¿Deserción o autoexclusión? Un análisis de las causas de abandono escolar en estudiantes de educación media superior en Sonora, México

Autores

  • Elba Abril Valdez Departamento de Desarrollo Humano, Bienestar Social Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A. C. Coordinación de Desarrollo Regional
  • Rosario Román Pérez Departamento de Desarrollo Humano, Bienestar Social Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A. C. Coordinación de Desarrollo Regional
  • María José Cubillas Rodríguez Departamento de Desarrollo Humano, Bienestar Social Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A. C. Coordinación de Desarrollo Regional
  • Icela Moreno Celaya Departamento de Desarrollo Humano, Bienestar Social Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A. C. Coordinación de Desarrollo Regional

Palabras clave:

Educación media superior, deserción escolar, factores económicos, motivación del alumno.

Resumen

La deserción escolar no es una decisión individual, está condicionada por factores contextuales que se identifican en el presente trabajo y se analizan en estudiantes de educación media superior, en Sonora, México. Se aplicó una encuesta a 147 jóvenes sobre situación familiar, historia escolar, motivos de deserción y planes futuros, entre otros. Los resultados muestran que 86% de las personas participantes abandonó la escuela entre el primer y tercer semestre, con un promedio de calificación, en el último semestre cursado, de 7.49. Las principales razones para dejar de estudiar fueron los factores económicos, haber reprobado materias y la falta de interés. De los participantes, 93% no estaba satisfecho con el nivel de estudios alcanzado, sin embargo, no tenía planeado retomar estas actividades. Los resultados muestran la necesidad de un modelo de intervención basado en políticas educativas con mayores incentivos para una adherencia al sistema escolar, flexibilización del tránsito entre subsistemas y reestructuración de las redes de comunicación entre los actores principales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor

Elba Abril Valdez, Departamento de Desarrollo Humano, Bienestar Social Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A. C. Coordinación de Desarrollo Regional

Licenciada en Psicología por la Universidad de Valparaíso, obtuvo el título en Magíster en Psicología Educacional por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha trabajado como docente en la Universidad de Playa Ancha, en Valparaíso; actualmente colabora con la Universidad Arturo Prat de Iquique, Chile y funge como encargada de la atención clínica y comunitaria del área infantil en el centro de Salud Mental Comunitaria Dr. Enrique París, ubicado en la comuna de Alto Hospicio, provincia de Iquique

Rosario Román Pérez, Departamento de Desarrollo Humano, Bienestar Social Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A. C. Coordinación de Desarrollo Regional

Doctora en Ciencias Sociales por El Colegio de Michoacán (México). Es investigadora titular del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A. C. (CIAD, Sonora, México) Sus líneas de investigación se centran en: salud sexual y reproductiva de adolescentes; educación perinatal; lactancia materna, y condiciones de vida de la mujer. Es autora y coautora de diversos artículos publicados en revistas académicas y capítulos de libros, como: “La deserción escolar y el embarazo en adolescentes de contextos urbanos populares” (con M. J. Cubillas y E. Abril), en E. Muñón (Ed.), Género y educación en México, Centroamérica y El Caribe (2005, Villahermosa: El Colegio de la Frontera Sur); “¿Educación para la vida? Las formas de (des) institucionalización juvenil en el Noroeste de México”. En Jóvenes mexicanos. Membresía, legitimidad, formalidad, legalidad (2006, México: Instituto Mexicano de la Juventud).

María José Cubillas Rodríguez, Departamento de Desarrollo Humano, Bienestar Social Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A. C. Coordinación de Desarrollo Regional

Maestra en Educación por el Tecnológico de Monterrey, Campus Sonora (México). Sus líneas de investigación se orientan a la salud sexual y de la reproducción de adolescentes; lactancia materna, educación para la salud, deserción escolar en nivel medio superior e ideación suicida en adolescentes. Ha publicado en revistas académicas en el área de la salud, principalmente, y capítulos de libros como “La deserción escolar y el embarazo en adolescentes de contextos urbanos populares” en E. Tuñón (Coord.), Género y Educación en México, Centroamérica y El Caribe, publicado por El Colegio de la Frontera Sur (Villahermosa, México, 2005).

Icela Moreno Celaya, Departamento de Desarrollo Humano, Bienestar Social Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A. C. Coordinación de Desarrollo Regional

Licenciada en Psicología por la Universidad de Guadalajara (México). Actualmente estudia la Maestría en Educación en la Universidad Kino (Sonora, México). Su trabajo en investigación se ha dirigido hacia el género y las condiciones de vida de la mujer.

Referencias

Abril, E., Román, R. y Cubillas, M. J. (2002). Educación y empleo en jóvenes sonorenses. En E. Ramos, E. Carlos y L. Galván (Comp.), Investigación educativa en Sonora (pp. 229-242). Hermosillo: Red de Investigación Educativa en Sonora A.C.

Beyer, H. (1998). ¿Desempleo juvenil o un problema de deserción escolar? Estudios Públicos, 71, 89-119.

Brewer, L. (2005). Jóvenes en situación de riesgo: La función del desarrollo de calificaciones como vía para facilitar la incorporación al mundo del trabajo. (Documento de trabajo No. 19). Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo.

Christenson S., Hurley Ch., Evelo D. y Sinclair M. (1998). Dropout prevention for youth with disabilities: Efficacy of a sustained school engagement procedure. Exceptional Children, 651 (1), 7-21.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2003). Elevadas tasas de deserción escolar en América Latina. En CEPAL, Panorama Social de América Latina 2001-2002. Consultado el 16 de diciembre de 2004 en: http://www.eclac.cl

Espíndola, E. y León, A. (2002). La deserción escolar en América: Un tema prioritario para la agenda regional. Revista Iberoamericana de educación, 30. Consultado el 15 de noviembre de 2004 en: http://www.rieoei.org/rie30a02.htm

García, B. y De Oliveira O. (2005). Mujeres jefas de hogar y su dinámica familiar. Papeles de Población, 43, 29-51.

Goicovic, I. (2002). Educación, deserción escolar e integración laboral juvenil. Última Década. 16, 11-53.

Guerra, M. (2000). ¿Qué significa estudiar el bachillerato? La perspectiva de los jóvenes en diferentes contextos socioculturales. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 5 (10), 243-272

Horwitz, N. (1995). La socialización del adolescente y el joven: el papel de la familia. En M. Maddaleno, M. Munist, C. Serrano, T. Silver, E. Suárez y J. Yunes (Comps.), La salud del adolescente y el joven (Publicación Científica No. 554, pp. 112-118). Washington, DC: Organización Panamericana de la Salud.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (2000). XII Censo General de Población y Vivienda. Tabulados Básicos. Tomo II. México: Autor.

Jurado, J. (2003). Problemáticas socioeducativas de la infancia y la juventud contemporánea. Revista Iberoamericana de Educación, 31, 171-186.

Merino, C. (1993). Identidad y plan de vida en la adolescencia media y tardía. Perfiles Educativos, 60, 44-48.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (2004). Problem solving for tomorrow’s world. First measures of cross-curricular competencies from PISA 2003. Consultado el 15 de noviembre de 2004 en: http://oberon.sourceoecd.org/vl=1196316/cl=22/nw=1/
rpsv/ij/oecdthemes/99980029/v2004n22/s1/p1l

Orozco, C. (2004). Deserción escolar, un problema que se acentúa. Vanguardia. Consultado el 18 noviembre de 2005 en: http://vanguardia.com.mx

Ortiz, I. y Palafox, E. (2003). Problemas de los estudiantes con relación a su ingreso, trayectoria escolar y egreso. Trabajo presentado en los Seminarios de Diagnóstico Locales. Comisión Especial para el Congreso Universitario, Universidad Nacional Autónoma de México. Consultado el 25 de febrero de 2007 en: http://www.cecu.unam.mx/ponsemloc/ponencias/1127.html

Palomar, J. y Márquez, A. (1999). Relación entre la escolaridad y la percepción del funcionamiento familiar. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 4 (8), 299-343.

Piña, J. (1997). La eficiencia terminal y su relación con la vida académica. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 2 (3), pp. 85-102.

Román, R. (2000). Del primer vals al primer bebé: Vivencias del embarazo en las jóvenes. México: Instituto Mexicano de la Juventud-Secretaría de Educación Pública.

Román, R., Abril, E. y Cubillas, M. (2000). Diagnóstico psicosocial de estudiantes del nivel medio superior en el estado de Sonora (Reporte técnico para El Colegio de Bachilleres). Hermosillo, Sonora: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C.

Secretaría de Educación Pública. (2004) Sistema educativo de los Estados Unidos Mexicanos. Principales cifras. Ciclo escolar 2003-2004. México: Autor.

Secretaría de Educación y Cultura. (2004) Estadísticas básicas del sistema educativo del estado de Sonora. Inicio de cursos 2003-2004. Hermosillo: Gobierno del Estado de Sonora.

Silver, T., Giurgiovich, A. y Munist, M. (1995). El embarazo en la adolescencia. En M. Maddaleno, M. Munist, C. Serrano, T. Silber, E. Suárez y J. Yunes, J. (Comps), La salud del adolescente y el joven (Publicación Científica No. 552, pp. 252-263). Washington, DC: Organización Panamericana de la Salud.

Suárez, M. y Zaráte, R. (1999). Efecto de la crisis sobre la relación entre la escolaridad y el empleo en México: de los valores a los precios. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 2 (4), 223-253.

Tinto, V. (1987). Leaving college: Rethinking the causes and cures of student attrition. Chicago: University of Chicago Press.

Vera, J. y Ribón, M. (2000). Éxito, fracaso y abandono escolar en la educación secundaria. Análisis de la primera cohorte que culmina el ESO en el municipio de Puerto Real. Consultado el 18 noviembre de 2005 en: http://www.ase.es/comunicaciones/vera_borja.doc

Publicado

2008-05-01

Número

Sección

Artículos