Los rasgos de un “buen profesional”, según la opinión de estudiantes universitarios en México

Autores

  • Edna Luna Serrano Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo Universidad Autónoma de Baja California
  • María del Consuelo Valle Espinosa Facultad de Ciencias Marinas Universidad Autónoma de Baja California
  • Cecilia Osuna-Lever Dirección General de Desarrollo Académico Universidad Xochicalco

Palabras clave:

Ética profesional, valores profesionales, educación superior, opinión de los estudiantes.

Resumen

El objetivo del estudio fue identificar y jerarquizar los rasgos más significativos de ser un buen profesional en la opinión de los alumnos de licenciatura de una universidad pública. Corresponde a un estudio descriptivo en el que se utilizaron técnicas de análisis cuantitativo y cualitativo, principalmente se encuestó a una muestra de 2,756 estudiantes. Al contrastar la jerarquización general, por áreas de conocimiento y etapa de formación curricular, se confirmó que los rasgos más valorados son la responsabilidad, la honestidad y el conocimiento. Los menos importantes son: saber trabajar en equipo y comunicación. Se identificaron coincidencias en las respuestas por área de conocimiento y etapa de formación curricular respecto a los rasgos más y menos importantes. Además, no se encontraron diferencias entre las preferencias de los estudiantes de los primeros semestres respecto a los que están por egresar. Se concluye a favor de incorporar de manera explícita la formación en valores profesionales en los estudiantes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Beauchamp, T. y Childress, J. (2001). Principles of biomedical ethics. Nueva York: Oxford University Press.

Brunner, J. (2001). Globalización y el futuro de la educación: tendencias, desafíos, estrategias. Consultado el 9 de octubre de 2006, en: http://mt.educarchile.cl/MT/jjbrunner/archives/2005/08/
globalizacion_y.html

Casas, R. (2001). El enfoque de redes y flujos de conocimiento en el análisis de las relaciones entre ciencia, tecnología y sociedad. Kairos, 8 (2). Consultado el 10 de septiembre de 2004, en: http://www.innovapyme.com/conocimiento/articulos/estudio1.pdf

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2008). Anuario estadístico de América Latina y el Caribe. CEPAL. United Nations Publication. Consultado el 26 de febrero de 2009 en: http://www.eclac.org/cgi-bin/getProd.asp?
xml=/publicaciones/xml/7/35437/P35437.xml&xsl
=/deype/tpl-i/p9f.xsl&base=/tpl/top-bottom.xslt

Cortina, A. (2000). 10 Palabras clave en ética de las profesiones. Navarra, España: Verbo Divino.

Escámez, J. y Gil, R. (2001). La educación en la responsabilidad. Barcelona: Paidós.

Escámez, J., García, R., Pérez, C. y Llopis, A. (2007). El aprendizaje de valores y actitudes. Teoría y práctica (Col. Educación en Valores). Madrid: Octaedro-OEI.

Hirsch, A. (2005). Actitudes y ética profesional en estudiantes de posgrado en la Universidad de Valencia y en la UNAM. Reencuentro. Análisis de problemas universitarios, 43. Consultado el 10 de septiembre de 2006, en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/340/34004304.pdf

Holsti, O. (1966). Content analysis for the social sciences and humanities. Reading, MA: Addison-Wesley.

Hortal, A. (2002). Ética general de las profesiones. Madrid: Centros Universitarios de la Compañía de Jesús.

López Zabala, R. (2007). Valores profesionales en la formación universitaria. La dimensión social de los valores del profesorado. Reencuentro. Análisis de problemas universitarios, 49, 60-64.

Morín, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Barcelona: Paidós.

Oakley, J. y Cocking, D. (2001). Virtue ethics and professional roles. Cambridge: Cambridge University Press.

Oser, F. (1997). Attitudes and values, acquiring. En T. Husen y N. Postlethwaite. Internacional Enciclopedia of Education (2a. ed., pp. 377-390). Oxford: Pergamon.

Puig, J. (1996). La construcción de la personalidad moral. Barcelona: Paidós.

Ritchey, F. (2008). Estadística para las Ciencias Sociales. México: McGrawHill.

Rohan, M. (2000). ¿A rose by any name? The values construct. Personality and Social Psychology Review, 4 (3), 255-277.

Rokeach, M. (1973). The nature of human values. Nueva York: Free Press.

Simón, P. y Barrio, M. (2000). Medicina y enfermería. En A. Cortina y J. Conill (Coords.), 10 Palabras clave en ética de las profesiones. Navarra, España: Verbo Divino.

Wüestner, K. (2003). Ética profesional. Los genetistas humanos en Alemania. En A. Hirsch y R. Zavala (Coords.), Ética profesional e identidad institucional (pp. 43-65). Culiacán, Sinaloa: Universidad Autónoma de Sinaloa.

Descargas

Visitas a la página del resumen del artículo: 1773

Publicado

2010-08-01
Loading...