Arqueología del concepto "compromiso social" en el discurso pedagógico y de formación docente

Autores

  • Jaume Martínez Bonafé Departamento de Didáctica y Organización Escolar Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación Universidad de Valencia

Palabras clave:

Compromiso docente, reforma educativa, discurso pedagógico.

Resumen

El texto invita a una investigación genealógica sobre los modos en que el discurso pedagógico ha ido arrinconando en la cuneta de la historia social principios motrices del trabajo docente, como el compromiso político de los educadores. Se muestra, en ese proceso de perversión institucional, el papel que juegan determinadas políticas reformistas. Analizar qué se habla y qué se calla, qué pedagogías se silencian y cuáles se promueven a lo largo de ese proceso reformista es una buena manera de comprender las estrechas relaciones saber-poder en la conformación del discurso dominante sobre la escuela y los profesores.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Alvarez-Uria, F. (Ed.). (1997). Jesús Ibáñez. Teoría y práctica. Madrid: Endymion.

Barthes, R. (1995). Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, gestos, voces. Barcelona: Paidós.

Bernstein, B. (1998). Pedagogía, control simbólico e identidad. Madrid: Morata.

Bourdieu, P. y Passeron, J. C. (1977). La reproducción. Barcelona: Laia.

Bourdieu, P. (1998). Capital cultural, escuela y espacio social. México: Siglo XXI.

Bourdieu, P. (1991). El sentido práctico. Madrid: Taurus.

Bourdieu, P. (1997). Razones Prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama.

Cherryholmes, C. H. (1999). Poder y crítica. investigaciones postestructurales en educación. Barcelona: Pomares-Corredor.

Debord, G. (1976). La sociedad del espectáculo. Barcelona: Anagrama.

Dewey, J. (1967). Experiencia y Educación. Buenos Aires: Losada.

Díaz-Salazar, R. (1999, 8 de noviembre). Mundialización capitalista y ciudadanía. El País, p.7.

Foucault, M. (1974). Las palabras y las cosas. México: Siglo XXI.

Foucault, M. (1979). La arqueología del saber. México: Siglo XXI.

Freinet, C. (1936, octubre). L'Educateur Proletarien, 1.

García-Pintado, A. (1997). El azar y la democracia: una lectura política del paradigma complejo de investigación social de Jesús Ibáñez. En F. Álvarez-Uria. Jesús Ibáñez. Teoría y práctica. Madrid: Endymion.

Gimeno, J. (1988). Proyecto de Reforma. Cuadernos de Pedagogía, 161, 47-51.

Giroux, H. (1990). Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Barcelona: Paidós-MEC.

Giroux, H. (1992). La pedagogía fronterera en l'edat postmoderna, en AAVV. Crítica de la pedagogía i pedagogía crítica. Valencia: Federació M.R.P.sP.V. Galaxia.

Giroux. H. (1993). La escuela y la lucha por la ciudadanía. Madrid: Siglo XXI.

Giroux, H. (1997). Cruzando límites. Trabajadores culturales y políticas educativas. Barcelona: Paidós.

Giroux, H. y McLaren, P. (1999). Sociedad, cultura y educación. Madrid: Miño y Dávila.

Gore, J. M. (1995). Controversias entre las pedagogías. Madrid: Morata.

Habermas, J. (1982). Conocimiento e interés. Madrid: Tecnos.

Ibáñez, J. (1989). Posibilidades y límites de la democracia formal representativa. Contrarios. Revista de Crítica y Debate, 2, 76-97.

Mc Laren, P. (1994). La vida en las escuelas. Una introducción a la pedagogía crítica en los fundamentos de la educación. México: Siglo XXI-UNAM.

Martínez Bonafé, A. (Coord.). (1999). Viure la democràcia a l'escola. Barcelona: Graó.

Martínez Bonafé, J (1989) Renovación Pedagógica y Emancipación Profesional. Valencia: Universitat de Valencia.

Martínez Bonafé, J. (1998). Trabajar en la escuela. Madrid: Miño y Dávila.

Martínez Bonafé, J. (1999a). Trabajar en la Escuela. Profesorado y reformas en el umbral del siglo XXI. Madrid: Miño y Dávila.

Martínez Bonafé, J. (1999b). ¿Enseñar a los maestros? Sobre lo que no verificamos los positivistas recalcitrantes, no interpretamos los hermenéuticos apasionados y no hemos sido capaces de transformar los críticos poco prácticos. Kikiriki. Cooperación Educativa, 52, 45-51.

Murillo, S. (1996). El mito de la vida privada. De la entrega al tiempo propio. Madrid: Siglo XXI.

Palacios, J. (1989). La cuestión escolar. Crítica y alternativas. Barcelona: Laia.

Pérez, A. (1990). La formación del profesor y la Reforma educativa. Cuadernos de Pedagogía, 181, 84-87.

Pérez., A. (1997). Historia de una Reforma educativa. Sevilla: Diada.

Popkewitz, T. (1987). Critical Studies in Teacher Education. London: Falmer Press.

Popkewitz, T. (1990). Formación del profesorado. Tradición, teoría y práctica. Valencia: Universitat de Valencia.

Popkewitz, T. (Ed.). (1994). Modelos de poder y regulación social en Pedagogía. Barcelona: Pomares-Corredor.

Popkewitz, T. (Ed.). (1999). La conquista del alma infantil. Barcelona, Pomares-Corredor.

Popkewitz, T. (2000). Sociología política de las reformas educativas. Madrid: Morata.

Ramonet, I. (1998). Pensamiernto crítico versus Pensamiento único. Madrid: Temas de Hoy.

Tamarit, J. (1999). Educación popular y formación docente. Cuadernos de Educación. Serie Formación docente, 1 (2), 6-10.

Zeichner, K. y Gore, J. M. (1990). Teacher socialization, en W. R. Houston (Ed.) Handbook of Research on Teacher Education. New York: Macmillan.

Zeichner, K. (1995). Dialéctica de la socialización del profesor. Revista de Educación, 277, 95-127.

Descargas

Visitas a la página del resumen del artículo: 3740

Publicado

2001-05-01

Artículos similares