Estimación del efecto de variables contextuales en el logro académico de estudiantes de Baja California
Palabras clave:
Variables contextuales, evaluación del aprendizaje, pruebas estandarizadas, educación básica.Resumen
En el presente estudio se analizan los efectos de diversas variables contextuales en el logro educativo de una muestra de 1,817 estudiantes de sexto año de primaria y 1,239 de tercero de secundaria de Baja California, quienes respondieron a las Pruebas Nacionales aplicadas por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación en 2004. Los resultados observados son consistentes con los reportados en la mayor parte de la literatura nacional e internacional: las mujeres presentan mejor desempeño que los hombres en comprensión lectora, y los hombres registran mejor rendimiento en matemáticas; los estudiantes con edades superiores a las que corresponden al sexto grado escolar o tercer año de secundaria presentan niveles de desempeño inferiores a las de sus compañeros; los estudiantes del turno matutino presentan niveles de desempeño superiores al de estudiantes del turno vespertino; y los estudiantes de escuelas privadas presentan mejores resultados que los de escuelas públicas. Se analizó también, mediante el análisis de modelos jerárquicos lineales, el efecto del nivel socioeconómico, del contexto de la escuela y del profesor en el logro educativo. En todos los casos, los niveles de varianza explicada resultaron menores que los registrados en otros estudios nacionales similares.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Referencias
Backhoff, E., Andrade, E., Monroy, L., Tanamachi, M. L., Bouzas, A., Sánchez, A. y Peón, M. (2005). Estudio comparativo de la Educación Básica en México: 2000-2005. México: INEE.
Backhoff, E., Andrade, E., Peón, M., Sánchez, A. y Bouzas, A. (2006). El aprendizaje del español, las matemáticas y la expresión escrita en la educación básica en México: Sexto de primaria y tercero de secundaria. Resumen Ejecutivo. México: INEE.
Carvallo, M. (2005). Análisis de los resultados obtenidos en estudios de eficacia escolar en México, comparados con los de otros países. Revista electrónica iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en la educación, 3 (2). Consultado el 10 de septiembre de 2005 en: http://www.ice.deusto.es/rinace/reice
Carvallo, M. (2006). Factores que afectan el desempeño académico de alumnos de educación secundaria. Tesis doctoral no publicada, Centro Universitario de la Costa de la Universidad de Guadalajara, México.
Casanova, P., Cruz, M., de la Torre, M. J. & de la Villa, M. (2005). Influence of family and socio-demographic variables on students with low academic achievement. Educational Psychology, 25 (4), 423-435.
Caso, J., González, M., Contreras, L. A. y González, I. (2007). Antecedentes de la evaluación del aprendizaje a gran escala en Baja California. UEE RT 07 001. Ensenada, México: Universidad Autónoma de Baja California.
Fernández, T. (2004a). Distribución del conocimiento escolar, clases sociales, escuelas y sistema educativo en Latinoamérica. Tesis doctoral no publicada, El Colegio de México.
Fernández, T. y Blanco, E. (2004b). ¿Cuánto importa la escuela? El caso de México en el contexto de América latina. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 2 (1). Consultado el 14 de octubre de 2006 en: http://www.ice.deusto.es/RINACE/reice/vol2n1/FernandezyBlanco.htm
González-Pienda, J. A., Nuñez, J. C., González-Pumariega, S., Alvarez, L., Roces, C. & García, M. (2002). A structural equation model of parental involvement, motivational and aptitudinal characteristics, and academic achievement. The Journal of Experimental Education, 70 (3), 257-287.
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (2003). La calidad de la Educación Básica en México. México: INEE.
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (2004). La calidad de la Educación Básica en México. México: INEE.
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (2005). La calidad de la Educación Básica en México. México: INEE.
Jones, I. & White, S. (2000). Family composition, parent involvement, and young children´s academic achievement. Early Child Development and Care, 161, 71-82.
Lastra, E. (2001). School effectiveness, a study of elementary public schools in a Mexican city. Tesis doctoral no publicada, Universidad de Stanford, California.
Marzano, R. (2003). Classroom Management that works. Virginia: ASCD.
Murillo, F. J. (2003). El movimiento de investigación de eficacia escolar. En F. J. Murillo (Ed.), La investigación sobre eficacia escolar en Iberoamérica. Revisión internacional del estado del arte. Bogotá: CIDE.
Ruiz, C. (2001). Factores familiares vinculados al bajo rendimiento. Revista Complutense de Educación, 12 (1), 81-113.
Backhoff, E., Andrade, E., Peón, M., Sánchez, A. y Bouzas, A. (2006). El aprendizaje del español, las matemáticas y la expresión escrita en la educación básica en México: Sexto de primaria y tercero de secundaria. Resumen Ejecutivo. México: INEE.
Carvallo, M. (2005). Análisis de los resultados obtenidos en estudios de eficacia escolar en México, comparados con los de otros países. Revista electrónica iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en la educación, 3 (2). Consultado el 10 de septiembre de 2005 en: http://www.ice.deusto.es/rinace/reice
Carvallo, M. (2006). Factores que afectan el desempeño académico de alumnos de educación secundaria. Tesis doctoral no publicada, Centro Universitario de la Costa de la Universidad de Guadalajara, México.
Casanova, P., Cruz, M., de la Torre, M. J. & de la Villa, M. (2005). Influence of family and socio-demographic variables on students with low academic achievement. Educational Psychology, 25 (4), 423-435.
Caso, J., González, M., Contreras, L. A. y González, I. (2007). Antecedentes de la evaluación del aprendizaje a gran escala en Baja California. UEE RT 07 001. Ensenada, México: Universidad Autónoma de Baja California.
Fernández, T. (2004a). Distribución del conocimiento escolar, clases sociales, escuelas y sistema educativo en Latinoamérica. Tesis doctoral no publicada, El Colegio de México.
Fernández, T. y Blanco, E. (2004b). ¿Cuánto importa la escuela? El caso de México en el contexto de América latina. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 2 (1). Consultado el 14 de octubre de 2006 en: http://www.ice.deusto.es/RINACE/reice/vol2n1/FernandezyBlanco.htm
González-Pienda, J. A., Nuñez, J. C., González-Pumariega, S., Alvarez, L., Roces, C. & García, M. (2002). A structural equation model of parental involvement, motivational and aptitudinal characteristics, and academic achievement. The Journal of Experimental Education, 70 (3), 257-287.
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (2003). La calidad de la Educación Básica en México. México: INEE.
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (2004). La calidad de la Educación Básica en México. México: INEE.
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (2005). La calidad de la Educación Básica en México. México: INEE.
Jones, I. & White, S. (2000). Family composition, parent involvement, and young children´s academic achievement. Early Child Development and Care, 161, 71-82.
Lastra, E. (2001). School effectiveness, a study of elementary public schools in a Mexican city. Tesis doctoral no publicada, Universidad de Stanford, California.
Marzano, R. (2003). Classroom Management that works. Virginia: ASCD.
Murillo, F. J. (2003). El movimiento de investigación de eficacia escolar. En F. J. Murillo (Ed.), La investigación sobre eficacia escolar en Iberoamérica. Revisión internacional del estado del arte. Bogotá: CIDE.
Ruiz, C. (2001). Factores familiares vinculados al bajo rendimiento. Revista Complutense de Educación, 12 (1), 81-113.
Descargas
-
HTML
-
PDF
-
HTML
-
PDFINGLÉS 191
Visitas a la página del resumen del artículo: 1886
Publicado
2007-11-01