Implementación errática del Marco Curricular Común de la RIEMS en Aguascalientes

Autores

  • Gustavo Muñoz Abundez Universidad Autónoma de Aguascalientes http://orcid.org/0000-0002-7186-9403
  • Salvador Camacho Sandoval Universidad Autónoma de Aguascalientes

DOI:

https://doi.org/10.24320/redie.2019.21.e35.1938

Palabras clave:

Política pública, reforma educativa, gestión educativa, currículum de bachillerato.

Agencias de apoyo:

Universidad Autónoma de Aguascalientes, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

Resumen

La Reforma Integral de la Educación Media Superior en México (RIEMS) se elaboró en 2008. Su instrumentación e impacto han sido muy limitados, no obstante cierta fortaleza y arraigo institucional que ha trascendido las diferencias partidistas en las administraciones gubernamentales. En particular la implementación del Marco Curricular Común (MCC) ha sido desigual entre los subsistemas de este nivel y con resultados insatisfactorios. Este estudio explora, mediante entrevistas a profundidad realizadas a funcionarios clave de Aguascalientes, la instrumentación del MCC desde la perspectiva de las instancias intermedias de gestión del sistema, la política pública y el cambio educativo. Los resultados muestran seis problemáticas: subsistemas con desiguales condiciones de actualización docente, dependencia de la voluntad de los actores en ausencia de condiciones de gestión, perfiles y atribuciones limitadas de los funcionarios, dificultad para comprender la RIEMS, rigidez en instancias de gestión y ausencia de un organismo eficaz para gestionar la implementación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Aguilar, L. (2003). La implementación de las políticas. México: Porrúa.
Aristimuño, A. y De Armas, G. (2012). La transformación de la educación media en perspectiva comparada. Tendencias y experiencias innovadoras para el debate en Uruguay. Uruguay: UNICEF.
Berman, P. y McLaughlin M. W. (1978). Federal programs supporting educational change. Implementing and Sustaining Innovations (vol. VIII ). EUA: Rand.
Casasempere-Satorres, A. (2016). La estrategia analítica. El Plan de Análisis de los datos y la importancia de la estrategia analítica para guiar el análisis. Recuperado de http://atlasti.metodologiacualitativa.com/course/view.php?id=2
Datnow, A. y Park, V. (2011) Large-scale reform in the era of accountability: the system role in supporting data-driven decision making. En A. Hargreaves, A. Lieberman, M. Fullan y D. Hopkins (Eds.), Second International Handbook of Educational Change. EUA: Springer.
De Ibarrola M. y Gallart, M. A. (Coords.). (1996). Democracia y productividad. Desafíos de una nueva educación media en América Latina. Argentina: UNESCO, CIID-CENEP.
Diario Oficial de la Federación. (2008a). Acuerdo 442 por el que se establece el Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad. México.
Diario Oficial de la Federación. (2008b). Acuerdo 444 por el que se establecen las competencias que constituyen el marco curricular común del Sistema Nacional de Bachillerato. México.
Ezpeleta, J. (2004). Innovaciones educativas. Reflexiones sobre los contextos en su implementación. Revista Mexicana de Investigación Educativa, IX(21), 403-424.
Fried, L. R. (2002). A skeptical visionary: a Seymour Sarason educational reader. EUA: Temple University Press.
Fullan, M. (2004). Las fuerzas del cambio. La continuación. Madrid: Akal.
Havelock, R. G. y Huberman, A. M. (1980). Innovación y problemas de la educación: teoría y realidad en los países en desarrollo. Ginebra: UNESCO.
Lieberman, A. (1998). Preface of section 1: The roots of educational change. En A. Hargreaves, A. Lieberman, M. Fullan y D. Hopkins (Eds.), Second International Handbook of Educational Change (pp. 11-13). EUA: Springer.
Saldaña, J. (2009). The coding manual for qualitative researchers. Inglaterra: Sage.
Secretaría de Educación Pública [SEP]. (1989). Programa para la Modernización Educativa 1989-1994. México: Autor.
SEP. (1995). Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000. México: Autor.
SEP. (2001). Programa Nacional de Educación 2001-2006. México: Autor.
SEP. (2007). Programa Sectorial de Educación 2007-2012. México: Autor.
SEP. (2013). Programa Sectorial de Educación 2013-2018. México: Autor.
SEP. (2017). Nuevo Modelo Educativo. Recuperado de http://www.gob.mx/sep/documentos/nuevo-modelo-educativo-99339
Sistema de Educación Media Superior. [SEMS]. (2013) Manual para evaluar planteles que solicitan el ingreso y la promoción en el Sistema Nacional de Bachillerato. Recuperado de https://www.sev.gob.mx/educacion-media-superior-y-superior/files/ 2015/11/Manual_3_0.pdf
Talán R. R. (1994). El sistema nacional de educación tecnológica, en Conacyt, Ciencia y tecnología en el umbral del siglo XXI. México:Conacyt.
Tuirán, R. (2016). La Reforma en Educación Media Superior. Ponencia presentada en la mesa 5 de “A tres años de la Reforma en Materia Educativa”. Senado de la República. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=jkJPqzemcRE
Zorrilla, A. J. F. (2012). Prioridades formativas para el bachillerato mexicano. La agenda mínima. Perfiles Educativos, XXXIV, 70-83. Recuperado de https://www.iisue.unam.mx/perfiles/articulo/2012-e-prioridades-formativas-para-el-bachillerato-mexicano-la-agenda-minima.pdf
Zorrilla, F. M. y Villa, L. F. (2003). La Investigación Educativa en México 1999-2002. Vol. 9: Políticas Educativas. México. Consejo Mexicano de Investigación Educativa.

Descargas

Visitas a la página del resumen del artículo: 1296

Publicado

2019-12-03

Artículos similares