Los profesores frente a la nueva/vieja escuela secundaria argentina

Autores

  • Lea Fernanda Vezub Universidad Nacional de Moreno, Dpto. de Humanidades. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación.
  • María Florencia Garabito Universidad Nacional de Moreno

DOI:

https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.1.1096

Palabras clave:

Secundaria, formación docente, formación profesional, democratización de la educación

Resumen

El nivel secundario es actualmente objeto de múltiples transformaciones, políticas y debates. Se cuestiona su función histórica, la organización del currículum, el trabajo de los docentes y de qué manera es posible dar sentido a la experiencia escolar de los adolescentes. El artículo presenta los resultados de un proyecto de investigación, cuyo propósito fue indagar cómo perciben estos cambios los profesores, cuáles son los problemas que identifican y qué reposicionamientos se generan en sus identidades profesionales. A tal fin se consideraron los procesos de inclusión de nuevos adolescentes y la integración de las TIC en la secundaria, y se analizan los desafíos para la formación y desarrollo profesional de los docentes. La investigación se llevó a cabo desde una perspectiva sociocrítica; con métodos de recolección de información en extensión y la aplicación de un cuestionario semi-estructurado. Las preguntas abiertas fueron sistematizadas con el software Atlas.ti para análisis de datos cualitativos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Alliaud, A. y Antelo, E. (2008). El fracaso de enseñar. Ideas para pensar la enseñanza y la formación de los futuros docentes. En D. Braislovsky (Coord.), Sentidos perdidos de la experiencia escolar (pp. 27-56). Buenos Aires: Noveduc.
Alliaud, A. y Vezub, L. (2012). El oficio de enseñar: sobre el quehacer, el saber y el sentir de los docentes argentinos. Revista Diálogo Educacional, 12(37), 927-952. Recuperado de http://www2.pucpr.br/reol/pb/index.php/dialogo?dd1=7211&dd99=view&dd98=pb
Ávalos, B. y Sotomayor, C. (2012). Cómo ven su identidad los docentes chilenos. Perspectiva Educacional, 51(1), 77-95. Recuperado de http://www.perspectivaeducacional.cl/index.php/peducacional/article/view/74
Bolívar, A., Fernández, M. y Molina, E. (2004). Investigar la identidad profesional del profesorado: una triangulación secuencial. Forum Qualitative Research, 6(1). Recuperado de http://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/view/516
Bolívar, A., Gallego, M. J., León, M. J. y Pérez, P. (2005). Políticas educativas de reforma e identidades profesionales: el caso de la Educación Secundaria en España. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 13(45). Recuperado de http://epaa.asu.edu/ojs/article/download/150/276
Brito, A. (2012). Reinventar la escuela: límites y posibilidades desde la perspectiva de los profesores. En M. Soutthwell (Comp.), Entre generaciones. Exploraciones sobre educación, cultura e instituciones (pp. 133-144). Rosario: Flacso-HomoSapiens.
Corea, C. (2005). Pedagogía y comunicación en la era del aburrimiento. En C. Corea e I. Lewcowicz (Eds.), Pedagogía del aburrido. Escuelas destituidas, familias perplejas. Buenos Aires: Paidós.
Dubar, C. (2002). La crisis de las identidades. La interpretación de una mutación. Barcelona: Belaterra.
Dubet, F. (2006). El declive de la institución. Profesiones, sujetos e individuos en la modernidad. Barcelona: Gedisa.
Dussel, I. (2007). Más allá de la crisis. Visión de alumnos y profesores de la escuela secundaria argentina. Buenos Aires: Santillana.
Dussel, I. (2011). Aprender y enseñar en la cultura digital. VII Foro Latinoamericano de Educación. Experiencias y aplicaciones en el aula. Aprender y enseñar con nuevas tecnologías. Buenos Aires. Santillana. http://www.oei.org.ar/7BASICOp.pdf
Felicitas, A. (2012). La escuela secundaria argentina en perspectiva histórica y comparada: modelos institucionales y desgranamiento durante el siglo XX. Cadernos de História da Educação, 11(1), 131-144. Recuperado de http://www.seer.ufu.br/index.php/che/article/view/17534
Garrison, D. R. y Anderson, T. (2005). El e-learning en el siglo XXI. Investigación y práctica. Barcelona: Octaedro.
Grimson, A. (2011). Los límites de la cultura. Crítica de las teorías de la identidad. Buenos Aires: Siglo XXI.
Kincheloe, J. y McLaren, P. (2012). Replanteo de la teoría crítica y de la investigación cualitativa. En N. Denzin e I. Lincoln, Paradigmas y Perspectivas en disputa (pp. 241-315). Barcelona: Gedisa.
Koselleck, R. (1993). Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos. Barcelona: Paidós.
Levy, D. (2013). De la red al aula. ¿Una nueva ilusión? En D. Korinfeld, D. Levy y S. Rascován (Eds.), Entre adolescentes, jóvenes y adultos. Puntuaciones de época (pp. 123-151). Buenos Aires: Paidós.
Martuccelli, D. (2009). La autoridad en las salas de clase. Problemas estructurales y márgenes de acción. Diversia,1. Recuperado: de http://www.uff.br/observatoriojovem/sites/default/files/documentos/Martuccelli_La_autoridad_en_las_salas_de_clase_Diversia.pdf
Nobile, M. (2011). Redefiniciones de la relación docente-alumno: una estrategia de personalización de los vínculos. En G. Tiramonti (Dir.), Variaciones sobre la forma escolar. Límites y posibilidades de la escuela media ( pp. 179-204). Rosario, Arg.: Flacso- HomoSapiens.
Rascován, S. (2013). Entre adolescentes, jóvenes y adultos. En D. Korinfeld, D. Levy y S. Rascován (Eds.), Entre adolescentes, jóvenes y adultos. Puntuaciones de época (pp. 25-49). Buenos Aires: Paidós.
Rockwell, E. (2009). La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos. Buenos Aires: Paidós.
Sancho, J. (2010). Innovación, cambio y mejora en la enseñanza universitaria. Lo que añaden y lo que ocultan las TIC. En J. Paredes y A. De la Herrán (Coords.), Cómo enseñar en el aula universitaria. Madrid: Pirámide.
Skliar, C. (2012). La crisis de la conversación de alteridad. Educar entre generaciones. En M. Soutthwell (Comp.), Entre generaciones. Exploraciones sobre educación, cultura e instituciones (pp. 87-102). Rosario, Arg.: Flacso-HomoSapiens.
Southwell, M. (2013). La escuela ante nuevos desafíos: participación, ciudadanía y nuevas alfabetizaciones. Buenos Aires: Santillana.
Tiramonti, G. (Dir.) (2011). Variaciones sobre la forma escolar. Límites y posibilidades de la escuela media. Rosario, Arg.: Flacso-HomoSapiens.
Tenti, E. (2005). La condición docente. Análisis comparado de la Argentina, Brasil, Perú y Uruguay. Buenos Aires: Siglo XXI-IIPE/UNESCO.
Tenti, E. (Comp.) (2006). El oficio de docente. Voacación, trabajo y profesión en el siglo XXI. Buenos Aires: Siglo XXI- IIPE/UNESCO.
Terigi, F., Briscioli, B., Scavino, C., Morrone, A. y Toscano, A. (2013). La educación secundaria obligatoria en la Argentina: entre la expansión del modelo tradicional y las alternativas de baja escala. Revista del IICE, 33, 27-46.
UNICEF Argentina-UNG (2012). Adolescentes y secundaria obligatoria. Finalización de estudios y vuelta a la escuela. Recuperado de www.unicef.org/argentina/spanish/FINES_OKb.pdf
Vezub, L. (2011). ¿Qué cuentan las trayectorias de desarrollo profesional de los docentes sobre su oficio? En A. Alliaud y D. Suárez, El saber de la experiencia. Narrativa, investigación y formación docente (pp. 159-199). Buenos Aires: FFYL, UBA-CLACSO.
Ziegler, S. (2011). Entre la desregulación y el tutelaje: ¿hacia dónde van los cambios en los formatos escolares? En G. Tiramonti (Dir.), Variaciones sobre la forma escolar. Límites y posibilidades de la escuela media (pp. 71-88). Rosario, Arg: FLACSO.

Descargas

Visitas a la página del resumen del artículo: 3410

Publicado

2017-01-10
Loading...