Cultura ambiental en estudiantes de bachillerato. Estudio de caso de la educación ambiental en el nivel medio superior de Campeche

Autores

  • Ricardo Isaac-Márquez Centro de Estudios de Desarrollo Sustentable y Aprovechamiento de la Vida Silvestre (CEDESU) Universidad Autónoma de Campeche
  • Oswaldo Orlando Salavarría García Comité de Educación Ambiental Instituto Tecnológico de Chiná
  • Amarella Eastmond Spencer Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” Universidad Autónoma de Yucatán
  • María Esther Ayala Arcipreste Centro de Estudios de Desarrollo Sustentable y Aprovechamiento de la Vida Silvestre (CEDESU) Universidad Autónoma de Campeche
  • Marco Antonio Arteaga Aguilar Centro de Estudios de Desarrollo Sustentable y Aprovechamiento de la Vida Silvestre (CEDESU) Universidad Autónoma de Campeche
  • Angélica Patricia Isaac-Márquez Centro de investigaciones Biomédicas Universidad Autónoma de Campeche
  • Jorge Luis Sandoval Valladares Centro de Estudios de Desarrollo Sustentable y Aprovechamiento de la Vida Silvestre (CEDESU) Universidad Autónoma de Campeche
  • Luis Ariel Manzanero Acevedo Centro de Estudios de Desarrollo Sustentable y Aprovechamiento de la Vida Silvestre (CEDESU) Universidad Autónoma de Campeche

Palabras clave:

Educación ambiental, desarrollo sustentable, educación media superior, México.

Resumen

El trabajo analiza el estado que guarda la educación ambiental en el nivel medio superior, mediante el estudio de caso del municipio de Campeche. Se realizó una investigación de carácter exploratorio que combina métodos cuantitativos y cualitativos para diagnosticar el grado de cultura ambiental de los estudiantes de preparatoria y el tipo de educación ambiental que reciben. Los resultados indican que los estudiantes poseen un nivel de cultura ambiental bajo y carecen de los conocimientos y habilidades necesarias para realizar cambios ambientalmente favorables en sus estilos de vida. Aunque manifiestan interés por la temática ambiental, tanto el contexto institucional como el bajo nivel de habilitación de los maestros operan como factores que desincentivan a los alumnos. Los resultados permiten identificar ventanas de oportunidad para la educación ambiental a la luz de las actitudes positivas de los alumnos, su interés por aprender prácticas sustentables y la importancia de la escuela como fuente de información ambiental.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor

Ricardo Isaac-Márquez, Centro de Estudios de Desarrollo Sustentable y Aprovechamiento de la Vida Silvestre (CEDESU) Universidad Autónoma de Campeche

Doctor en Ecología y Desarrollo Sustentable por El Colegio de la Frontera Sur (México). Es Profesor Investigador del Centro de Estudios de Desarrollo Sustentable y Aprovechamiento de la Vida Silvestre (CEDESU) de la Universidad Autónoma de Campeche. Ha publicado capítulos de libros y artículos en revistas indexadas enfocadas a comprender los procesos de cambio de uso del suelo en el trópico para propiciar un desarrollo rural sustentable. Sus investigaciones se enfocan a estudiar el impacto de las políticas públicas en el desarrollo de comunidades indígenas y la integración de la educación ambiental dentro del sistema educativo de México.

Oswaldo Orlando Salavarría García, Comité de Educación Ambiental Instituto Tecnológico de Chiná

Biólogo por la Universidad Autónoma de Campeche (México). Ha participado de manera activa en proyectos de educación ambiental formal y no formal en Campeche, así como en proyectos de consultoría ambiental. Actualmente se desempeña como Técnico Asociado en el Instituto Tecnológico de Chiná, donde imparte cursos y talleres sobre temas ambientales; es miembro del Comité de Educación Ambiental de la institución.

Amarella Eastmond Spencer, Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” Universidad Autónoma de Yucatán

Doctora en Desarrollo Rural Social por la Universidad de Reading (Inglaterra). Es Profesora Investigadora de la Unidad de Ciencias Sociales en el Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” de la Universidad Autónoma de Yucatán. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (Nivel 1). Sus líneas de investigación están enfocadas al desarrollo rural; el impacto de las nuevas tecnologías sobre el medio rural y el desarrollo comunitario, y la educación superior en el fomento de la cultura ambiental.

María Esther Ayala Arcipreste, Centro de Estudios de Desarrollo Sustentable y Aprovechamiento de la Vida Silvestre (CEDESU) Universidad Autónoma de Campeche

Doctora en Geografía por la Universidad Complutense de Madrid y Especialista en Gestión Ambiental del Desarrollo. Profesor Investigador del Centro de Estudios de Desarrollo Sustentable y Aprovechamiento de la Vida Silvestre (CEDESU) de la Universidad Autónoma de Campeche (México). Su labor como investigadora ha estado enfocada al ordenamiento territorial ecológico a diferentes escalas, la sustentabilidad de la actividad apícola y del desarrollo turístico en la Península de Yucatán. En los últimos años se ha enfocado al diseño de propuestas legislativas para la planeación y la gestión territorial.

Marco Antonio Arteaga Aguilar, Centro de Estudios de Desarrollo Sustentable y Aprovechamiento de la Vida Silvestre (CEDESU) Universidad Autónoma de Campeche

Biólogo por la Universidad Nacional Autónoma de México y pasante de la Maestría en Estudios Urbanos y Regionales por la Universidad Autónoma del Estado de México. Actualmente es profesor investigador del Centro de Estudios de Desarrollo Sustentable y Aprovechamiento de la Vida Silvestre (CEDESU) de la Universidad Autónoma de Campeche (México). Es Especialista en Sistemas de Información Geográfica; ha participado como asesor para el ordenamiento ecológico territorial del Estado de Campeche y como responsable de estos estudios en varios municipios de la entidad. Actualmente es editor del Atlas de Ordenamiento Territorial del Estado de Campeche y asesor de la Reserva de la Biósfera de Calakmul en materia de gestión ambiental.

Angélica Patricia Isaac-Márquez, Centro de investigaciones Biomédicas Universidad Autónoma de Campeche

Maestra en Ciencias Biomédicas por la Universidad Autónoma de Guadalajara (México). Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (Nivel 1). Especialista en Inmunología de la Leshmaniasis Cutánea Localizada (Úlcera del Chiclero), enfermedad parasitaria endémica de Campeche. Sus investigaciones se centran en el estudio y desarrollo de estrategias de prevención y control de la úlcera del chiclero en México. Ha realizado diversas publicaciones sobre esta temática en revistas indexadas nacionales e internacionales. Actualmente trabaja en el desarrollo de prototipos farmacéuticos para el tratamiento de la enfermedad utilizando extractos de origen vegetal y en el diseño de estrategias educativas para la prevención de enfermedades.

Jorge Luis Sandoval Valladares, Centro de Estudios de Desarrollo Sustentable y Aprovechamiento de la Vida Silvestre (CEDESU) Universidad Autónoma de Campeche

Maestro en Agroecosistemas Tropicales por el Colegio de Postgraduados y candidato a Doctor en Desarrollo Territorial por la misma institución. Profesor investigador del Centro de Estudios de Desarrollo Sustentable y Aprovechamiento de la Vida Silvestre (CEDESU) de la Universidad Autónoma de Campeche (México). Su área de investigación es la seguridad alimentaria y el desarrollo rural. En los últimos ha enfocado a estudiar el impacto de las políticas públicas sobre las estrategias de vida campesinas.

Luis Ariel Manzanero Acevedo, Centro de Estudios de Desarrollo Sustentable y Aprovechamiento de la Vida Silvestre (CEDESU) Universidad Autónoma de Campeche

Maestro en Manejo de Recursos Naturales y Desarrollo Rural por El Colegio de la Frontera Sur. Profesor Investigador del Centro de Estudios de Desarrollo Sustentable y Aprovechamiento de la Vida Silvestre (CEDESU) de la Universidad Autónoma de Campeche (México). Es autor de varios manuales para el sector productivo con relación al manejo y aprovechamiento de recursos forestales no maderables. Sus investigaciones están enfocadas al manejo sustentable de los recursos forestales no maderables para el desarrollo rural y a la sustentabilidad de la industria artesanal que utiliza material vegetal.

Referencias

Alcántara, A. y Zorrilla, J. F. (2009). Globalización y educación media superior en México. En busca de la pertinencia curricular. Perfiles Educativos, 32(127), 38-57.

Bustillos, J. (2000). Petróleo, áreas naturales protegidas y gestión ambiental. México: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Caride, J. A. y Meira P. A. (2000). Educación ambiental y desarrollo humano. Barcelona: Ariel Educación.

Christenson, M. A. (2004). Teaching multiple perspectives on environmental issues in elementary classrooms: a story of teacher inquiry. Journal of Environmental Education, 35(4), 3-16.

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. (2006). Capital natural y bienestar social. México: Autor.

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. (2007). Regionalización. Autor. Consultado el 9 de agosto de 2008 en: http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/regionalizacion/
doctos/regionalizacion.html

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. (2007). Mapas de pobreza en México. Autor. Consultado el 2 de octubre de 2007 en: http://www.coneval.gob.mx/coneval/

Ernst, J. (2007). Factors associated with K-12 teachers' use of environment-based education. Journal of Environmental Education, 38(3), 15-32.

Fernández-Crispín, A., Benayas-Del-Álamo J. y Barroso-Jerez, C. (2005) Social representation of the way to interact with environment of the elementary school teachers of the Puebla’s municipality (México). International Journal Environment and Sustainable Development, 4(2), 140-153.

García-Ruiz, M. (2007). Los conocimientos ambientales de estudiantes universitarios. Memorias IX Congreso Nacional de Investigación Educativa. Mérida: Consejo Mexicano de Investigación Educativa.

Gutiérrez, E. y García, M. (2007). El conocimiento ambiental de los profesores universitarios (un estudio en la Facultad de Humanidades de la UNACH). Memorias IX Congreso Nacional de Investigación Educativa. Mérida: Consejo Mexicano de Investigación Educativa.

Hsu, S. y Roth, R. (1998). An assessment of environmental literacy and analysis of predictors of responsible environmental behavior held by secondary teachers in the hualien area de Taiwan. Environmental Education Research, 4(3), 229-248.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2006). Anuario estadístico de Campeche 2006. México: Autor. Consultado el 23 de mayo de 2008 en: http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/sistemas/
aee06/estatal/cam/index.htm

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. (2009). Panorama educativo de México. Indicadores del Sistema Educativo Nacional. Educación Básica. México: Autor.

Kibert, N. C. (2000). An analysis of the correlations between attitude, behavior and knowledge components of environmental literacy in undergraduate university students. Florida: University of Florida.

Kú, W. M. (2009). Formación ambiental de profesores de dos instituciones de educación superior en Yucatán. México: Universidad Autónoma de Yucatán.

Ku, W. B., Tacú, S. S. y Eastmond, A. (2007). Cultura ambiental entre estudiantes de Ciencias Sociales y Biológicas: un estudio de caso. Memorias IX Congreso Nacional de Investigación Educativa. Mérida: Consejo Mexicano de Investigación Educativa.

Leadley, P., Pereira, H. M., Alkemade, R., Fernández-Majarres, J. F., Proenca, V., Scharlemann, J. P. W., et al. (2010). Biodiversity scenarios: Projections of 21st century change in biodiversity and associated ecosystem service. Technical Series No. 50. Montreal: Secretariat of the Convention on Biological Diversity.

Nellemann, C. y Corcoran, E. (Eds.) (2010). Dead planet, living planet. Biodiversity and ecosystem restoration for sustainable development. A rapid response assement. United Nations Environment Programme. Noruega: Birkekand Trykkeri.

Plan Nacional de Desarrollo (2007). Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. Consultado el 25 de enero de 2011 en: http://pnd.calderon.presidencia.gob.mx/

Secretaría de Educación Pública. (2008). Reforma Integral de la Educación Media Superior en México: La creación de un Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad. México: Autor. Consultado el 25 de mayo de 2009 en: http://www.sems.gob.mx

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2006). Estrategia de educación ambiental para la sustentabilidad en México. México: Autor.

Summers, M., Corney, G., y Childs, A. (2004). Student teachers' conceptions of sustainable development: the starting-points of geographers and scientists. Educational Research, 46(2), 163-182.

Tikka, P. M., Kuitunen, M. T. y Tynys S. M. (2000). Effects of educational background on students’ attitudes, activity levels and knowledge concerning the environment. The Journal of Environmental Education, 31(3), 12-19

Vega, E. (2001). La sustentabilidad en México: ¿Estamos mal pero vamos bien? Gaceta Ecológica, 61, 30-45.

Yilmaz, O. y Hans O. A. (2004). Views of elementary and middle school Turkish students toward environmental issues. International Journal of Science Education, 26(12), 1527-1546.

Publicado

2011-11-01

Número

Sección

Artículos