El interés del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria hacia la Educación Física
Palabras clave:
Motivación del alumno, educación física, intereses, actitudes.Resumen
El pensamiento del alumno de Educación Secundaria Obligatoria hacia la Educación Física es un tema de gran interés para los docentes; existen numerosas variables que lo determinan. En esta investigación se analizó la influencia en el interés mostrado por el alumno hacia la asignatura causado por diferentes aspectos relacionados con la misma: el grado escolar, el género del alumno, la importancia que éste concede a la materia, su práctica físico-deportiva, el contexto en el que se realiza dicha práctica y la titulación del profesor de Educación Física. Para ello se aplicó un Cuestionario para el Análisis del Pensamiento del Alumno en Educación Física (CAPAEF) a una muestra de 1,499 estudiantes de primer y segundo ciclo de Enseñanza Secundaria Obligatoria de la Región de Murcia; el cuestionario se elaboró específicamente para esta investigación. Como resultado de este trabajo, se concluyó que entre los alumnos que muestran gran interés por la materia, destacan los objetivos relacionados con la salud, la educación y la competición y los contenidos de las asignaturas Condición Física y Salud y Juegos y Deportes, no así la Expresión Corporal. Estos mismos alumnos la eligen como asignatura preferida, no aceptan la posibilidad de reducir su horario, consideran las clases útiles, fáciles y motivantes; en el profesor encuentran mayor apoyo, dado su carácter bueno, agradable, comprensivo, alegre y justo, además de tener una actitud participativa en clase.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Referencias
Casimiro, A. J. (1999). Comparación, evolución y relación de hábitos saludables y nivel de condición física-salud en escolares, entre final de Educación Primaria (12 años) y final de Educación Secundaria Obligatoria (16 años). Tesis Doctoral no publicada, Universidad de Granada, España.
Cervelló, E. (2000, septiembre). Una explicación de la motivación deportiva y el abandono desde la perspectiva de la Teoría de Metas: Propuestas para favorecer la adherencia a la práctica deportiva. Trabajo presentado en el Primer Congreso Hispano-Portugués de Psicología, Santiago de Compostela, España.
Earl, L. M. & Stennet, R. G. (1987). Student attitudes toward phsysical and health education in secondary schools in Ontario, Canadian Association for Health. Physical Education and Recreation Journal, 53 (4), 4-11.
Escartí, A. y Brustad, R. (2000, septiembre). El estudio de la motivación deportiva desde la perspectiva de la teoría de metas. Trabajo presentado en el Primer Congreso Hispano-Portugués de Psicología, Santiago de Compostela, España.
Fernández García, E. (1995). Actividad Física y Género: Representaciones diferenciadas en el futuro profesorado de Educación Primaria. Tesis doctoral no publicada, Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid, España.
Figley, G. E. (1985). Determinants of attitudes toward physical education. Journal of Teaching in Physical Education, 4, 229-240.
Florence, J. (1991). Tareas significativas en Educación Física Escolar. Barcelona: Inde.
Fox, K. & Biddle, S. (1988a). The child´s perspective in physical education. Part 2: Children´s participation motive. The British Journal of Physical Education, 19, 79-82.
Fox, K. & Biddle, S. (1988b). The child´s perspective in physical education. Part 3: A Question of Attitudes. The British Journal of Physical Education, 19, 107-11.
Gutiérrez, M. (2000, enero/marzo). Actividad física, estilos de vida y calidad de vida. Revista de Educación Física, 77, 5-14.
Hellín, P. (2001). La Educación Física y las actividades físico-deportivas recreativas para los técnicos en animación deportiva: valoración de su plan de formación. Diploma de Estudios Avanzados, Universidad de Murcia, España.
Hellín, P. (2003). Hábitos físico-deportivos en la Región de Murcia: implicaciones para la elaboración del currículum en el ciclo formativo de actividades físico-deportivas. Tesis doctoral no publicada, Universidad de Murcia, España.
Hellín, P. y Moreno, J. A. (2001a). Actitudes hacia la Educación Física de los alumnos de ciclos formativos. Actas del II Congreso de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (pp. 549-557). Valencia: Universidad de Valencia.
Hellín, P. y Moreno, J. A. (2001b). Importancia de la Educación Física. Actas del 2º Congreso Internacional de Educación Física y Diversidad (pp. 693-708). Murcia: Consejería de Educación y Universidades.
Hellstedt, J. C. (1995). Invisible players: A family systems model. En S. M. Murphy (Ed.), Sport Psychology Inteventions (pp. 117-146). Champaign, IL: Human Kinetics.
López, A. y González, V. (2001). Niveles de satisfacción por la clase de Educación Física. Revista Digital Lecturas: Educación Física y Deportes, 32. Consultado el 22 de enero de 2003 en: http://efdeportes.com/efd32/satisf.htm
Luke, M. & Sinclair, G. (1991). Gender difference in adolescents´ attitudes toward school physical education. Journal of Teaching in Physical Education, 11, 31-46.
Martín-Albo, J. (2000). La motivación en los deportes de equipo: análisis de las motivaciones de inicio, mantenimiento, cambio y abandono. Un programa piloto de intervención. Revista Digital Lecturas: Educación Física y Deportes, 24. Consultado el 14 de marzo de 2003 en: http://www.efdeportes.com/efd24/tdj.htm
Mendoza, R., Ságrera, M. R. y Batista, J. M. (1994). Conductas de los escolares españoles relacionadas con la salud. Madrid: CSIC.
Moreno, J. A. (1999). Motricidad Infantil. Aprendizaje y desarrollo a través del juego. Murcia: DM.
Moreno, J. A. y Cervelló, E. (2003). Pensamiento del alumno hacia la Educación Física: su relación con la práctica deportiva y el carácter del educador. Revista Enseñanza. Anuario Interuniversitario, 21, 345-362.
Moreno, J. A. y Cervelló, E. (2004). Influencia de la actitud del profesor en el pensamiento del alumno hacia la Educación Física. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, XIV (1), 33-51.
Moreno, J. A. y Hellín, P. (2001). Valoración de la Educación Física por el alumno según el género del profesor. Actas del XIX Congreso Nacional de Educación Física y Escuelas Universitarias de Magisterio (pp. 1267-1275). Murcia: Universidad de Murcia.
Moreno, J. A., Rodríguez, P. L. y Gutiérrez, M. (2003). Intereses y actitudes hacia la Educación Física. Revista Española de Educación Física, XI (2), 14-28.
Moreno, J. A., Sánchez, M., Rodríguez, D., Prieto, M. P. y Mula, C. (2002). ¿Puede el comportamiento del profesor influir en la valoración que el alumno realiza de la Educación Física? En A. Díaz, J. A. Moreno y P. L. Rodríguez (Eds.), III Congreso de Educación Física e Interculturalidad. Murcia: Consejería de Educación.
Musitu, G., Román, J. M. y Gutiérrez, M. (1996). Educación familiar y socialización de los hijos. Barcelona: Idea Books.
Papaioannou, A. (1994). Development of a quiestionaire to measure achievement orientation in psyquical education. Research Quarterly for Exercise and Sport, 65, 11-20.
Papaioannou, A. (1995). Diferential percptual and motivational patterns when differents goals are adopted. Journal of Sport and Exercise Psychology, 17, 18-34.
Papaioannou, A. (1998). Goals perspectives reason for being disciplined and self-reported discipline in physical education lesson. Journal of teaching in Physical Education,17, 421-441.
Piéron, M., Telama, R., Almond, L. y Carreiro Da Costa, F. (1999). Estilo de vida de jóvenes europeos: un estudio comparativo. Revista de Educación Física, 76, 5-13.
Ruiz, F. (2000). Análisis diferencial de los comportamientos, motivaciones y demanda de actividades físico-deportivas del alumnado almeriense de enseñanza secundaria post-obligatoria y de la universidad de Almería. Tesis doctoral no publicada, Universidad de Granada, España.
Torre, E. (1998). La actividad físico-deportiva extraescolar y su interrelación con el área de Educación Física en el alumnado de Enseñanzas Medias. Tesis doctoral no publicada, Universidad de Granada, España.
Velázquez, R y Hernández, J. L. (2001). Deporte, práctica deportiva y formación de actitudes y valores: el caso de la Comunidad de Madrid. Actas II Congreso de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (pp. 935-946). Valencia: Universidad de Valencia.
Cervelló, E. (2000, septiembre). Una explicación de la motivación deportiva y el abandono desde la perspectiva de la Teoría de Metas: Propuestas para favorecer la adherencia a la práctica deportiva. Trabajo presentado en el Primer Congreso Hispano-Portugués de Psicología, Santiago de Compostela, España.
Earl, L. M. & Stennet, R. G. (1987). Student attitudes toward phsysical and health education in secondary schools in Ontario, Canadian Association for Health. Physical Education and Recreation Journal, 53 (4), 4-11.
Escartí, A. y Brustad, R. (2000, septiembre). El estudio de la motivación deportiva desde la perspectiva de la teoría de metas. Trabajo presentado en el Primer Congreso Hispano-Portugués de Psicología, Santiago de Compostela, España.
Fernández García, E. (1995). Actividad Física y Género: Representaciones diferenciadas en el futuro profesorado de Educación Primaria. Tesis doctoral no publicada, Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid, España.
Figley, G. E. (1985). Determinants of attitudes toward physical education. Journal of Teaching in Physical Education, 4, 229-240.
Florence, J. (1991). Tareas significativas en Educación Física Escolar. Barcelona: Inde.
Fox, K. & Biddle, S. (1988a). The child´s perspective in physical education. Part 2: Children´s participation motive. The British Journal of Physical Education, 19, 79-82.
Fox, K. & Biddle, S. (1988b). The child´s perspective in physical education. Part 3: A Question of Attitudes. The British Journal of Physical Education, 19, 107-11.
Gutiérrez, M. (2000, enero/marzo). Actividad física, estilos de vida y calidad de vida. Revista de Educación Física, 77, 5-14.
Hellín, P. (2001). La Educación Física y las actividades físico-deportivas recreativas para los técnicos en animación deportiva: valoración de su plan de formación. Diploma de Estudios Avanzados, Universidad de Murcia, España.
Hellín, P. (2003). Hábitos físico-deportivos en la Región de Murcia: implicaciones para la elaboración del currículum en el ciclo formativo de actividades físico-deportivas. Tesis doctoral no publicada, Universidad de Murcia, España.
Hellín, P. y Moreno, J. A. (2001a). Actitudes hacia la Educación Física de los alumnos de ciclos formativos. Actas del II Congreso de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (pp. 549-557). Valencia: Universidad de Valencia.
Hellín, P. y Moreno, J. A. (2001b). Importancia de la Educación Física. Actas del 2º Congreso Internacional de Educación Física y Diversidad (pp. 693-708). Murcia: Consejería de Educación y Universidades.
Hellstedt, J. C. (1995). Invisible players: A family systems model. En S. M. Murphy (Ed.), Sport Psychology Inteventions (pp. 117-146). Champaign, IL: Human Kinetics.
López, A. y González, V. (2001). Niveles de satisfacción por la clase de Educación Física. Revista Digital Lecturas: Educación Física y Deportes, 32. Consultado el 22 de enero de 2003 en: http://efdeportes.com/efd32/satisf.htm
Luke, M. & Sinclair, G. (1991). Gender difference in adolescents´ attitudes toward school physical education. Journal of Teaching in Physical Education, 11, 31-46.
Martín-Albo, J. (2000). La motivación en los deportes de equipo: análisis de las motivaciones de inicio, mantenimiento, cambio y abandono. Un programa piloto de intervención. Revista Digital Lecturas: Educación Física y Deportes, 24. Consultado el 14 de marzo de 2003 en: http://www.efdeportes.com/efd24/tdj.htm
Mendoza, R., Ságrera, M. R. y Batista, J. M. (1994). Conductas de los escolares españoles relacionadas con la salud. Madrid: CSIC.
Moreno, J. A. (1999). Motricidad Infantil. Aprendizaje y desarrollo a través del juego. Murcia: DM.
Moreno, J. A. y Cervelló, E. (2003). Pensamiento del alumno hacia la Educación Física: su relación con la práctica deportiva y el carácter del educador. Revista Enseñanza. Anuario Interuniversitario, 21, 345-362.
Moreno, J. A. y Cervelló, E. (2004). Influencia de la actitud del profesor en el pensamiento del alumno hacia la Educación Física. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, XIV (1), 33-51.
Moreno, J. A. y Hellín, P. (2001). Valoración de la Educación Física por el alumno según el género del profesor. Actas del XIX Congreso Nacional de Educación Física y Escuelas Universitarias de Magisterio (pp. 1267-1275). Murcia: Universidad de Murcia.
Moreno, J. A., Rodríguez, P. L. y Gutiérrez, M. (2003). Intereses y actitudes hacia la Educación Física. Revista Española de Educación Física, XI (2), 14-28.
Moreno, J. A., Sánchez, M., Rodríguez, D., Prieto, M. P. y Mula, C. (2002). ¿Puede el comportamiento del profesor influir en la valoración que el alumno realiza de la Educación Física? En A. Díaz, J. A. Moreno y P. L. Rodríguez (Eds.), III Congreso de Educación Física e Interculturalidad. Murcia: Consejería de Educación.
Musitu, G., Román, J. M. y Gutiérrez, M. (1996). Educación familiar y socialización de los hijos. Barcelona: Idea Books.
Papaioannou, A. (1994). Development of a quiestionaire to measure achievement orientation in psyquical education. Research Quarterly for Exercise and Sport, 65, 11-20.
Papaioannou, A. (1995). Diferential percptual and motivational patterns when differents goals are adopted. Journal of Sport and Exercise Psychology, 17, 18-34.
Papaioannou, A. (1998). Goals perspectives reason for being disciplined and self-reported discipline in physical education lesson. Journal of teaching in Physical Education,17, 421-441.
Piéron, M., Telama, R., Almond, L. y Carreiro Da Costa, F. (1999). Estilo de vida de jóvenes europeos: un estudio comparativo. Revista de Educación Física, 76, 5-13.
Ruiz, F. (2000). Análisis diferencial de los comportamientos, motivaciones y demanda de actividades físico-deportivas del alumnado almeriense de enseñanza secundaria post-obligatoria y de la universidad de Almería. Tesis doctoral no publicada, Universidad de Granada, España.
Torre, E. (1998). La actividad físico-deportiva extraescolar y su interrelación con el área de Educación Física en el alumnado de Enseñanzas Medias. Tesis doctoral no publicada, Universidad de Granada, España.
Velázquez, R y Hernández, J. L. (2001). Deporte, práctica deportiva y formación de actitudes y valores: el caso de la Comunidad de Madrid. Actas II Congreso de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (pp. 935-946). Valencia: Universidad de Valencia.
Descargas
-
HTML
-
PDF
-
HTML
-
PDFINGLÉS 231
Visitas a la página del resumen del artículo: 3172
Publicado
2012-12-13