Researchers’ Knowledge Management in the University of Guadalajara, Mexico

Authors

  • Germán Víctor Manuel Argueta López Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
  • Carmen Patricia Jiménez Terrazas Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

DOI:

https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.3.1151

Keywords:

Knowledge management, academic bodies, universities

Abstract

For universities, knowledge is both the raw material and the product in training new professionals, so analyzing how it is managed is pertinent in the face of the countless studies on knowledge management (KM) in different organizations, but not in educational institutions. This study aims to analyze KM in researchers attached to academic groups in the University Center for Economic and Administrative Sciences in the University of Guadalajara (Universidad de Guadalajara). The study is descriptive-correlational and uses a quantitative approach. A 30-item questionnaire was administered to 54 participants. The results show a strong relationship between all the dimensions studied, and that the degree of consolidation of academic groups is not significant in any of the dimensions of KM.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Akbar, A. (2012). On the functions of knowledge management in Azad universities: case of Shushtar university. Interdisciplinary Journal of Contemporary Research in Business, 4(5), 691-708.
Anantatmula, V. S., y Kanungo, S. (2010). Modeling enablers for successful KM implementation. Journal of Knowledge Management, 14(1), 100-113.
Argueta, G. V. y Jiménez T., C. P. (en prensa). Gestión del conocimiento en investigadores de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez: creación de instrumento de medición en el contexto académico y cultural del norte de México. En C. P. Jiménez, M. Leiner y J. A. Toscano, Administración contemporánea en el Noroeste de México (pp. 35-52). México: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.
Bernal, C. A. (2006). Metodología de la Investigación. México: Pearson.
Cordero, A. E. y García, F. (2010). Estado de la gestión del conocimiento en dos grupos de empresas del estado Carabobo y el estado Tamaulipas. Intangible Capital, 6(2), 312-333.
Correa, G., Rosero, S. L. y Segura, H. (2008). Diseño de un modelo de gestión del conocimiento para la Escuela Iberoamericana de Bibliotecología. Revista Interamericana de Bibliotecología,31 (1), 85-108.
Del Río, D. (2013). Diccionario-glosario de metodología de investigación social. Madrid: UNED.
Donante, M. J. y Guadamillas, F. (2008). Gestión del conocimiento organizativo, innovación tecnológica y resultados. Una investigación empírica. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 14(2), 139-167.
Galeano, M. E. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Colombia: Fondo Editorial Universidad EAFIT.
Gaviria, M. M. (2008). Gestión del conocimiento y comunidades de práctica en laboratorios de investigación del Polo Científico Grenoblés en Francia. Revista Interamericana de Bilbioteconogía, 31(2), 45-78.
Gaviria, M. M., Mejía, A. M. y Henao, D. L. (2007). Gestión del conocimiento en los grupos de investigación de excelencia de la Universidad de Antioquia. Revista Interamericana de Blibliotecnología, 30(2), 137-163.
Landero, R. y González, M. T. (2006). Estadística con SPSS y metodología de la investigación. México: Trillas.
Lévy, J. P. y Varela, J. (2003). Análisis multivariable para las Ciencias Sociales. Madrid: Pearson.
López, S. (2010). Cuerpos académicos: factores de integración y producción de conocimiento. Revista de Educación Superior, 39(155), 7-26.
Magaña, D. E., Aguilar, N., Surdez, E. G. y Quijano, R. A. (2013). Gestión del conocimiento en grupos de investigación en Ciencias Sociales: caso Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Mexico. Administración y Finanzas, 6(5), 75-93.
Martínez, P. M., Crespo, F. y Debón, A. (2006). Métodos estadísticos en economía. España: Universidad Politécnica de Valencia.
Mazzotti, G., González, C. y Villafuerte, L. F. (2011). La universidad como desafío organizacional: cuerpos académicos, identidades y contextos colaborativos en las instituciones de educación superior en México. Administración y Organizaciones, 26, 65-79.
Mijangos, J. C. y Manzo, K. S. (2012). Gestión del conocimiento de tres cuerpos académicos consolidados del área educativa. Sinéctica, 38, 1-13. Recuperado de https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/94
Moreno, Z. E. y Caballero, A. E. (2009). Estado de la gestión del conocimiento en una empresa de litografía de Barquisimeto, Venezuela. Cultura, Tecnología y Patrimonio, 7, 119-150.
Mu-Yen, C., Mu-Jung, H. y Yu-Chen, C. (2009). Measuring knowledge management performance using a competitive perspective: An empirical study. Expert Systems with Applications, 36, 8449-8459.
Nava-Rogel, R. M. y Mercado-Salgado, P. (2011). Análisis de trayectoria del capital intelectual en una universidad pública mexicana. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 13(2), 166-187. Recuperado de http://redie.uabc.mx/redie/article/view/294
Nonaka, I. y Takeuchi, H. (1999). La organización creadora de conocimiento. Cómo las compañias japonesas crean una dinámica de la innovación. México: Oxford .
Pérez, M. P., Prieto, I. M. y Martín, C. (2009). Gestionando el conocimiento a través de la gestión de recursos humanos: analisis empírico en el sector de automocion. Revista Latinoamericana de Administración, 42, 34-56.
PRODEP. (2016). Programa para el Desarrollo Profesional Docente. Recuperado de http://dsa.sep.gob.mx/cuerposacademicos.html
PROMEP. (2006). Programa de Mejoramiento del Profesorado. Recuperado de http://promep.sep.gob.mx
Radi, M. y Jomah, F. (2010). Knowledge management architecture empirical study on the Jordanian universities. European Journal of Economics, Finance and Administrative Sciences, 20, 101-114.
Rincón, Y., Martínez, M. y Jiménez, R. (2005). Formación de profesores universitarios en el núcleo LUZ-COL: articulación a los procesos de gestión del conocimiento. Revista Venezolana de Información Tecnología y Conocimiento, 1, 77-93.
Rivas, L. A., Morales, J., Peña, M. D., Sotomayor, J. I. y Aragón, M. (2002). La gestión del conocimiento en organizaciones mexicanas. Investigacion Administrativa, 91, 53-75.
Rodríguez-Ponce, E., Pedraja-Rejas, L., Delgado, M. y Rodríguez-Ponce, J. (2010). Gestión del conocimiento, liderazgo. diseño e implementación de la estrategia: un estudio empírico en pequeñas y medianas empresas. Ingeniare, 18(3), 373-382.
Romo, A. E., Villalobos, M. D. y Guadalupe, L. E. (2012). Gestión del conocimiento: estrategia para la formación de investigadores. Sinéctica, 38, 1-20. Recuperado de https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/95
Salkind, N. J. (1999). Metodos de Investigación. México: Pearson Educación.
Santos, M. A., Vitorino, J. M. y Maróco, J. (2013). Análisis estadístico de escalas ordinales. Aplicaciones en el Área de Salud infantil y Pediatría. Revista Enfermería Global, 30, 434-445.
Secretaría de Educación Pública. (2015). Programa para el desarrollo profesional docente para el tipo superior. Recuperado de http://dsa.sep.gob.mx/prodep.html
Topete, C., Bustos, E. y Bustillos, E. S. (2012). Gestión del conocimiento para promover la productividad académica de los institutos tecnológicos en la sociedad del conocimiento. Sinéctica,38, 1-15. Recuperado de https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/93
Universidad de Guadalajara (2013). Informe de actividades. Recuperado de http://www.rectoria.udg.mx/sites/default/files/IA2013-2014_estadisticaInstitucional_TBP_v4.pdf
Zágarra, C. y Bonache, J. (2005). Equipos de trabajo para la gestión del conocimiento: la importancia de un clima adecuado. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, 22, 27-48.

Downloads

Article abstract page views: 4471

Published

2017-08-09

Similar Articles