Working Conditions of Graduates from Higher Education Institutions in Mexico

Authors

  • Favio Murillo García Universidad de Guadalajara
  • Paulina Yolanda Montaño Ulloa Universidad de Guadalajara

DOI:

https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.3.1644

Keywords:

Universities, conditions of employment, job satisfaction.

Abstract

This paper provides one perspective for studying college students by focusing on working conditions and their relationship with the type of institution: public or private. The study explores differences in labor market integration among graduates based on the university where they studied, uisng the following indicators: speed of incorporation, consistency between education and employment, and working conditions. The database analyzed was taken from the PROFLEX survey, conducted in nine institutions in Mexico – six public state universities and three private elite universities. The results show that graduates from private higher education institutions appear to enjoy better working conditions in terms of salary, job stability, and positions held. However, their labor market integration is slower compared to their counterparts from public schools.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Briones, G. (2002). Metodología de la investigación cuantitativa en las Ciencias Sociales. Bogotá: Instituto Colombiano para el Fomento a la Educación Superior. Recuperado de ftp://puceftp.puce.edu.ec/Facultades/CienciasEducacion/Maestria/CienciasEducacion/Paralelo1/modulo2.pdf
Burgos, B. y López, K. (2011). Efectos de la sobreeducación y el desfase de conocimientos sobre los salarios y la búsqueda de trabajo de profesionistas: Resultados de un estudio basado en opiniones y percepciones de egresados universitarios y empleadores. Perfiles Educativos, 33(134), 34-51.
Recuperado de http://www.iisue.unam.mx/perfiles//numeros/2011/134
Cabrera, A., Weerts, D. y Zulick, B. (2005). Making an Impact with Alumni Surveys. In D. Weerts and J. Vidal, Reframing the Benefits of Alumni Surveys: Lessons from the United States and Europe (5-17). San Francisco, CA: Jossey-Bass Publishing.
Casal, J. (1997). Modalidades de transición profesional, mercado de trabajo y condiciones de empleo. Cuadernos de Relaciones Laborales, (11), 19-54.
De Vries, W. y Navarro, Y. (2011). ¿Profesionistas del futuro o futuros taxistas? Los egresados universitarios y el mercado laboral en México. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 2(4).
Granados, J. y Vences, J. (2011). Construyendo un indicador para medir la calidad del empleo en el tiempo en las ciudades de México. Recuperado de https://repository.uaeh.edu.mx/bitstream/handle/123456789/13576
Hernández, C., Tavera, M., y Jiménez, M. (2012). Seguimiento de egresados en tres programas de maestría en una escuela del Instituto Politécnico Nacional en México. Formación universitaria, 5(2), 41-52. doi:10.4067/S0718-50062012000200006
Infante, R. y Vega-Centeno, M. (1999). La calidad del empleo: lecciones y tareas. Revista del Departamento de Economía Pontificia Universidad Católica del Perú, 24(48), 107-132. Recuperado de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/economia/article/viewFile/921/890
Jiménez, M. S. (2005). Trayectorias laborales de biólogos agropecuarios de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (Tesis doctoral). Universidad Autónoma Tlaxcala, México.
López-Moguel, M. (2008). La calidad de la correspondencia entre la especialidad de formación y especialidad de ocupación y el impacto en el mercado de trabajo en México. España: Universidad Autónoma de Barcelona.
Mocelin, D. (septiembre, 2008). ¿Del trabajo precario al trabajo decente? La calidad del empleo como perspectiva analítica. Trabajo presentado en el VI Congreso Regional de las Américas, Buenos Aires, Argentina.
Planas, J. y Enciso, M. (2014). Los estudiantes que trabajan: ¿tiene valor profesional el trabajo durante los estudios? Revista Iberoamericana de Educación Superior, 5(12), 23-38.
Rodríguez-Oreggia, E. y Silva, L. (2009). Construcción de un índice de condiciones laborales por estado para México. Gestión y Política Pública, 18(1), 149-178.
Rodríguez, S., Prades, A. y Basart, A. (2007). Accions per facilitar la inserció laboral. En A. Serra (Ed.), Educació superior i treball a Catalunya: Anàlisi dels factors d'inserció laboral (329-368). Recuperado de http://www.aqu.cat/doc/doc_97543694_1.pdf
Salas, I. (2013). Calidad del empleo. Un modelo analítico para su valoración. Gaceta laboral, 19(3), 283-316.
Sánchez-Olavarría, C. (2014). Los egresados de comunicación y el mercado laboral: un estudio de trayectorias profesionales. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 5(13). Recuperado de https://ries.universia.net/article/viewFile/151/195
Suárez, H. (2012). Educación pública y privada en México: desigualdades institucionales y opiniones de estudiantes. En M. L. Jiménez y R. Boso (Coords.), Juventud precarizada. De la formación al trabajo, una transición riesgosa. México: UNAM-CRIM. Recuperado de https://www.crim.unam.mx/web/node/359
Tuirán, A. (2008). La calidad de empleo en México. Revista de Este País, 213.
Weller, J. (2003). La problemática inserción laboral de los y las jóvenes. Santiago de Chile. Recuperado de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5391/S0312870_es.pdf;jsessionid=A924FCB7F4E8E6B0FDC6B6E3DB7DF65E?sequence=1

Downloads

Article abstract page views: 2783

Published

2018-09-07

Similar Articles