Medición de la calidad del servicio en el área financiera de una universidad pública: Desarrollo y validación del instrumento

Autores

  • Víctor Manuel Alcantar Enríquez Universidad Autónoma de Baja California
  • Sonia Elizabeth Maldonado-Radillo Universidad Autónoma de Baja California
  • José Luis Arcos Vega Universidad Autónoma de Baja California

Palabras clave:

Calidad del servicio, ServPERF, universidades públicas

Resumen

Esta investigación, descriptiva con diseño no experimental, tiene como objetivo presentar el análisis de la validez y confiabilidad de un instrumento constituido por 17 ítems que evalúan la calidad del servicio del área financiera de una universidad pública mediante cuatro variables: Tangibilidad, Confiabilidad, Capacidad de Respuesta y Empatía. La estrategia metodológica contempló el diseño del instrumento de medición, la verificación de la validez de contenido y de constructo, así como el análisis de la consistencia interna a través del alfa de Cronbach. El instrumento se aplicó a una muestra de 152 usuarios del servicio obteniendo un coeficiente de confiabilidad de 0.943; los resultados revelan que los ítems tienen buena claridad en relación al concepto específico, no obstante, se precisó la reubicación de los ítems y renombramiento de variables resultando válido y confiable como instrumento para medir la calidad del servicio en el contexto estudiado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor

Víctor Manuel Alcantar Enríquez, Universidad Autónoma de Baja California

Maestro en Administración de las Instituciones de Educación Superior y Doctor en Ciencias Económicas por la Universidad Autónoma de Baja California (UABC). Es Profesor-Investigador en la misma universidad, miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel I) y líder fundador del Cuerpo Académico de Educación Superior de la propia institución. Ha participado como ponente en congresos y seminarios nacionales e internacionales, y como autor y coautor de diversos libros y artículos relativos al análisis del desarrollo y transferencia tecnológica, innovación, alta dirección, vinculación universitaria, gestión y fortalecimiento institucional.

Sonia Elizabeth Maldonado-Radillo, Universidad Autónoma de Baja California

Doctora en Ciencias Administrativas por la Universidad Autónoma de Baja California (UABC). Es Profesora en la UABC con perfil PROMEP; miembro de la Asociación Mexicana de Órganos de Control y Vigilancia de las Instituciones de Educación Superior, de la Sociedad Mexicana de Administración Agropecuaria, y del Advisory Board de la Revista Global de Negocios (RGN). Es también miembro de la Academia de Ciencias Administrativas y Coordinadora del Capítulo de Administración de la Educación de esa Academia. Ha participado en numerosos congresos nacionales e internacionales y publicado artículos arbitrados y capítulos de libros relativos a Rendición de cuentas, Calidad del Servicio y Comportamiento organizacional.

José Luis Arcos Vega, Universidad Autónoma de Baja California

Doctor en Ciencias de la Educación, Certificación como Auditor Líder en la Norma ISO 9000, Q90, 1994, 2000; 2008. Es profesor-investigador en el Instituto de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Baja California, y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel I). Desde 1994 a la fecha participa en la Coordinación de Planeación y Desarrollo Institucional de la UABC, particularmente en el Departamento de Gestión Organizacional y Evaluación de la Calidad. Entre sus publicaciones se encuentran artículos arbitrados y de divulgación, capítulos de libro y libros.

Referencias

Aiken, L. (2003). Tests psicológicos y evaluación. México:Pearson.

Campo-Arias, A. y Oviedo, H. (2008). Propiedades psicométricas de una escala: la consistencia Interna. Salud Pública, 10(5), 831-839.

Carretero-Dios, H. y Pérez, C. (2005). Normas para el desarrollo y revisión de estudios instrumentales. International Journal of Clinical and Health Psychology, 35(30), 521-551.

Corral, Y. (2009). Validez y confiabilidad de los instrumentos de investigación para la recolección de los datos. Revista Ciencias de la educación, 18(33), 228-247.

Cronin, J. J. y Taylor, S. A. (1992). Measuring service quality: a reexamination and extension. Journal of Marketing, 56, 55-68.

Duque, E. J. (2005, enero-junio). Revisión del concepto calidad del servicio y sus modelos de medición. INNOVAR, Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 64-80.

Gadotti, S. J. y França, A. l. (2009). La medición de la calidad del servicio: una aplicación en empresas hoteleras. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, 18(2), 175-186.

García, I. M. (2007). La nueva gestión pública: evolución y tendencias. Presupuesto y Gasto Público, 47, 37-64.

García. C. C. (2009). La medición en las ciencias sociales y en la psicología. En H. R. Landero y R. M.González (Eds.), Estadística con SPSS y metodología de la investigación (pp. 139-166). México: Trillas.

González, I. (2003). Determinación de los elementos que condicionan la calidad de la universidad: Aplicación práctica de un análisis factorial. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 9(1), 83-96.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación. México: Interamericana.

Instituto Mexicano de Normalización y Certificación [INMC]. (Eds). (2001). Norma ISO 9001 Sistema de Gestión de la Calidad. México: Autor.

Lamprea, J. A. y Gómez-Restrepo, C. (2007). Validez en la evaluación de escalas. Revista Colombiana Psiquiatría, XXXVI(2), 340-348.

Lévy, J. P. y Varela, J. (2003). Análisis multivariante para las ciencias sociales. Madrid: Pearson.

Mejías, A., Teixeira, J., Rodríguez, J. y Arzola, M. (2010). Evaluación de la calidad de los servicios universitarios no académicos en una universidad venezolana. 8th Latin American Conference for Engineering and Technology, Arequipa Perú.

Miguel-Dávila, J. A. y Flórez-Romero, M. (2008). Calidad del servicio percibida por clientes de entidades bancarias de Castilla y León y su repercusión en la satisfacción y la lealtad a la misma, Pecvnia, 105-128. Recuperado de http://revpubli.unileon.es/ojs/index.php/Pecvnia/article/view/790

Montaña, J., Rodríguez, E. y Rodríguez, H. (2002). Evaluación de la calidad de los servicios públicos domiciliarios. Revista Colombia de Marketing, 3(5). Recuperado de http://editorial.unab.edu.co/revistas/rcmarketing/pdfs/r35_art3_c.pdf

Morales, P. (2011). El análisis factorial en la construcción e interpretación de test, escalas y cuestionarios. Recuperado de http://www.upcomillas.es/personal/peter/investigacion/análisisfactorial.pdf

Morrillo, M. del C., Morillo, C. y Rivas, D. E. (2011). Medición de la calidad del servicio en las instituciones financieras a través de la escala ServQUAL. Contaduría y Administración, 234, 101-130.

Moyado, F. (2011). Gobernanza y calidad en la gestión pública. Estudios Gerenciales, 27(120), 205-223.

Peters, M. (2013). Managerialism and the neoliberal university: Prospects for new forms of “open management” in higher education. Contemporary Readings in Law and Social Justice, 5(1), 11-26.

Rebolloso, E., Salvador, C., Fernández, B. y Cantón, P. (2004). Análisis y ampliación del ServQUAL en los servicios universitarios. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 20(3), 355-373.

Rey, C. (2000). La satisfacción del usuario: un concepto en alza. Anales de Documentación, 3, 139-153.

Tristán, A. (2008). Modificación al modelo de Lawshe para el dictamen cuantitativo de la validez de contenido de un instrumento objetivo. Avances en medición, 6(1), 37-48.

Valdunciel, L., Flórez-Romero, M. y Miguel-Dávila, J.A. (2007). Analisis de la calidad del servicio que prestan las entidades bancarias y su repercusión en la satisfacción del cliente y la lealtad hacia la entidad. Revista Asturiana de Economía, 38, 79-107.

Varela, J., Prat, R., Voces, C. y Rial, A. (2006). Una nueva escala para la evaluación de la calidad de los servicios de hostelería. Psicothema, 18(1),135-142.

Waissbluth, M. y Larraín, F. (2009). Modelos de gestión pública: implicancias para la planificación, evaluación y control de gestión del Estado. Un mejor estado para Chile. Santiago de Chile: Consorcio para la Reforma del Estado.

Descargas

Publicado

2014-12-19

Número

Sección

Artículos