Uso problemático de las TIC en adolescentes
DOI:
https://doi.org/10.24320/redie.2019.21.e07.1882Palabras clave:
Adolescentes, TIC, consumidores de TIC, comportamiento colectivo.Agencias de apoyo:
Fundación MapfreResumen
La investigación analiza los hábitos de uso de las TIC por parte de los adolescentes españoles de entre 12 y 17 años, identificando los usos problemáticos en los ámbitos académico, social y familiar. Empleando una metodología mixta concurrente, se aplicaron 906 cuestionarios a adolescentes, se realizaron 135 entrevistas a jóvenes, profesores y orientadores, y se organizaron 5 grupos focales en los que participaron tanto jóvenes como miembros de la comunidad educativa. Los resultados confirmaron que las TIC tienen una amplia presencia en la vida cotidiana de los adolescentes españoles y sugieren que su uso extensivo genera impactos negativos en el ámbito académico, social y familiar de los jóvenes. No se puede hablar de un uso problemático generalizado aunque sí como un fenómeno a estudiar, para el que –además– deben contemplarse acciones de prevención y concientización.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Referencias
Acier, D. y Kern, L. (2011). Problematic Internet use: perceptions of addiction counsellors. Computers & Education, 56(4), 983-989. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0360131510003374?via%3Dihub
Ballesteros, J. C. y Megías, I. (2015). Jóvenes en la red: un selfie. Madrid: Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud.
Beland, L-P. y Murphy, R. (2015). Technology, Distraction & Student Performance. Londres: Center for Economic Performance.
Billieux, J. (2012). Problematic use of the mobile phone: literature review and a pathways model. Current Psychiatry Reviews, 8(4), 299-307. doi: 10.2174/157340012803520522
Carbonell, X., Fúster, H., Chamarro, A. y Oberst, U. (2012). Adicción a Internet y móvil: una revisión de estudios empíricos españoles. Papeles del Psicólogo, 33(2), 82-89. Recuperado de http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/2096.pdf
Castellana, M., Sánchez-Carbonell, X., Graner, C. y Beranuy, M. (2007). El adolescente ante las tecnologías de la información y la Comunicación: internet, móvil y videojuegos. Papeles del Psicólogo, 28(3), 196-204. Recuperado de http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/1503.pdf
Charlton, J. P. y Danforth, I. (2007). Distinguishing addiction and high engagement in the context of online game playing. Computers in Human Behavior, 23(3), 1531-1548. doi:10.1016/j.chb.2005.07.002
De Almeida, A.N., Delicado, A., De Almeida-Alves, N. y Carvalho, T. (2014). Internet, children and space: Revisiting generational attributes and boundaries. New Media & Society, 17(9), 1436-1453. doi:10.1177/1461444814528293
De la Fuente, R. (2011). Uso y abuso de las TIC en jóvenes escolarizados. Comunicación y pedagogía: Nuevas tecnologías y recursos didácticos, (250), 15-19.
Dhir, A., Chen, S. y Nieminen, M. (2015). Predicting adolescent Internet Addiction: the roles of demographics, technology accessibility, unwillingness to communicate and sought Internet gratifications. Computers in Human Behaviour, 51(A), 24-33. doi: 10.1016/j.chb.2015.04.056
Echeburúa, E. y Requesens, A. (2012). Adicción a las redes sociales y nuevas tecnologías en niños y adolescentes. Guía para educadores. Madrid: Pirámide.
García, B., López, M. C. y García, A. (2014). Los riesgos de los adolescentes en Internet: los menores como actores y víctimas de los peligros de Internet. Revista Latina de Comunicación Social, (69), 462-485. doi:10.4185/RLCS-2014-1020
Garmendia, M., Garitaonandia, C., Martínez, G. y Casado, M. A. (2011). Riesgos y seguridad en Internet: los menores españoles en el contexto europeo. España: Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, Bilbao.
Haddon, L. y Vincent, J. (Eds.) (2014). European children and their carers’ understanding of use, risks and safety issues relating to convergent mobile media. Reporte D4.1. Milán: Unicatt.
Huertas, A. y Pantoja, A. (2016). Efectos de un programa educativo basado en el uso de las TIC sobre el rendimiento académico y la motivación del alumnado en la asignatura de tecnología de educación secundaria. Educación XX1, 19(2), 229-250. doi:10.5944/educxx1.16464
Instituto Nacional de Estadística (2016). Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares. Año 2016. Nota de prensa. Recuperado de http://www.ine.es/prensa/np991.pdf
Kaess, M., Durkee, T., Brunner, R., Carli, V., Parzer, P., Wasserman, C. y Wasserman, D. (2014). Pathological Internet use among European adolescents: psychopathology and self-destructive behaviours. European Child & Adolescent Psychiatry, 23(11), 1093-1102. doi:10.1007/s00787-014-0562-7
Marquès, P. y Álvarez, I. (2014). El currículum bimodal como marco metodológico y para la evaluación. Principios básicos y mejoras obtenidas en aprendizajes y rendimientos de los estudiantes. Educar, 50(1), 149-166.
Mascheroni, G. y Cuman, A. (2014). Net children go mobile: final report (with country fact sheets). Entregables D6.4 and D5.2. Milán: Educatt.
Muñoz-Miralles, R., Ortega-González, R., Batalla-Martínez, C., López-Moron, M. R., Manresa, J. M., y Torán-Monserrat, P. (2014). Acceso y uso de nuevas tecnologías entre los jóvenes de educación secundaria, implicaciones de salud. Estudio JOITIC. Atención Primaria, 46(2), 77-88.
OECD (2015). Students, computers and learning: making the connection. París: Autor.
Oficina Europea de Estadística (2015). Being young in Europe today. Luxemburgo: Publications Office of the European Union.
Oliva, A., Hidalgo, M. V., Moreno, C., Jiménez, L., Jiménez, A., Antolín, L. y Ramos, P. (2012). Uso y riesgo de adicciones a las nuevas tecnologías entre adolescentes y jóvenes andaluces. Sevilla: Aguaclara.
Park, C. y Rang, Y. (2014). The conceptual model on smart phone addiction among early childhood. International Journal of Social Science and Humanity, 4(2), 147-150. doi: 10.7763/IJSSH.2014.V4.336
Puerta-Cortés, D. X. y Carbonell, X. (2014). El modelo de los cinco grandes factores de personalidad y el uso problemático de Internet en jóvenes Colombianos. Adicciones, 26(1), 54-61. doi:10.20882/adicciones.131
Rial, A., Golpe, S., Gómez, P. y Barreiro, C. (2015). Variables asociadas al uso problemático de Internet entre adolescentes. Health and Addictions, 15(1), 25-38. doi:10.21134/haaj.v15i1.223
Rial, A., Gómez, P., Braña, T. y Varela, J. (2014). Actitudes, percepciones y uso de Internet y las redes sociales entre los adolescentes de la comunidad gallega (España). Anales de psicología, 30(2), 642-655. doi:0.6018/analesps.30.2.159111
Tsitsika, A., Critselis, E., Louizou, A., Janikian, M., Freskou, A., Marangou, E., Kormas, G. y Kafetzis, D. A. (2011). Determinants of Internet addiction among adolescents: a case-control study. The Scientific World Journal, 11, 866-874. doi:10.1100/tsw.2011.85
Tsitsika, A., Janikian, M., Tzavela, E., Schoenmakers, T. M., Ólafsson, K., Halapi, E. … Richardson, C. (2013). Internet use and internet addictive behaviour among european adolescents: a cross-sectional study. D6.2: Internet Addictive Behaviour: Statistics and Cross–National Comparison. Report. Recuperado de http://youth-health.gr/media/2016/03/eu-net-adb-quantitative-report-d6-2-r-june-2013_2.pdf
Valencia-Peris, A., Devís-Devís, J. y Peiró-Velert, C. (2014). El uso sedentario de medios tecnológicos de pantalla: perfil sociodemográfico de los adolescentes españoles. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física Deporte, (26), 21-26. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/34389
Valencia-Peris, A., Devís-Devís, J. y Peiró-Velert, C. (2016). Implicaciones en actividades sedentarias y rendimiento académico en adolescentes: diferencias según variables sociodemográficas. Cultura y Educación: Revista de teoría, investigación y práctica, 28(2), 313-327.
Vilca, L. y Vallejos, M. (2015). Construction of the risk of addiction to social networks scale. Computers in Human Behaviour, 48, 190-198. doi: 10.1016/j.chb.2015.01.049
Ballesteros, J. C. y Megías, I. (2015). Jóvenes en la red: un selfie. Madrid: Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud.
Beland, L-P. y Murphy, R. (2015). Technology, Distraction & Student Performance. Londres: Center for Economic Performance.
Billieux, J. (2012). Problematic use of the mobile phone: literature review and a pathways model. Current Psychiatry Reviews, 8(4), 299-307. doi: 10.2174/157340012803520522
Carbonell, X., Fúster, H., Chamarro, A. y Oberst, U. (2012). Adicción a Internet y móvil: una revisión de estudios empíricos españoles. Papeles del Psicólogo, 33(2), 82-89. Recuperado de http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/2096.pdf
Castellana, M., Sánchez-Carbonell, X., Graner, C. y Beranuy, M. (2007). El adolescente ante las tecnologías de la información y la Comunicación: internet, móvil y videojuegos. Papeles del Psicólogo, 28(3), 196-204. Recuperado de http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/1503.pdf
Charlton, J. P. y Danforth, I. (2007). Distinguishing addiction and high engagement in the context of online game playing. Computers in Human Behavior, 23(3), 1531-1548. doi:10.1016/j.chb.2005.07.002
De Almeida, A.N., Delicado, A., De Almeida-Alves, N. y Carvalho, T. (2014). Internet, children and space: Revisiting generational attributes and boundaries. New Media & Society, 17(9), 1436-1453. doi:10.1177/1461444814528293
De la Fuente, R. (2011). Uso y abuso de las TIC en jóvenes escolarizados. Comunicación y pedagogía: Nuevas tecnologías y recursos didácticos, (250), 15-19.
Dhir, A., Chen, S. y Nieminen, M. (2015). Predicting adolescent Internet Addiction: the roles of demographics, technology accessibility, unwillingness to communicate and sought Internet gratifications. Computers in Human Behaviour, 51(A), 24-33. doi: 10.1016/j.chb.2015.04.056
Echeburúa, E. y Requesens, A. (2012). Adicción a las redes sociales y nuevas tecnologías en niños y adolescentes. Guía para educadores. Madrid: Pirámide.
García, B., López, M. C. y García, A. (2014). Los riesgos de los adolescentes en Internet: los menores como actores y víctimas de los peligros de Internet. Revista Latina de Comunicación Social, (69), 462-485. doi:10.4185/RLCS-2014-1020
Garmendia, M., Garitaonandia, C., Martínez, G. y Casado, M. A. (2011). Riesgos y seguridad en Internet: los menores españoles en el contexto europeo. España: Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, Bilbao.
Haddon, L. y Vincent, J. (Eds.) (2014). European children and their carers’ understanding of use, risks and safety issues relating to convergent mobile media. Reporte D4.1. Milán: Unicatt.
Huertas, A. y Pantoja, A. (2016). Efectos de un programa educativo basado en el uso de las TIC sobre el rendimiento académico y la motivación del alumnado en la asignatura de tecnología de educación secundaria. Educación XX1, 19(2), 229-250. doi:10.5944/educxx1.16464
Instituto Nacional de Estadística (2016). Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares. Año 2016. Nota de prensa. Recuperado de http://www.ine.es/prensa/np991.pdf
Kaess, M., Durkee, T., Brunner, R., Carli, V., Parzer, P., Wasserman, C. y Wasserman, D. (2014). Pathological Internet use among European adolescents: psychopathology and self-destructive behaviours. European Child & Adolescent Psychiatry, 23(11), 1093-1102. doi:10.1007/s00787-014-0562-7
Marquès, P. y Álvarez, I. (2014). El currículum bimodal como marco metodológico y para la evaluación. Principios básicos y mejoras obtenidas en aprendizajes y rendimientos de los estudiantes. Educar, 50(1), 149-166.
Mascheroni, G. y Cuman, A. (2014). Net children go mobile: final report (with country fact sheets). Entregables D6.4 and D5.2. Milán: Educatt.
Muñoz-Miralles, R., Ortega-González, R., Batalla-Martínez, C., López-Moron, M. R., Manresa, J. M., y Torán-Monserrat, P. (2014). Acceso y uso de nuevas tecnologías entre los jóvenes de educación secundaria, implicaciones de salud. Estudio JOITIC. Atención Primaria, 46(2), 77-88.
OECD (2015). Students, computers and learning: making the connection. París: Autor.
Oficina Europea de Estadística (2015). Being young in Europe today. Luxemburgo: Publications Office of the European Union.
Oliva, A., Hidalgo, M. V., Moreno, C., Jiménez, L., Jiménez, A., Antolín, L. y Ramos, P. (2012). Uso y riesgo de adicciones a las nuevas tecnologías entre adolescentes y jóvenes andaluces. Sevilla: Aguaclara.
Park, C. y Rang, Y. (2014). The conceptual model on smart phone addiction among early childhood. International Journal of Social Science and Humanity, 4(2), 147-150. doi: 10.7763/IJSSH.2014.V4.336
Puerta-Cortés, D. X. y Carbonell, X. (2014). El modelo de los cinco grandes factores de personalidad y el uso problemático de Internet en jóvenes Colombianos. Adicciones, 26(1), 54-61. doi:10.20882/adicciones.131
Rial, A., Golpe, S., Gómez, P. y Barreiro, C. (2015). Variables asociadas al uso problemático de Internet entre adolescentes. Health and Addictions, 15(1), 25-38. doi:10.21134/haaj.v15i1.223
Rial, A., Gómez, P., Braña, T. y Varela, J. (2014). Actitudes, percepciones y uso de Internet y las redes sociales entre los adolescentes de la comunidad gallega (España). Anales de psicología, 30(2), 642-655. doi:0.6018/analesps.30.2.159111
Tsitsika, A., Critselis, E., Louizou, A., Janikian, M., Freskou, A., Marangou, E., Kormas, G. y Kafetzis, D. A. (2011). Determinants of Internet addiction among adolescents: a case-control study. The Scientific World Journal, 11, 866-874. doi:10.1100/tsw.2011.85
Tsitsika, A., Janikian, M., Tzavela, E., Schoenmakers, T. M., Ólafsson, K., Halapi, E. … Richardson, C. (2013). Internet use and internet addictive behaviour among european adolescents: a cross-sectional study. D6.2: Internet Addictive Behaviour: Statistics and Cross–National Comparison. Report. Recuperado de http://youth-health.gr/media/2016/03/eu-net-adb-quantitative-report-d6-2-r-june-2013_2.pdf
Valencia-Peris, A., Devís-Devís, J. y Peiró-Velert, C. (2014). El uso sedentario de medios tecnológicos de pantalla: perfil sociodemográfico de los adolescentes españoles. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física Deporte, (26), 21-26. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/34389
Valencia-Peris, A., Devís-Devís, J. y Peiró-Velert, C. (2016). Implicaciones en actividades sedentarias y rendimiento académico en adolescentes: diferencias según variables sociodemográficas. Cultura y Educación: Revista de teoría, investigación y práctica, 28(2), 313-327.
Vilca, L. y Vallejos, M. (2015). Construction of the risk of addiction to social networks scale. Computers in Human Behaviour, 48, 190-198. doi: 10.1016/j.chb.2015.01.049
Descargas
-
HTML
-
PDF
-
XMLESPAÑOL 228
Visitas a la página del resumen del artículo: 18994
Publicado
2019-03-08