Impact of Mentoring Program in the academic performance of students from the Technological Institute of Sonora
Keywords:
Tutorship, educative orientation, academic achievement, quantitative evaluation.Abstract
This research evaluates the impact of tutorship in academic achievement in the Institute. A data of 1812 first semester students who took tutorship were analyzed. It was found that gender, tutorship and GPA in high school is significantly related with academic success. Results of logistic regression indicate that the odds for a student who has tutorship fails is less than a half for a student of the same gender without tutorship. This model indicates also that a difference of one point in GPA in high school has more influence in student success that tutorship.
Downloads
Download data is not yet available.
References
Agresti, A. (1990). Categorical data analysis. EUA: John Wiley & Sons.
Alves, E. y Acevedo, R. (1999). La evaluación cuantitativa. Venezuela: Ediciones Cerimed.
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (2000). La educación superior hacia el Siglo XXI: líneas estratégicas de desarrollo. Una Propuesta de la ANUIES. México: Autor.
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (2001). Programas Institucionales de Tutoría. México: Autor.
Arenas, V. y Fernández, T. (2009). Formación pedagógica docente y desempeño académico de alumnos en la facultad de Ciencias Administrativas de la UABC. Revista de la Educación Superior, 38(150).
Bazán, A. y García I. (2002). Relación estructural de indicadores de ingreso y permanencia y el dominio de habilidades metodológico-conceptuales en cuatro grupos de estudiantes de educación. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 32(2), 105-122.
Bazán, A., García, I. y Borbón, J. C. (2005). Evaluación de habilidades metodológico-conceptuales en el análisis de textos científicos: algunos hallazgos empíricos. En C. Santoyo (Ed.), Análisis y evaluación de habilidades metodológicas, conceptuales y profesionales en la formación del psicólogo, (pp. 109-127). México: UNAM.
Bazán, A., Félix, R. y Gaviño, H. (2006). Variables personales relacionadas con el promedio académico, la atribución de éxito y la construcción de teorías del desempeño académico. En S. Castañeda (Ed.). Evaluación del aprendizaje en el nivel universitario (pp.121-140). México: UNAM-CONACYT.
Calvo, M. (2006). Formación abierta y a distancia. Formación profesional ocupacional. Sevilla, España: Editorial MAD.
Cruz, I. R., Echeverría, S. y Vales, J. (2008). Influencia del promedio en el bachillerato y de las tutorías en los porcentajes de aprobación del primer año en una universidad mexicana. Revista Educando para el Nuevo Milenio, 15(16), 260-265.
Duart, J. y Sangrà, A. (2000). Aprender en la virtualidad. España: Gedisa.
Feldman, R. (2006). Psicología, con aplicaciones en países de habla hispana. México: McGraw Hill.
García, L. (2001). La educación a distancia. De la teoría a la práctica. Barcelona: Ariel Educación.
González, D. (2002). El desempeño académico universitario: variables psicológicas. México: UniSon.
Hendriksen, S. I., Yang, L., Love, B. y Hall, M. C. (2005). Assessing academic support: The effects of tutoring on student learning outcomes. Journal of College Reading and Learning, 35(2), 56-65.
Hosmer D. W. y Lemeshow S. (2000). Applied logistic regression. E.U.A.: John Wiley & Sons.
Instituto Tecnológico de Sonora (2009). Programa de tutoría. Consultado el 15 de junio de 2009 de: http://www.itson.mx/tutoria/modulos.htm
Lacruz, M. (2002). Nuevas tecnologías para futuros docentes. España, Universidad de Castilla-La Mancha.
Lara, R. (2005) El aprendizaje cooperativo: un modelo de intervención para los programas de tutoría escolar. Revista de la Educación Superior, 133, 8-25.
Ortega, M. (1994). La tutoría en secundaria obligatoria. Madrid: Fuhem.
Ramírez, C. y Vales, J. (2003). Detección de necesidades de profesionalización docente en instituciones educativas de nivel medio superior. Enseñanza e Investigación en Psicología, 8(1), 63-72.
Retana, O. (2006). Definición de rendimiento escolar. Psicología de la Educación para Padres y Profesionales. Consultado el 15 de junio de 2006, de http://www.psicopedagogia.com/definicion/rendimiento%20escolar
Sánchez, P., Vales, J. y Galván, L. (2005). Necesidades de orientación en estudiantes de licenciatura. Diferencias regionales. Revista de Orientación Educativa, 4, 7-11.
Sánchez, P. y Valdés, A. (2003). Teoría y práctica de la orientación en la escuela. Un enfoque psicológico. México: Manual Moderno.
Santrock, J. (2004). Educational psychology. NuevaYork: McGraw Hill.
Saravia, L. y Flores, I. (2005). La formación de maestros en América Latina: estudio realizado en diez países. Consultado el 10 de octubre 2006 de: http://www.unesco.cl/medios/biblioteca/documentos/
formacion_maestros_america_latina_estudio_10_paises.pdf
Stufflebeam, D. y Shinkfield, A. (1995). Evaluación sistémica. Guía teórica y práctica. Barcelona, España, Paidós.
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (2005). Programa Institucional de Tutorías. Consultado el 9 de agosto de 2011 de: http://www.archivos.ujat.mx/dese/
programas_proyectos_estrategicos/programa_institucional_tutorias/
programa_institucional_tutorias2005.pdf
Alves, E. y Acevedo, R. (1999). La evaluación cuantitativa. Venezuela: Ediciones Cerimed.
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (2000). La educación superior hacia el Siglo XXI: líneas estratégicas de desarrollo. Una Propuesta de la ANUIES. México: Autor.
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (2001). Programas Institucionales de Tutoría. México: Autor.
Arenas, V. y Fernández, T. (2009). Formación pedagógica docente y desempeño académico de alumnos en la facultad de Ciencias Administrativas de la UABC. Revista de la Educación Superior, 38(150).
Bazán, A. y García I. (2002). Relación estructural de indicadores de ingreso y permanencia y el dominio de habilidades metodológico-conceptuales en cuatro grupos de estudiantes de educación. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 32(2), 105-122.
Bazán, A., García, I. y Borbón, J. C. (2005). Evaluación de habilidades metodológico-conceptuales en el análisis de textos científicos: algunos hallazgos empíricos. En C. Santoyo (Ed.), Análisis y evaluación de habilidades metodológicas, conceptuales y profesionales en la formación del psicólogo, (pp. 109-127). México: UNAM.
Bazán, A., Félix, R. y Gaviño, H. (2006). Variables personales relacionadas con el promedio académico, la atribución de éxito y la construcción de teorías del desempeño académico. En S. Castañeda (Ed.). Evaluación del aprendizaje en el nivel universitario (pp.121-140). México: UNAM-CONACYT.
Calvo, M. (2006). Formación abierta y a distancia. Formación profesional ocupacional. Sevilla, España: Editorial MAD.
Cruz, I. R., Echeverría, S. y Vales, J. (2008). Influencia del promedio en el bachillerato y de las tutorías en los porcentajes de aprobación del primer año en una universidad mexicana. Revista Educando para el Nuevo Milenio, 15(16), 260-265.
Duart, J. y Sangrà, A. (2000). Aprender en la virtualidad. España: Gedisa.
Feldman, R. (2006). Psicología, con aplicaciones en países de habla hispana. México: McGraw Hill.
García, L. (2001). La educación a distancia. De la teoría a la práctica. Barcelona: Ariel Educación.
González, D. (2002). El desempeño académico universitario: variables psicológicas. México: UniSon.
Hendriksen, S. I., Yang, L., Love, B. y Hall, M. C. (2005). Assessing academic support: The effects of tutoring on student learning outcomes. Journal of College Reading and Learning, 35(2), 56-65.
Hosmer D. W. y Lemeshow S. (2000). Applied logistic regression. E.U.A.: John Wiley & Sons.
Instituto Tecnológico de Sonora (2009). Programa de tutoría. Consultado el 15 de junio de 2009 de: http://www.itson.mx/tutoria/modulos.htm
Lacruz, M. (2002). Nuevas tecnologías para futuros docentes. España, Universidad de Castilla-La Mancha.
Lara, R. (2005) El aprendizaje cooperativo: un modelo de intervención para los programas de tutoría escolar. Revista de la Educación Superior, 133, 8-25.
Ortega, M. (1994). La tutoría en secundaria obligatoria. Madrid: Fuhem.
Ramírez, C. y Vales, J. (2003). Detección de necesidades de profesionalización docente en instituciones educativas de nivel medio superior. Enseñanza e Investigación en Psicología, 8(1), 63-72.
Retana, O. (2006). Definición de rendimiento escolar. Psicología de la Educación para Padres y Profesionales. Consultado el 15 de junio de 2006, de http://www.psicopedagogia.com/definicion/rendimiento%20escolar
Sánchez, P., Vales, J. y Galván, L. (2005). Necesidades de orientación en estudiantes de licenciatura. Diferencias regionales. Revista de Orientación Educativa, 4, 7-11.
Sánchez, P. y Valdés, A. (2003). Teoría y práctica de la orientación en la escuela. Un enfoque psicológico. México: Manual Moderno.
Santrock, J. (2004). Educational psychology. NuevaYork: McGraw Hill.
Saravia, L. y Flores, I. (2005). La formación de maestros en América Latina: estudio realizado en diez países. Consultado el 10 de octubre 2006 de: http://www.unesco.cl/medios/biblioteca/documentos/
formacion_maestros_america_latina_estudio_10_paises.pdf
Stufflebeam, D. y Shinkfield, A. (1995). Evaluación sistémica. Guía teórica y práctica. Barcelona, España, Paidós.
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (2005). Programa Institucional de Tutorías. Consultado el 9 de agosto de 2011 de: http://www.archivos.ujat.mx/dese/
programas_proyectos_estrategicos/programa_institucional_tutorias/
programa_institucional_tutorias2005.pdf
Downloads
-
HTML
-
PDF
-
HTML
-
PDFENGLISH 194
Article abstract page views: 3410
Published
2012-05-01