Futuros maestros y construcción de una identidad profesional: una mirada psicosocial a los procesos que se ponen en juego en los trayectos de formación en la práctica

Autores

  • Valeria Bedacarratx Unidad Académica San Julián Universidad Nacional de la Patagonia Austral

Palabras clave:

Docencia, formación de docentes, situación del docente, práctica pedagógica.

Resumen

El presente artículo reporta los resultados de una investigación que -desde los aportes conceptuales de los enfoques psicosociales- busca elucidar los procesos subjetivos que se ponen en juego en las primeras experiencias docentes de estudiantes de profesorado para el nivel primaria. En una primera parte del trabajo se presenta una contextualización relativa al objeto de estudio y al marco teórico-metodológico, dando centralidad a las nociones de identidad profesional y subjetividad colectiva. Posteriormente se exponen algunos de los datos recabados en el trabajo de campo para, luego, proponer una lectura interpretativa de los mismos, pretendiendo elucidar algunos de los elementos de índole socio-cultural y psíquica presentes en la construcción de la identidad profesional de quienes están transitando la formación inicial para el ejercicio de la tarea docente. Sobre el final, se plantean algunas reflexiones que señalan la importancia del desarrollo de alternativas que busquen aumentar el impacto de la formación inicial de los futuros maestros, incorporando estrategias que aborden con ellos el atravesamiento subjetivo de la formación en la práctica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Alonso, L. (1998). La mirada cualitativa en sociología. Una aproximación interpretativa. España: Fundamentos.

Andreozzi, M. (1996). El impacto formativo de la práctica. El papel de las “prácticas de formación” en el proceso de socialización profesional. En Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, 5(9). Buenos Aires: Miño y Dávila-FFyH-UBA.

Anzaldúa, R. y Ramírez, B. (2001). Subjetividad y relación educativa. México: UAM-Azcapotzalco.
Araujo, G. y L. Fernández (1996). La entrevista grupal: herramienta de la metodología de investigación. En I. Szasz y S. Lerner (Comps.). Para comprender la subjetividad. Investigación cualitativa en salud reproductiva y sexualidad. México: El Colegio de México.

Bauleo, A. (1977). Psicología Social y Grupo. En Contrainstitución y grupos. Madrid: Fundamentos.

Baz, M. (1993). La entrevista de investigación en el campo de la subjetividad. En I. Jáidar (Comp.). Caleidoscopio de subjetividades. México: UAM-Xochimilco.

Baz, M. (1996). Intervención grupal e investigación. México: UAM-Xochimilco.

Baz, M. (1999). La entrevista de investigación en el campo de la subjetividad. En I. Jáidar (Comp.): Caleidoscopio de subjetividades. México: UAM-Xochimilco.

Bizberg, I. (1989). Individuo, identidad y sujeto. Revista Estudios sociológicos, 7(21). México: El Colegio de México.

Braunstein, N. (1980). Psiquiatría, teoría del sujeto, psicoanálisis (hacia Lacan). México: Siglo XXI.

Bedacarratx, V. (diciembre, 2002). Implicación e intervención en investigación social. Revista Tramas, 19, 153-170.

Bedacarratx, V. (2009). Perspectivas grupales en investigación social. Elementos para indagar la identidad, la formación y la práctica docente. En Revista Cuadernos de Educación, 7. Córdoba, Argentina: Universidad Nacional de Córdoba.

Bedacarratx, V. (2009a). Futuros maestros: búsqueda y construcción de una identidad profesional. Buenos Aires: Biblos.

Castro, R. (1996). En busca del significado: supuestos alcances y limitaciones del análisis cualitativo. En I. Szasz y S. Lerner (Comps.). Para comprender la subjetividad. Investigación cualitativa en salud reproductiva y sexualidad. México: El Colegio de México.

Cerdá, A. (1998). La práctica docente como referente fundamental de la licenciatura en Educación, Plan '94 de la UPN. Tesis de Maestría. CINESTAV, DIE, México.
Chihu, A. (2002). Sociología de la identidad. México: Miguel Ángel Porrua-UAM Iztapalapa.

Díaz Barriga, Á. (1993). Tarea docente. Una perspectiva didáctica, grupal, psicosocial. México: Nueva Imagen.

Dubet, F. (1989). De la sociología de la identidad a la sociología del sujeto. Revista Estudios sociológicos, 7 (21). México: El Colegio de México.

Dubet, F. (2002). El declive de la institución. Profesiones, sujetos e individuos en la modernidad. España: Gedisa.

Edelstein, G. y Coria, A. (1995). Imágenes e imaginación. Iniciación a la docencia. Buenos Aires: Kapeluz.

Esteve, J. M., Franco, S. y Vera, J. (1995). Los profesores ante el cambio social. España: Anthropos.

Fernández, L. (1996). Análisis Institucional y Práctica Educativa. Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, 5(9). Buenos Aires: Miño y Dávila- FFyH-UBA.

Follari, R. (1997). Educación como aprendizaje sistemático: la ilusión pedagógica. En Psicoanálisis y sociedad: crítica del dispositivo pedagógico. Buenos Aires: Lugar Editorial.

Janesik, V. (2000). La danza del diseño de la investigación cualitativa: metáfora, metodolatría y significado. En C. Denman y J. Haro (Comps.). Por los rincones. Antología de métodos cualitativos en la investigación social. México: El Colegio de Sonora.

Kaës, R. (1976). Désir de former et formation du savoir [Deseo de formar y construir el conocimiento]. París: Dunod, Bordas.

Kaës, R. (1976a). El aparato psíquico grupal. México: Gedisa.

Lapassade, G. y R. Lourau (1971). Las claves de la sociología. Barcelona: Laia.

Manero, R. (1990). Introducción al análisis institucional. Revista Tramas, 1(1), México: UAM-Xochimilco.

Mastache, A. (1993). Representaciones acerca de la formación. Literatura y mito. En M. Souto (Ed.) Hacia una didáctica de lo grupal (Caps. 1, 2 y 3). Buenos Aires: Miño y Dávila Editores.

Morin, E. (1990). Introducción al pensamiento complejo. España: Gedisa.

Pérez Montes, M. (1998). Aproximaciones a la construcción de una identidad docente... los profesores en el Tecnológico de Villahermosa. Tesis de Maestría. CINESTAV-DIE, México.

Remedi, E. et al. (1987). La identidad de una actividad. Ser maestro. México: DIE-CINVESTAV-IPN.

Ricoeur, P. (1965). Freud: una interpretación de la cultura. México: Siglo XXI.

Serret, E. (2001). El género y lo simbólico. La constitución imaginaria de la identidad femenina. México: UAM-Azcapotzalco.

Southwell, M. (2009). Docencia, tradiciones y nuevos desafíos en el escenario contemporáneo. En J. Yuni (Comp.), La formación docente. Complejidad y ausencias. Catamarca: Encuentro Grupo Editor.

Taylor, S. y R. Bodgan (1984). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Barcelona: Paidós.

Zemelman, H. (1998). Acerca del problema de los límites disciplinarios. En AAVV: Encrucijadas metodológicas en Ciencias Sociales. México: UAM-Xochimilco.

Descargas

Visitas a la página del resumen del artículo: 1906

Publicado

2012-11-01
Loading...