Habilidades para la vida (cognitivas y sociales) en adolescentes de zona rural

Autores

  • Marisol Morales Rodríguez Facultad de Psicología, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
  • Marisol Benitez Hernandez Facultad de Psicología, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
  • Diana Agustín Santos Facultad de Psicología, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Palavras-chave:

Habilidades cognitivas, Habilidades sociales, Adolescentes, Zona rural, Psicología Educativa.

Resumo

Un enfoque basado en habilidades para la vida permite desarrollar competencias psicosociales en adolescentes; específicamente las habilidades cognitivas y sociales juegan un papel fundamental. Así surge el objetivo del presente estudio, fortalecer habilidades cognitivas como autoeficacia y afrontamiento, y habilidades sociales en adolescentes de secundaria de zona rural, a través de la implementación de dos programas de intervención psicoeducativa. Se basa en una metodología cuantitativa, con diseño pre-experimental de alcance descriptivo-correlacional, en el que participaron 96 adolescentes. Los resultados destacan una mejora en habilidades sociales; además de encontrar asociación entre habilidades sociales avanzadas y autoeficacia, así como en afrontamiento activo con las habilidades sociales; no se observaron cambios en autoeficacia ni afrontamiento. Se concluye que el programa fue efectivo al mejorar las habilidades sociales de los adolescentes; sin embargo, se requiere de mayor tiempo para el mejoramiento de las habilidades cognitivas, dadas las condiciones de una zona rural.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Arancibia, G. y Péres, X. (2007). Programa de autoeficacia en habilidades sociales para adolescentes. Ajayu, 5(2), 133-155. Recuperado de http://www.ucb.edu.bo/publicaciones/Ajayu/v5n2/v5n2a1.pdf

Bandura, A. (1987). Pensamiento y Acción. Fundamentos sociales. España: Martínez Roca.

Brenlla, M. (2002). Evaluación del bienestar psicológico en Iberoamérica. Argentina: Paidós.

Choque-Larrauri, R. y Chirinos-Cáceres, J. (2009). Eficacia del Programa de habilidades para la vida en adolescentes escolares de Huancavelica, Perú. Revista de Salud Pública, 11(2).

Coleman, J. y Hendry, L. (2003). Psicología de la adolescencia (4ª ed.). España: Morata.

Cubillas, M., J. (1998). Deserción escolar, reprobación y eficiencia terminal en la educación de la población adolescente del estado de Sonora. Estudios Sociales, 8(16), 14-19. Recuperado de http://www.ciad.mx/desarrollo/revista/n16.html

Encinas, D., Díaz, C., Noriega, J. y Estrada, D. (2009). Locus de control y logro académico en dos tipos de ambiente de enseñanza para estudiantes universitarios. Pesquisas e Práticas Psicossociais, 3(2), 167-174. Recuperado de http://www.ufsj.edu.br/portal-repositorio/File/Encinas_etal.pdf

Gesell, A., Ilg, F. y Bates, L. (1997). El adolescente de 10 a 16 años (2a. ed). España: Paidós.

Gilar, R. (2003). Adquisición de habilidades cognitivas. Factores en el desarrollo inicial de la competencia experta. Tesis doctoral. Universidad de Alicante: España. Recuperado de http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/9906/1/Gilar%20Corbi,%20Raquel.pdf

Gómez, L. (2012). Habilidades para la vida. Recuperado de http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/bibliotecaSedesDependencias/unidadesAcademicas/FacultadMedicina/
BilbiotecaDiseno/Archivos/PublicacionesMedios/BoletinPrincipioActivo/85_habilidades_para_la_vida.pdf

González, R., Montoya, I., Casullo M., y Bernabéu, J. (2002). Relación entre estilos y estrategias de afrontamiento y bienestar psicológico en adolescentes. Psicothema, 14(2), 363-368. Recuperado de http://www.psicothema.com/pdf/733.pdf

Holahan, C. J. y Moos, R. H. (1987). Personal and contextual determinants of coping strategies. Journal of Personality and Social Psychology, 52, 946-955.

Lazarus, R. y Folkman, S. (1984). Stress, appraisal and coping. Nueva York: Springer.

Mangrulkar, L., Vince, C. y Posner, M. (2001). Enfoque de habilidades para la vida para un desarrollo saludable de niños y adolescentes. Washington: Organización Panamericana de la Salud.

Oliva, A., Ríos, M., Antolín, L., Parra, A., Hernando, A. y Pertegal, M. (2010). Más allá del déficit: construyendo un modelo de desarrollo positivo adolescente. Infancia y Aprendizaje, 33(2), 223-234.

OMS, UNFPA y UNICEF (1997). Actividades a favor de la salud de los adolescentes: hacia un programa común. Recuperado de http://www.who.int/maternal_child_adolescent/documents/frh_adh_97_9/es/

OMS (2000). ¿Qué ocurre con los muchachos? Recuperado de http://www.who.int/maternal_child_adolescent/documents/fch_cah_00_7/es/

Peres, M. (2008). Habilidades sociales en adolescentes institucionalizadas para el afrontamiento a su entorno inmediato. Tesis doctoral. Universidad de Granada: España. Recuperado de http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/2093/1/17705381.pdf

Salanova, M. L. (2004). Laudatio al profesor Albert Bandura. En M. R. Grau, E. Cifre y M. García (Eds.). Nuevos horizontes en la investigación sobre la autoeficacia (pp. 178-186). España: Universitat Jaume.

Uribe, R., Escalante, M., Arévalo, M., Cortez, E. y Velásquez, W. (2005). Manual de habilidades sociales en adolescentes escolares. Perú: Ministerio de Salud de Perú.

Valadez, I. (2008). Violencia escolar: Maltrato entre iguales en escuelas secundarias de la Zona Metropolitana de Guadalajara. México: Mar-Eva.

Zanini, D. y Forns, M. (2005). Afrontamiento de problemas, personalidad y malestar psicológico en adolescentes. En E. Domènech (Coord), Actualizaciones en psicología y psicopatología de la adolescencia (pp. 123-146). España: Ciencia y técnica.

Downloads

Visitas à página de resumo do artigo: 3140

Publicado

2013-12-15

Artigos Semelhantes

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.