Competencia digital y factores que influyen en la participación de docentes en cursos virtuales masivos
DOI:
https://doi.org/10.24320/redie.2025.27.e06.5978Palabras clave:
MOOC, competencias del docente, aprendizaje en línea, tecnología de la informaciónResumen
La pandemia de COVID-19 obligó a los docentes a desarrollar habilidades para continuar el proceso educativo a distancia; los cursos virtuales masivos (MOOC) fueron una de las estrategias más efectivas. El objetivo de este estudio fue identificar los factores personales y del centro educativo que facilitan u obstaculizan la culminación de un MOOC. Se realizó un estudio cuantitativo con alcance exploratorio, diseño transversal y una recolección no probabilística en una muestra de 1277 docentes. Se realizaron análisis descriptivos y de regresión logística con los datos de una encuesta aplicada a quienes se inscribieron en los MOOC sobre Competencias Digitales y de una autoevaluación. Los hallazgos permiten afirmar que el nivel de competencias digitales de los participantes no es determinante para concluir estos cursos, y que factores como el interés propio y el desarrollo profesional pueden facilitar su finalización; mientras que la plataforma tecnológica y el tiempo disponible pueden obstaculizarla. Se identificaron también como factores significativos el sexo, años usando las TIC y la valoración hacia los cursos. Estos resultados permiten orientar acciones de desarrollo profesional que propicien condiciones para finalizar este tipo de cursos.
Descargas
Referencias
Arias, E., Pérez, M., Vásquez, M. y Brechner, M. (2020). Hablemos de Política Educativa en América Latina y el Caribe #2: de la educación a distancia a la híbrida, 4 elementos clave para hacerla realidad. Banco Interamericano de Desarrollo. http://dx.doi.org/10.18235/0002756
Arias-Velandia, N., Rincón-Báez, W. U. y Cruz-Pulido, J. M. (2018). Desempeño de mujeres y hombres en educación superior presencial, virtual y a distancia en Colombia. Revista Panorama, 12(22), 58–69. https://doi.org/10.15765/pnrm.v12i22.1142
Arias-Velandia, N., Rodríguez-Granobles, H. y Castro-Martínez, J. (2017). Avances en la identificación y conceptualización de variables y factores relacionados con la deserción en educación presencial y virtual [ponencia]. En N. Arias-Velandia y F. Poveda-Aguja (Eds.), Investigación en educación virtual y a distancia en y para la diversidad (pp. 61-74). Politécnico Grancolombiano. https://alejandria.poligran.edu.co/handle/10823/1193
Ballesteros, M. L., Mercado, M. A., García, N. J. y Glasserman, L. D. (2020). Experiencias de aprendizaje profesional docente en MOOC: profesores de Sonora, México, que participaron en la Colección de Aprendizajes Clave. Texto Livre, 13(3), 79-102. https://doi.org/10.35699/1983-3652.2020.25099
Bartolomé, A. y Steffens, K. (2015). ¿Son los MOOC una alternativa de aprendizaje? Comunicar, 12(44), 91-99. http://dx.doi.org/10.3916/C44-2015-10
Beltrán-Sánchez, J. A., García, R. I., Ramírez-Montoya, M. S. y Tánori, J. (2019). Factores que influyen en la integración del Programa de Inclusión y Alfabetización Digital en la docencia en escuelas primarias. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 21(e31), 1-11. https://doi.org/10.24320/redie.2019.21.e31.2088
Centro de Inovação para a Educação Brasileira. (2019). Notas técnicas #15: Autoevaluación de competencias digitales de profesores (Traducción Fundación Omar Dengo). https://cieb.net.br/wp-content/uploads/2019/06/CIEB_NotaTecnica15_junho_-2019.pdf
Consejo Nacional de Rectores (Costa Rica). Programa Estado de la Nación. (2021). Octavo informe Estado de la Educación 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12337/8152
European Commission. (s.f.). Selfie: A tool to support learning in the digital age. https://ec.europa.eu/education/schools-go-digital_en
Expósito, C. D. y Marsollier, R. (2021). Percepción docente de las debilidades del sistema educativo en el regreso a las aulas: un estudio cualitativo en tiempos de COVID-19. Revista Educación las Américas, 11(1), 1-16. https://doi.org/10.35811/rea.v11i1.136
Fundación Omar Dengo. (2017). UPE- La puerta al conocimiento.
García, F. J., Fidalgo, A. y Sein-Enchaluce, M. L. (2017). Los MOOC: un análisis desde una perspectiva de la innovación institucional universitaria. La Cuestión Universitaria, (9), 117-135. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6279487
García, L. (2021). COVID-19 y educación a distancia digital: preconfinamiento, confinamiento y posconfinamiento. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(1), 09-32. http://dx.doi.org/10.5944/ried.24.1.28080
Goopio, J. y Cheung, C. (2020). The MOOC dropout phenomenon and retention strategies. Journal of Teaching in Travel and Tourism, 21(2), 177-197. https://doi.org/10.1080/15313220.2020.1809050
Gordillo, A., López-Pernas, S. y Barra, E. (2019). Efectividad de los MOOC para docentes en el uso seguro de las TIC. Comunicar, 27(61), 103-112. https://doi.org/10.3916/C61-2019-09
Guàrdia, L., Romero, M. y Raffaghelli, E. (2022). Desarrollo profesional docente más allá de la pandemia: un estudio Delphi sobre el potencial del concepto de ecologías de aprendizaje. Educación, 31(60), 79-112. https://doi.org/10.18800/educacion.202201.004
Hosmer, D. W. y Lemeshow, S. (2000). Applied Logistic Regression. John Wiley & Sons.
Inter-American Dialogue. (2021). Technology and educational innovation post-pandemic: A call for educational transformation. https://bit.ly/3UG4yuR
Liu, M., Kang, J. y McKelroy, E. (2015). Examining learners’ perspective of taking a MOOC: reasons, excitement, and perception of usefulness. Educational Media International, 52(2), 129-146. http://dx.doi.org/10.1080/09523987.2015.1053289
López, E. (2017). El fenómeno MOOC y el futuro de la universidad. Fronteras de la Ciencia, (1), 90-97. https://fronterasdelaciencia.com/el-fenomeno-y-el-futuro-de-la-universidad-mooc/
López-Meneses, E., Gómez-Galán J., Bernal-Bravo C. y Vázquez-Cano E. (2020). Fortalezas y debilidades de los cursos masivos abiertos en línea (MOOC) frente a otros modelos de enseñanza en contextos socio-educativos. Formación Universitaria,13(6), 77-84. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062020000600077
Ministerio de Educación Pública. (2022). Plan Integral de nivelación académica, 2022-2025. https://recursos.mep.go.cr/2021/nivelacion_academica/
Pant, H. V., Lohani, M. C. y Pande, J. (2023). Thematic and sentiment analysis of learners’ feedback in MOOCs. Journal of Learning for Development, 10(1), 38–54. https://eric.ed.gov/?id=EJ1383648
Portillo, S. A., Castellanos, L. I., Reynoso, O. V. y Gavotto, O. I. (2020). Enseñanza remota de emergencia ante la pandemia COVID-19 en educación media superior y educación superior. Propósitos y Representaciones, 8(Esp.3), e589. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2020.v8nSPE3.589
Pozón-López, I., Kalinic, Z., Higueras-Castillo, E. y Liébana-Cabanillas, F. (2019). A multi-analytical approach to modeling of customer satisfaction and intention to use in Massive Open Online Courses (MOOC). Interactive Learning Environment, 20(8), 1003-1021. https://doi.org/10.1080/10494820.2019.1636074
Redecker, C. y Punie, Y. (2020). Marco europeo para la competencia digital de los educadores: DigCompEdu. INTEF. https://www.libreria.educacion.gob.es/libro/marco-europeo-para-la-competencia-digital-de-los-educadores-digcompedu_182024/
Rodríguez, D. G., Mercado, Y. I. y García, R. I. (2023). Las experiencias de profesionales de la educación en el desarrollo de los MOOC. En R. I. García, E. del Hierro, J. Angulo y S. J. Mortis (Eds.), Integración de la tecnología en ambientes de aprendizaje: experiencias de docentes y estudiantes (pp. 55-72). https://bit.ly/3p7bqY9
Rolón, V. y Benítez, M. C. (2023). Cursos masivos y abiertos en línea en la educación superior. Revista UNIDA Científica, 7(1), 20–31. https://revistacientifica.unida.edu.py/publicaciones/index.php/cientifica/article/view/136
Romero-Córdova, J. y Arriazu-Muñoz, R. (2023). El aprendizaje de competencias en los MOOC: una revisión sistemática de literatura. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa - RELATEC, 22(1), 107-122. https://doi.org/10.17398/1695-288X.22.1.107
Ruiz-Corbella, M., Diestro, A. y García-Blanco, M. (2016). Participación en foros virtuales en cursos masivos (UNED). Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18(3), 121-134. https://redie.uabc.mx/redie/article/view/883
Sánchez, M., Miró M. L., Ruiz, F. J. y Cebrián, M. (2022). Evaluación de programas online de capacitación docente sobre innovación y competencias digitales durante la Covid-19: #webinarsUNIA. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 25(1), 121-140. https://doi.org/10.5944/ried.25.1.30763
Sojuel, D. y Nanne-Lippmann, I. (2021). Transición a la educación remota en emergencia de docentes y estudiantes en Centroamérica y el Caribe. Revista Caribeña de Investigación Educativa, 5(2), 107-123. https://doi.org/10.32541/recie.2021.v5i2.pp107-123
Valdés, A. A., Angulo, J., Urías, M. L., García, R. I. y Mortis, S. V. (2011). Necesidades de capacitación de docentes de educación básica en el uso de las TIC. Pixel-Bit. Revista de medios y educación, (39), 211-223. https://recyt.fecyt.es/index.php/pixel/article/view/61460
Yamba-Yugsi, M. y Luján-Mora. S. (2017). Cursos MOOC: factores que disminuyen el abandono en los participantes. Enfoque UTE, 8(1), 1-15. https://doi.org/10.29019/enfoqueute.v8n1.124
Zúñiga, M. I., Molina, M., Picado, K. y Solano, R. (septiembre, 2021). Aproximación al estado de las Competencias Digitales Docentes de los educadores del MEP antes de la pandemia por COVID-19. Ponencia del VIII Informe Estado de la Educación, San José, Costa Rica. CONARE - PEN. http://hdl.handle.net/20.500.12337/8169
Zúñiga, M., Núñez, O., Matarrita, S. y Picado, K. (septiembre, 2021). Competencias digitales de los docentes: desafíos y ruta de acción para lograr un uso efectivo y sostenido de las TIC al servicio del mejoramiento educativo. Ponencia del VIII Informe Estado de la Educación, San José, Costa Rica. CONARE-PEN. https://repositorio.conare.ac.cr/handle/20.500.12337/8168
Descargas
-
HTML
-
PDF
-
AUDIO RESUMENESPAÑOL 26
Visitas a la página del resumen del artículo: 560
Publicado
2025-08-29Licencia
Derechos de autor 2025 Maria Amalia Salazar Alvarado, Adriana Mata-Calderón, Olmer Núñez Sosa, Carmen Yaribel Cruz, Melissa Cubero Villalobos
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.