Gender and School Improvement in Primary Education
DOI:
https://doi.org/10.24320/redie.2024.26.e13.5291Keywords:
gender, primary education, coeducation, school improvementSupporting Agencies:
Proyecto [PGC2018-094124-B-100] subvencionado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MCIU), la Agencia Estatal de Investigación (AEI) y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), y dentro del Grupo de Investigación GANDERE (GIU21/056) subvencionado por la Universidad del País Vasco (UPV/EHU).Abstract
This work explores good practices in favor of gender equality in high or low-efficacy elementary schools in the Basque Autonomous Community. This mixed-methods study employs a descriptive, exploratory, and explanatory design with questionnaires, interviews, and focus groups. Administrative teams, inspectors, and teachers report a wide range of coeducational activities in accordance with school efficacy, although these are not always included in plans or programs. The results show differences in the involvement of schools and teachers and in their assessment of gender socialization, depending on personal factors (age, sex, teaching experience, and seniority in the school) and contextual ones (school size; economic, social and cultural status; immigration; high or low school efficacy). We conclude that there is a need to focus on structural or organizational aspects and the provision of more experiential and contextualized education.
Downloads
References
Álvarez-García, D., Rodríguez, C., González-Castro, P., Núñez, J. C. y Álvarez, L. (2010). La formación de los futuros docentes frente a la violencia escolar. Revista de Psicodidáctica, 15(1), 35-56. https://ojs.ehu.eus/index.php/psicodidactica/article/view/733/608
Angulo, A., Caño, A. y Elorza, C. (2017). La igualdad de género en la educación primaria y ESO en el País Vasco. Instituto Vasco de Evaluación e Investigación Educativa. https://bit.ly/3klekDp
Aristizabal, P., Gómez-Pintado, A., Ugalde, A. I. y Lasarte, G. (2018). La mirada coeducativa en la formación del profesorado. Revista complutense de Educación, 29(1), 79-94. https://doi.org/10.5209/RCED.52031
Azorín, C.M. (2014). Actitudes del profesorado hacia la coeducación: claves para una educación inclusiva. Ensayos, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 29(2), 159-174. https://revista.uclm.es/index.php/ensayos/article/view/562
Ceballos, E. (2014). Coeducación en la familia: una cuestión pendiente para la mejora de la calidad de vida de las mujeres. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17(1), 1-14. https://doi.org/10.6018/reifop.17.1.198811
Drudy, S. (2008). Gender balance/gender bias: The teaching profession and the impact of feminisation. Gender and Education, 20(4), 309-323. http://doi.org/10.1080/09540250802190156
García, A. y De la Cruz, A. (2017). Coeducar para transformar: directrices educativas para combatir la violencia de género. UNES. Universidad, Escuelas y Sociedad, (2), 30-50. https://revistaseug.ugr.es/index.php/revistaunes/article/view/12160
Gobierno Vasco. (2019). II Plan de coeducación para el sistema educativo vasco, en el camino hacia la igualdad y el buen trato (2019-2023). Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia /Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. https://bit.ly/31LVOgZ
González-Barbera, C., Castro, M. y Lizasoain, L. (2012). Evaluación de las necesidades de formación continua de docentes no universitarios. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 5(2), 245-264. https://revistas.uam.es/riee/article/view/4319
Instituto Vasco de Estadística. (2019). Datos estadísticos de la C.A. de Euskadi. www.eustat.eus
Instituto Vasco de Evaluación e Investigación Educativa. (enero, 2013). Caracterización y buenas prácticas de los centros escolares de alto valor añadido. (Informe Final, Fase I 2012). Universidad del País Vasco/ISEI-IVEI/Gobierno Vasco. https://bit.ly/3obcxlf
Instituto Vasco de Evaluación e Investigación Educativa. (diciembre, 2015). La eficacia escolar en los centros del País Vasco. (Informe final 2011-2015). Universidad del País Vasco/ISEI-IVEI/Gobierno Vasco. https://bit.ly/3bU6SdN
Lizasoain, L. (2020). Criterios y modelos estadísticos de eficacia escolar. Revista de Investigación Educativa, 38(2), 311-327. https://doi.org/10.6018/rie.417881
Macías, M. O. (2018). Las metodologías activas en la formación del profesorado del Grado de Educación Primaria: La resolución de problemas y la educación para la igualdad de género (coeducación). En E. López, C. R. García y M. Sánchez (Eds.) Buscando formas de enseñar: investigar para innovar en didáctica de las Ciencias Sociales (pp.347-355). Ediciones Universidad de Valladolid. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=716952
Murillo, F. J. (2005). La investigación sobre eficacia escolar. Octaedro.
Nieto, P. (2019). La conciliación de la vida laboral y familiar de los hombres. ¿Cuál es la realidad? Ehquidad, Revista Internacional de Políticas de Bienestar y Trabajo Social, (11), 203-237. https://doi.org/10.15257/ehquidad.2019.0007
OCDE. (2019). TALIS 2018 Estudio internacional de la enseñanza y del aprendizaje, Informe español. Ministerio de Educación y Formación Profesional. https://www.educacionyfp.gob.es/inee/evaluaciones-internacionales/talis/talis-2018.html
Pallarés, M. (2015). La cultura de género en la actualidad: actitudes del colectivo adolescente hacia la igualdad. Tendencias Pedagógicas, 19, 189‐209. https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/2008
Pena, M., Rey, L. y Extremera, N. (2012). Life satisfaction and engagement in elementary and primary educators: differences in emotional intelligence and gender. Revista de Psicodidáctica, 17(2), 341-358. https://ojs.ehu.eus/index.php/psicodidactica/article/view/1220
Quiñones, C. J. (2011). Paridad en la organización escolar: estudio metodológico de un procedimiento de medida. [Tesis doctoral]. Universidad de Sevilla, España.
Rausell, H. y Talavera, M. (2017). Dificultades de la coeducación en la formación del profesorado. Feminismo/s, (29), 329-345. http://dx.doi.org/10.14198/fem.2017.29.13
Rebollo, M. A., García, R., Piedra, J. y Vega, L. (2011). Diagnóstico de la cultura de género en educación: actitudes del profesorado hacia la igualdad. Revista de Educación, (355), 521-546. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3639425
Ugalde, A. I., Aristizabal, P., Garay, B. y Mendiguren, H. (2019). Coeducación: un reto para las escuelas del siglo XXI. Tendencias Pedagógicas, 34, 16-36. http://doi.org/10.15366/tp2019.34.003
Valdés-Cuervo, A. A., Martínez-Ferrer, B. y Carlos-Martínez, E. A. (2018). El rol de las practicas docents en la prevención de la violencia escolar entre pares. Revista de Psicodidáctica, 23(1), 33–38. http://dx.doi.org/10.1016/j.psicod.2017.05.006
Valdivielso, S., Ayuste, A., Rodriguez, M. C. y Vila, E. S. (13-16 de noviembre de 2016). Educación y género en la formación docente en un enfoque de equidad y democracia. XXXV Congreso SITE2016 Democracia y Educación en la Formación Docente. Vic, España. http://hdl.handle.net/10630/12421
Downloads
-
HTML
-
PDF
-
XML
-
EPUB
-
ABSTRACT AUDIOSPANISH 69
Article abstract page views: 1147
Published
2024-12-02License
Copyright (c) 2024 Ana Aierbe Barandiaran, Nahia Intxausti Intxausti, Isabel Bartau Rojas
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.