Modelo de ecuación estructural que evalúa las relaciones entre el estatus cultural y económico del estudiante y el logro educativo

Autores

  • Eduardo Hernández Padilla Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación
  • Manuel Jorge González Montesinos Universidad de Sonora / Universidad Autónoma de Baja California

Palabras clave:

Modelos de ecuaciones estructurales, modelos estructurales, nivel socioeconómico, nivel sociocultural.

Resumen

Debido a su importancia, el nivel socioeconómico ha sido definido empleando diferentes indicadores, lo que establece la conveniencia de separar los efectos diferenciales que tienen en el aprendizaje de los estudiantes el aspecto económico, social y cultural. El presente estudio evalúa los efectos diferenciados que los factores económicos, sociales y culturales tienen sobre el logro académico. Los datos analizados provienen de los Exámenes de la Calidad y el Logro Educativo administrados a alumnos del tercer grado de preescolar (Excale-00) en el ciclo escolar 2006-2007. Mediante el modelamiento de ecuaciones estructurales se analizaron las relaciones teóricas entre un grupo de 15 indicadores y tres variables latentes; así como la contribución de cada factor sobre el logro educativo. Ambos factores tienen una asociación positiva con el aprendizaje, aunque el factor cultural posee mayor influencia que el económico. El modelo sugerido incluye solamente algunos indicadores de ambos factores; investigaciones posteriores deberán considerar la valoración de más indicadores, así como la inclusión de otras variables latentes en el modelo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Backhoff, E., Andrade, E., Sánchez, A., Peón, M. y Bouzas, A. (2006). El aprendizaje del Español y las Matemáticas en la educación básica en México: sexto de primaria y tercero de secundaria. México: Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.

Backhoff, E., Bouzas, A., Hernández, E. y García, M. (2007a). Aprendizaje y desigualdad social en México. Implicaciones de política educativa en el nivel básico. México: Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.

Backhoff, E., Bouzas, A., Contreras, C., Hernández, E. y García, M. (2007b). Factores escolares y aprendizaje en México. El caso de la educación básica. México: Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.

Backhoff, E., Andrade, E., Sánchez, A. y Peón, M. A. (2008a). El aprendizaje en tercero de preescolar: Lenguaje y comunicación, Pensamiento matemático. México: Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.

Backhoff, E., Bouzas, A., González-Montesinos, M. J., Contreras, C., Hernández, E. y García, M. (2008b). Factores asociados al aprendizaje de estudiantes de 3º de primaria en México. México: Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.

Bentler, P. M. (2006). EQS 6 Structural Equations Program Manual. Encina, CA: Multivariate Software, Inc.

Carrasco, G. (2008). Influencia del capital cultural, capital económico y capital social basado en la familia sobre el rendimiento de los estudiantes: un análisis comparativo. Perú, Lima: Consorcio de Investigación Académica. Consultado el 16 de agosto de 2011 en: http://cies.org.pe/files/documents/investigaciones/educacion/influencia
-del-capital-cultural-economico-y-capital-social-basado-en-la-familia
-sobre-el-rendimiento-de-los-estudiantes-un-analisis-comparati.pdf

Carvallo, M., Caso, J. N. y Contreras, L. A. (2007). Estimación del efecto de variables contextuales en el logro académico de estudiantes de Baja California. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 9(2). Consultado el 9 de mayo de 2011 en: http://redie.uabc.mx/vol9no2/contenido-carvallo.html

Cervini, R. (2003). Factores asociados al aprendizaje del lenguaje y las matemáticas en 13 Estados de México (3° y 4° en educación básica). Colección Cuadernos de Investigación. México: Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.

Coleman, J. S., Campbell, E., Hobson, C., McPartland, J., Mood, A. Weinfield, F. y York, R. (1966). Equality of educational opportunity. Washington, DC: US Government Printing Office.

Contreras, C. y Hernández, E. (2009). Algunos elementos sobre contexto y aprendizaje. En A. Sánchez y E. Andrade (Coords.). El aprendizaje en tercero de secundaria en México. Informe sobre los resultados del Excale 09, aplicación 2008 Español, Matemáticas, Biología y Formación cívica y ética. México: Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. Consultado el 9 de mayo de 2011 en: http://www.inee.edu.mx/index.php/factores-asociados-al-aprendizaje-de-estudiantes-de-tercero-de-primaria-en-mexico

Dills, A. K. (2006). Trends in the relationship between socioeconomic status and academic achievement. Consultado en: http://ssrn.com/abstract=886110

Duru-Bellat, M. (2004). Social inequality at school and educational policies. Fundamentals of Educational Planning series, 78. París: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Dunst, C., Hamby, D. y Brookfield, J. (2007). Modelling the effects of early childhood intervention variables on parent and family well-being. Journal of Applied Quantitative Methods, 2, 268-288.

Fernández, T. (2003). Tres estudios sobre determinantes sociales del rendimiento escolar. Colección de Cuadernos de Investigación. México: Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.

Hansen K. Y., Rosén, M. y Gustafsson, J. E. (2001). Effects of socio-economic status on reading achievement at collective and individual levels in Sweden in 1991 and 2001. Consultado en: http://www.iea.nl/fileadmin/user_upload/IRC2004/Hansen
_Rosen_Gustafsson1.pdf

Hanushek, E. A. y Luque, J. A. (2003). Efficiency and equity in schools around the world. Economics of Education Review, 22, 481-502.

Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (2000). Primer estudio internacional comparativo sobre lenguaje, matemática y factores asociados, para alumnos de tercer y cuarto grado de educación básica. Segundo informe. Santiago de Chile: Autor.

Ma, X. y Klinger, D. A. (2000). Hierarchical linear modelling of student and school effects on academic achievement. Canadian Journal of Education, 25(1), 41-55.

National Assessment of Educational Progress (2003). Background information framework for the educational progress. Autor. Consultado el 1 de septiembre de 2009 en: http://www.nagb.org/publications/frameworks/backinfoframenew.pdf

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (2010). PISA 2009 Results: Overcoming social background – equity in learning opportunities and outcomes (Volume II). Consultado el 9 de mayo de 2010 en: http://dx.doi.org/10.1787/9789264091504-en

Willms, J. D. (2006). Learning divides: Ten policy questions about the performance and equity of schools and schooling systems. Montreal: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Willms, J. D. (2003). Ten hypotheses about socioeconomic gradients and community differences in children’s developmental outcomes. Informe preparado para el Human Resources Development Canada. Consultado en: https://auxweb.unb.ca/applications/crisp/pdf/0305.pdf

Willms, J. D. (2001). Monitoring school performance for “standards-based reform”. Evaluation and Research in Education, 14(3-4), 237-253.

Willms, J. D. y Somers, M. A. (2001). Family, classroom, and school effects on children´s educational outcomes in Latin America. School Effectiveness and School Improvement, 12(4), 409-445.

Descargas

Visitas a la página del resumen del artículo: 1880

Publicado

2011-11-01

Artículos similares