El orientador escolar ante el reto de la mejora curricular. Un estudio de caso

Autores

  • Jesús Domingo Segovia Universidad de Granada
  • Juan de Dios Fernández Gálvez Equipo de Orientación Educativa de Atarfe (Granada)
  • Beatriz Barrero Fernández Escuela Universitaria de Magisterio "Virgen de Europa" de La Línea (Cádiz)

Palabras clave:

Currículum, Desarrollo curricular, Orientación educativa, Mejora educativa, Asesoría

Resumen

Andalucía necesita afrontar el reto curricular para mejorar los resultados escolares. Los servicios de apoyo (asesor psicopedagógico), por su posición estratégica y su visión sistémica, pueden actuar como asesores en los procesos de desarrollo curricular; el presente artículo analiza bajo qué circunstancias y con qué metodología pueden desempeñar esta función. Accede a la teoría fundamentada de estos profesionales desde un estudio de caso, con un enfoque dialógico y biográfico-narrativo. El informante, de larga trayectoria y reconocimiento profesional, utiliza 35 entrevistas a profundidad sobre su experiencia profesional y los principios que la sustentan. Realiza un análisis de discurso con categorías emergentes del propio relato y llega a la conclusión de que es necesario operar cambios en la mente de los orientadores, para dejar los márgenes y asumir prioritariamente un rol de acompañamiento crítico en los procesos de debate curricular cercano al aula.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Adelman, H. S. y Taylor, L. (2002). School counselors and school reform: New directions, Professional School Counseling, 5, 235-248.
Ainscow, M., Booth, T. y Dyson, A. (2006). Improving schools, developing inclusion. Londres: Routledge.
Amatea, E. y Clark, M. A. (2005). Changing schools, changing counselors: a qualitative study of school administrators’ conceptions of the school counselor’s role. Professional School Counseling Journal, 9(1), 16-27.
American School Counselor Association. (2008). School counselor competencies. Recuperado de http://www.schoolcounselor.org/files/SCCompetencies.pdf
Beck, U. (2008). La sociedad del riesgo mundial. En busca de la seguridad perdida. Barcelona: Paidos.
Beijaard, D., Meijer, P. C. y Verloop, N. (2004). Reconsidering research on teacher professional identity. Teaching and Teacher Education, 20(2), 107-128. doi: 10.1016/j.tate.2003.07.001
Bolívar, A. (2002). "¿De nobis ipsis silemus?": Epistemología de la investigación biográfico-narrativa en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4(1). Recuperado de http://redie.uabc.mx/redie/article/view/49
Bolívar, A. (2012). Melhrar os processsos e os resultados educativos. O que nos ensina a investigação. Oporto: Fundação Manuel Leão.
Boza, A., Toscano, M. y Salas, M. (2007). ¿Qué es lo que hace un orientador? Roles y funciones del orientador en Educación Secundaria. XXI. Revista de Educación, 9, 111-131.
Calderhead, J., Denicolo, P. y Day, C. (2012). Research on teacher thinking: Understanding professional development. Londres: Routledge.
Charmaz, K. (2004). Grounded theory: Objectivist and Constructivist methods. En N. K. Denzin,Y. S. Lincoln (Eds.), Strategies of qualitative inquiry. Handbook of Qualitative Research (pp. 509-535). Thousand Oaks, CA: Sage.
Coll, C. (2006). Lo básico en la educación básica. Reflexiones en torno a la revisión y actualización del currículo de la educación básica. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 8(1). Recuperado de http://redie.uabc.mx/redie/article/view/139
De la Oliva, D., Martín, E. y Vélaz, C. (2005). Caracterización y valoración de los modelos de intervención psicopedagógica en centros de educación secundaria. En C. Monereo y J. I. Pozo (Coords.), La práctica del asesoramiento educativo a examen (pp. 55-67) Barcelona: Graó.
Domingo, J. (2009). Asesoría a la escuela para la mejora de la enseñanza y el aprendizaje. En VV. AA. Desarrollo de la gestión educativa en México: Situación y perspectivas (pp. 101-126) México: Universidad Pedagógica Nacional.
Echeita, G. y Rodríguez, V. (2005). El asesoramiento desde dentro. Lo que sobra y lo que importa. En C. Monereo y J. I. Pozo (Coords.), La práctica del asesoramiento educativo a examen (pp. 253-270). Barcelona: Graó.
Elmore, R. (2010). Mejorando la escuela desde la sala de clases. Santiago de Chile: Fundación Chile.
Escudero, J. M. (2011). Los centros escolares como espacios de aprendizaje y de desarrollo profesional de los docentes. En M. T. González (Coord.), Innovaciones en el gobierno y la gestión de los centros escolares (p. 117-142). Madrid: Síntesis.
Ford, A. D. y Nelson, J. A. (2007). Secondary school counselors as educational leaders: shifting perceptions of leadership. Journal of School Counseling, 5(19), 1-27. Recuperado de http://jsc.montana.edu/articles/v5n19.pdf
Fullan, M. (2007). Las fuerzas del cambio con creces. Madrid: Akal.
Gimeno, J. (Coord.) (2010). Saberes e incertidumbres sobre el currículum. Madrid: Morata
Gurr, D. y Huerta, M. (2013). The role of the critical friend in leadership and school improvement. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 106, 3084-3090.
doi: 10.1016/j.sbspro.2013.12.356
Hargreaves, A. (2007). Sustainable learning communities. En L. Stoll y K. S. Louis (Eds.), Professional learning communities: Divergence, depth and dilemmas (pp. 181-195). Nueva York: McGraw Hill (Open University Press).
Krichesky, G. y Murillo, F. J. (2010). Las comunidades profesionales de aprendizaje. Una estrategia de mejora para una nueva concepción de escuela. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9(1). Recuperado de http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol9num1/art4.pdf
Lago, J. R. y Onrubia, J. (2011). Asesoramiento psicopedagógico para la mejora de la práctica educativa. Barcelona: ICE-Horsori.
Lambie, G. W. y Willianson, L. L. (2004). The challenge to change from guidance counseling to professional school counseling: A historical proposition. ProfessionalSchool Counseling, 8(2), 124-132.
Martín, E. y Onrubia, J. (Coords.) (2011). Orientación educativa. Procesos de innovación y mejora de la enseñanza. Barcelona: Graò.
Martín, E. et al. (2005). ¿Mantienen los psicopedagogos las mismas concepciones que el profesorado acerca de la enseñanza y el aprendizaje? En C. Monereo y J. I. Pozo (Coords.). La práctica del asesoramiento educativo a examen. Barcelona: Graó.
Martínez, A. C., Krichesky, G. J. y García, B. (2010). El orientador escolar como agente interno de cambio. Revista Iberoamericana de Educación, 54, 107-122.
Sammons, P. y Bakkum, L. (2011). Escuelas eficaces, equidad y eficacia docente: Una revisión de la literatura. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 15(3), 10-26. Recuperado de http://www.ugr.es/~recfpro/rev153ART2.pdf
Stake, R. E. (2010). Qualitative research: Studying how things work. Nueva York: The Guilford Press.
Stoll, L. (2009). Connecting learning communities: Capacity building for systemic change. En A. Hargreaves et al. (Eds.), Second international handbook of educational change (pp. 469-484). Dordrecht: Springer Heidelberg.
Stone, C. B. y Dahir, C. A. (2006).The transformed school counselor. Boston: Houghton Mifflin Company.
Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia, Colombia.
Swaffield, S. (2004) Critical friends: supporting leadership, improving learning. Improving Schools, 7(3), 267-278. doi.org/10.1177/1365480204049340
Velaz, C. et al. (2013). School counsellor competences and training: an empirical study in nine Spanish autonomous communities. Revista de Educación, Número especial, 261-292. doi: 10.4438/1988-592X-RE-2013-EXT-249
Wertz, F. J., Charmaz, K. y McMullen, L. M. (2011). Five ways of doing qualitative analysis: Phenomenological psychology, grounded theory, discourse analysis, narrative research, and intuitive inquiry. Nueva York: The Guilford Press.

Descargas

Visitas a la página del resumen del artículo: 5878

Publicado

2016-05-02

Artículos similares