Arqueología del concepto "compromiso social" en el discurso pedagógico y de formación docente
Resumen
Palabras clave
Referencias
Alvarez-Uria, F. (Ed.). (1997). Jesús Ibáñez. Teoría y práctica. Madrid: Endymion.
Barthes, R. (1995). Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, gestos, voces. Barcelona: Paidós.
Bernstein, B. (1998). Pedagogía, control simbólico e identidad. Madrid: Morata.
Bourdieu, P. y Passeron, J. C. (1977). La reproducción. Barcelona: Laia.
Bourdieu, P. (1998). Capital cultural, escuela y espacio social. México: Siglo XXI.
Bourdieu, P. (1991). El sentido práctico. Madrid: Taurus.
Bourdieu, P. (1997). Razones Prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama.
Cherryholmes, C. H. (1999). Poder y crítica. investigaciones postestructurales en educación. Barcelona: Pomares-Corredor.
Debord, G. (1976). La sociedad del espectáculo. Barcelona: Anagrama.
Dewey, J. (1967). Experiencia y Educación. Buenos Aires: Losada.
Díaz-Salazar, R. (1999, 8 de noviembre). Mundialización capitalista y ciudadanía. El País, p.7.
Foucault, M. (1974). Las palabras y las cosas. México: Siglo XXI.
Foucault, M. (1979). La arqueología del saber. México: Siglo XXI.
Freinet, C. (1936, octubre). L'Educateur Proletarien, 1.
García-Pintado, A. (1997). El azar y la democracia: una lectura política del paradigma complejo de investigación social de Jesús Ibáñez. En F. Álvarez-Uria. Jesús Ibáñez. Teoría y práctica. Madrid: Endymion.
Gimeno, J. (1988). Proyecto de Reforma. Cuadernos de Pedagogía, 161, 47-51.
Giroux, H. (1990). Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Barcelona: Paidós-MEC.
Giroux, H. (1992). La pedagogía fronterera en l'edat postmoderna, en AAVV. Crítica de la pedagogía i pedagogía crítica. Valencia: Federació M.R.P.sP.V. Galaxia.
Giroux. H. (1993). La escuela y la lucha por la ciudadanía. Madrid: Siglo XXI.
Giroux, H. (1997). Cruzando límites. Trabajadores culturales y políticas educativas. Barcelona: Paidós.
Giroux, H. y McLaren, P. (1999). Sociedad, cultura y educación. Madrid: Miño y Dávila.
Gore, J. M. (1995). Controversias entre las pedagogías. Madrid: Morata.
Habermas, J. (1982). Conocimiento e interés. Madrid: Tecnos.
Ibáñez, J. (1989). Posibilidades y límites de la democracia formal representativa. Contrarios. Revista de Crítica y Debate, 2, 76-97.
Mc Laren, P. (1994). La vida en las escuelas. Una introducción a la pedagogía crítica en los fundamentos de la educación. México: Siglo XXI-UNAM.
Martínez Bonafé, A. (Coord.). (1999). Viure la democràcia a l'escola. Barcelona: Graó.
Martínez Bonafé, J (1989) Renovación Pedagógica y Emancipación Profesional. Valencia: Universitat de Valencia.
Martínez Bonafé, J. (1998). Trabajar en la escuela. Madrid: Miño y Dávila.
Martínez Bonafé, J. (1999a). Trabajar en la Escuela. Profesorado y reformas en el umbral del siglo XXI. Madrid: Miño y Dávila.
Martínez Bonafé, J. (1999b). ¿Enseñar a los maestros? Sobre lo que no verificamos los positivistas recalcitrantes, no interpretamos los hermenéuticos apasionados y no hemos sido capaces de transformar los críticos poco prácticos. Kikiriki. Cooperación Educativa, 52, 45-51.
Murillo, S. (1996). El mito de la vida privada. De la entrega al tiempo propio. Madrid: Siglo XXI.
Palacios, J. (1989). La cuestión escolar. Crítica y alternativas. Barcelona: Laia.
Pérez, A. (1990). La formación del profesor y la Reforma educativa. Cuadernos de Pedagogía, 181, 84-87.
Pérez., A. (1997). Historia de una Reforma educativa. Sevilla: Diada.
Popkewitz, T. (1987). Critical Studies in Teacher Education. London: Falmer Press.
Popkewitz, T. (1990). Formación del profesorado. Tradición, teoría y práctica. Valencia: Universitat de Valencia.
Popkewitz, T. (Ed.). (1994). Modelos de poder y regulación social en Pedagogía. Barcelona: Pomares-Corredor.
Popkewitz, T. (Ed.). (1999). La conquista del alma infantil. Barcelona, Pomares-Corredor.
Popkewitz, T. (2000). Sociología política de las reformas educativas. Madrid: Morata.
Ramonet, I. (1998). Pensamiernto crítico versus Pensamiento único. Madrid: Temas de Hoy.
Tamarit, J. (1999). Educación popular y formación docente. Cuadernos de Educación. Serie Formación docente, 1 (2), 6-10.
Zeichner, K. y Gore, J. M. (1990). Teacher socialization, en W. R. Houston (Ed.) Handbook of Research on Teacher Education. New York: Macmillan.
Zeichner, K. (1995). Dialéctica de la socialización del profesor. Revista de Educación, 277, 95-127.
Licencia
Copyright (c) 2019 Revista Electrónica de Investigación Educativa

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.