Elements to Reflect on Professional Ethics of Graduate Students

Authors

  • Judith Pérez-Castro División Académica de Educación y Artes Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

Keywords:

Universities, professional education, ethical instruction, graduate students.

Abstract

In recent decades, universities have been concerned about the ethical dimension in professional education. This, however, has meant new challenges for institutions in terms of syllabus design, teacher’s training and socialization of those values that underlie the professional activity. In this article, we discuss some of the problems that have been faced by universities when socializing professional values and ethics. Also, we present the partial results of a research focused on graduate students in the UJAT. This is an exploratory and descriptive research and the data we gathered during this process, show us that students are highly interested in learning ethical and affective-emotional competencies. On the other hand, cognitive and technical elements, while important, are placed sometimes in a second position. Finally, we found that there are significant differences between the values and attitudes held by students from different disciplines or fields of study.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Acosta, A. (2000). Estado, políticas y universidades en un período de transición. México: Universidad de Guadalajara-Fondo de Cultura Económica.

Agejas, J., Parada, J. y Oliver, I. (2007). La enseñanza de la ética profesional en los estudios universitarios. Revista Complutense de Educación, 18 (2), 67-86.

Argüello, F. (2004). Educación ambiental y globalización: modelos interdisciplinarios en la UAEM. México: Universidad Autónoma del Estado de México.

Barba, B. (2005). Educación y valores. Una búsqueda para reconstruir la convivencia. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10 (24), 9-14.

Barba, B. y Romo, M. (2005). Desarrollo del juicio moral en la educación superior. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10 (24), 67-92.

Barba, L. (2007). La universidad como aprendizaje ético-cívico. En G. Chavez, A. Hirsch y H. Maldonado (Coords.), México. Investigación en educación y valores (pp. 85-95). México: Gernika.

Barba, L. y Alcántara, A. (2003). Los valores y la formación universitaria. Reencuentro. Análisis de Problemas Universitarios, 38, 16-23.

Becher, T. (2001). Tribus y territorios académicos. Barcelona: Gedisa.

Benítez, A. (2009). Educación en valores en el ámbito de la educación superior. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 7 (2), 116-129. Consultado el 24 de marzo de 2010, en: www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol7num2/art6.pdf

Bolívar, A. (2005). El lugar de la ética profesional en la formación universitaria. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10 (24), 93-123.

Cardenal, M. (2006). La universidad como dispositivo de colocación social: movilidad y reproducción en la era de la precariedad laboral. Revista de Educación, 341, 281-300.

Chavez, G. (2003). Identidad, valores y ética en la formación de los historiadores de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Reencuentro. Análisis de Problemas Universitarios, 38, 52-60.

Clark, B. (1983). El sistema de educación superior. Una visión comparativa de la organización académica. México: Nueva Imagen.

Escámez, J. (2006). La ética profesional del mediador familiar. En A. Hirsch (Coord.), Educación, valores y desarrollo moral (pp. 49-71). México: Gernika.

García, R. y Martínez, M. (2006). Presencia de la ética profesional en la formación universitaria de los profesionales de la educación. En A. Hirsch (Coord.), Educación valores y desarrollo moral (pp. 103-118). México: Gernika.

Hirsch, A., Alcántara, A., Gómez, G., Herrera, A., Ibarra, G., Ríos, M. et al. (2003). Investigaciones de valores universitarios y profesionales. En. M. Bertely (Coord.), Educación, derechos sociales y equidad Tomo III (pp. 1007-1032). México: Consejo Mexicano de Investigación Educativa.

Hirsch, A. y Pérez, J. (2005). Actitudes de estudiantes de posgrado en torno a competencias éticas y profesionales. Los casos de la Universidad de Valencia y la UNAM. En T. Yurén, C. Navia, C. Saenger (Coords.), Ethos y autoformación del docente. Análisis de dispositivos de formación de profesores (pp. 233-247). México: Pomares.

Hortal, A. (1994). Planteamiento de una ética profesional. En J. L. Fernández y A. Hortal (Comps.), Ética de las Profesiones (pp. 55-82). Madrid: Universidad Pontificia Comillas Madrid.

Hortal, A. (2002). Ética general de las profesiones. Bilbao, España: Desclée de Brouwer.

Ibarra Colado, E. (2002). La “nueva universidad” en México: transformaciones recientes y perspectivas. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 7 (14), 75-105.

Luengo, E. (2003). Tendencias de la educación superior en México: una lectura desde la perspectiva de la complejidad. México: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior.

Mendoza, J. (2002a). Transición de la educación superior contemporánea en México: de la planeación al Estado evaluador. México: Universidad Nacional Autónoma de México-Miguel Ángel Porrúa.

Mendoza, J. (2002b). Las políticas de educación superior y el cambio institucional. En H. Muñoz (Coord.), Universidad: política y cambio institucional (pp. 105-141). México: Universidad Nacional Autónoma de México-Miguel Ángel Porrúa.

Pedroza, R. y García, B. (Comps). (2005). Flexibilidad académica y curricular en las instituciones de educación superior. México: Universidad Autónoma del Estado de Morelos-Universidad Autónoma del Estado de México-Miguel Ángel Porrúa.

Pérez-Castro, J. (2008). La ética profesional: un nuevo reto para la educación universitaria. En A. Hirsch y R. López (Coords.), Ética profesional y posgrados en México (pp. 337-373). México: Universidad Autónoma de Sinaloa-Universidad Iberoamericana Puebla-Universidad Autómona Tabasco-Universidad Autónoma del Estado de México-Universidad Autónoma de Chiapas-Universidad Autónoma de Yucatán.

Rodríguez, L. y Castillo, R. (2009). Movilidad socioeconómica y educación superior en México. Comercio Exterior, 59 (9), 715-723.

Rodríguez, R. (2002). Continuidad y cambio de las políticas de educación superior. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 7 (14), 133-154.

Secretaría de Educación Pública. (2001). Programa Nacional de Educación 2001-2006. Consultado el 7 de marzo de 2009, en: http://centauro.cmq.edu.mx/dav/libela/pdfS/educac/080102061.pdf

Downloads

Article abstract page views: 2219

Published

2010-08-01