¿Deserción o autoexclusión? Un análisis de las causas de abandono escolar en estudiantes de educación media superior en Sonora, México

Autores

  • Elba Abril Valdez Departamento de Desarrollo Humano, Bienestar Social Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A. C. Coordinación de Desarrollo Regional
  • Rosario Román Pérez Departamento de Desarrollo Humano, Bienestar Social Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A. C. Coordinación de Desarrollo Regional
  • María José Cubillas Rodríguez Departamento de Desarrollo Humano, Bienestar Social Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A. C. Coordinación de Desarrollo Regional
  • Icela Moreno Celaya Departamento de Desarrollo Humano, Bienestar Social Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A. C. Coordinación de Desarrollo Regional

Palabras clave:

Educación media superior, deserción escolar, factores económicos, motivación del alumno.

Resumen

La deserción escolar no es una decisión individual, está condicionada por factores contextuales que se identifican en el presente trabajo y se analizan en estudiantes de educación media superior, en Sonora, México. Se aplicó una encuesta a 147 jóvenes sobre situación familiar, historia escolar, motivos de deserción y planes futuros, entre otros. Los resultados muestran que 86% de las personas participantes abandonó la escuela entre el primer y tercer semestre, con un promedio de calificación, en el último semestre cursado, de 7.49. Las principales razones para dejar de estudiar fueron los factores económicos, haber reprobado materias y la falta de interés. De los participantes, 93% no estaba satisfecho con el nivel de estudios alcanzado, sin embargo, no tenía planeado retomar estas actividades. Los resultados muestran la necesidad de un modelo de intervención basado en políticas educativas con mayores incentivos para una adherencia al sistema escolar, flexibilización del tránsito entre subsistemas y reestructuración de las redes de comunicación entre los actores principales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Abril, E., Román, R. y Cubillas, M. J. (2002). Educación y empleo en jóvenes sonorenses. En E. Ramos, E. Carlos y L. Galván (Comp.), Investigación educativa en Sonora (pp. 229-242). Hermosillo: Red de Investigación Educativa en Sonora A.C.

Beyer, H. (1998). ¿Desempleo juvenil o un problema de deserción escolar? Estudios Públicos, 71, 89-119.

Brewer, L. (2005). Jóvenes en situación de riesgo: La función del desarrollo de calificaciones como vía para facilitar la incorporación al mundo del trabajo. (Documento de trabajo No. 19). Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo.

Christenson S., Hurley Ch., Evelo D. y Sinclair M. (1998). Dropout prevention for youth with disabilities: Efficacy of a sustained school engagement procedure. Exceptional Children, 651 (1), 7-21.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2003). Elevadas tasas de deserción escolar en América Latina. En CEPAL, Panorama Social de América Latina 2001-2002. Consultado el 16 de diciembre de 2004 en: http://www.eclac.cl

Espíndola, E. y León, A. (2002). La deserción escolar en América: Un tema prioritario para la agenda regional. Revista Iberoamericana de educación, 30. Consultado el 15 de noviembre de 2004 en: http://www.rieoei.org/rie30a02.htm

García, B. y De Oliveira O. (2005). Mujeres jefas de hogar y su dinámica familiar. Papeles de Población, 43, 29-51.

Goicovic, I. (2002). Educación, deserción escolar e integración laboral juvenil. Última Década. 16, 11-53.

Guerra, M. (2000). ¿Qué significa estudiar el bachillerato? La perspectiva de los jóvenes en diferentes contextos socioculturales. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 5 (10), 243-272

Horwitz, N. (1995). La socialización del adolescente y el joven: el papel de la familia. En M. Maddaleno, M. Munist, C. Serrano, T. Silver, E. Suárez y J. Yunes (Comps.), La salud del adolescente y el joven (Publicación Científica No. 554, pp. 112-118). Washington, DC: Organización Panamericana de la Salud.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (2000). XII Censo General de Población y Vivienda. Tabulados Básicos. Tomo II. México: Autor.

Jurado, J. (2003). Problemáticas socioeducativas de la infancia y la juventud contemporánea. Revista Iberoamericana de Educación, 31, 171-186.

Merino, C. (1993). Identidad y plan de vida en la adolescencia media y tardía. Perfiles Educativos, 60, 44-48.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (2004). Problem solving for tomorrow’s world. First measures of cross-curricular competencies from PISA 2003. Consultado el 15 de noviembre de 2004 en: http://oberon.sourceoecd.org/vl=1196316/cl=22/nw=1/
rpsv/ij/oecdthemes/99980029/v2004n22/s1/p1l

Orozco, C. (2004). Deserción escolar, un problema que se acentúa. Vanguardia. Consultado el 18 noviembre de 2005 en: http://vanguardia.com.mx

Ortiz, I. y Palafox, E. (2003). Problemas de los estudiantes con relación a su ingreso, trayectoria escolar y egreso. Trabajo presentado en los Seminarios de Diagnóstico Locales. Comisión Especial para el Congreso Universitario, Universidad Nacional Autónoma de México. Consultado el 25 de febrero de 2007 en: http://www.cecu.unam.mx/ponsemloc/ponencias/1127.html

Palomar, J. y Márquez, A. (1999). Relación entre la escolaridad y la percepción del funcionamiento familiar. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 4 (8), 299-343.

Piña, J. (1997). La eficiencia terminal y su relación con la vida académica. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 2 (3), pp. 85-102.

Román, R. (2000). Del primer vals al primer bebé: Vivencias del embarazo en las jóvenes. México: Instituto Mexicano de la Juventud-Secretaría de Educación Pública.

Román, R., Abril, E. y Cubillas, M. (2000). Diagnóstico psicosocial de estudiantes del nivel medio superior en el estado de Sonora (Reporte técnico para El Colegio de Bachilleres). Hermosillo, Sonora: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C.

Secretaría de Educación Pública. (2004) Sistema educativo de los Estados Unidos Mexicanos. Principales cifras. Ciclo escolar 2003-2004. México: Autor.

Secretaría de Educación y Cultura. (2004) Estadísticas básicas del sistema educativo del estado de Sonora. Inicio de cursos 2003-2004. Hermosillo: Gobierno del Estado de Sonora.

Silver, T., Giurgiovich, A. y Munist, M. (1995). El embarazo en la adolescencia. En M. Maddaleno, M. Munist, C. Serrano, T. Silber, E. Suárez y J. Yunes, J. (Comps), La salud del adolescente y el joven (Publicación Científica No. 552, pp. 252-263). Washington, DC: Organización Panamericana de la Salud.

Suárez, M. y Zaráte, R. (1999). Efecto de la crisis sobre la relación entre la escolaridad y el empleo en México: de los valores a los precios. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 2 (4), 223-253.

Tinto, V. (1987). Leaving college: Rethinking the causes and cures of student attrition. Chicago: University of Chicago Press.

Vera, J. y Ribón, M. (2000). Éxito, fracaso y abandono escolar en la educación secundaria. Análisis de la primera cohorte que culmina el ESO en el municipio de Puerto Real. Consultado el 18 noviembre de 2005 en: http://www.ase.es/comunicaciones/vera_borja.doc

Descargas

Visitas a la página del resumen del artículo: 11737

Publicado

2008-05-01

Artículos similares