Monroy, L., Tanamachi, M. L., Bouzas, A., Sánchez, A. et al. (2005). Estudio comparativo de la educación básica en México: 2000-2005. México: Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.

Backhoff, E., Sánchez, A., Peón, M., E. Monroy y Tanamachi, M. L. (2006). Diseño y desarrollo de los Exámenes de la Calidad y el Logro Educativos. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 11 (29), 617-638.

Backhoff, E. y Solano-Flores, G. (2003). Tercer Estudio Internacional de Matemáticas y Ciencias (TIMSS): resultados de México en 1995 y 2000 (Colección de Cuadernos de Investigación, No. 4). México: Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. (2003). La calidad de la educación básica en México. Primer informe anual 2003. México: Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (2004b). La calidad de la educación básica en México, Informe anual 2004. México: Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (2004). Plan maestro de desarrollo 2004-2012. México: Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.

Linacre, J. M. (2005). WINSTEPS Rasch measurement computer program. Chicago, IL: Winsteps.com

Martínez-Rizo, F. (2004). La comparabilidad de los resultados de las Pruebas Nacionales: 1998-2003 (Colección de Cuadernos de Investigación, No 10). México: Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) (2006). El programa PISA de la OCDE. Qué es y para qué sirve. París: OCDE.

Poder Ejecutivo (2002). Decreto de creación del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 8 de agosto de 2002.

Vidal, R. y Díaz, M. A. (2004). Resultados de las Pruebas PISA 2000 y 2003 en México. México: Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.

Descargas

Publicado

2010-05-01

Número

Sección

Artículos