Co-enseñanza: concepciones y prácticas en profesores de una Facultad de Educación en Perú

Autores

  • Guadalupe Suárez-Diaz Pontificia Universidad Católica del Perú

Palabras clave:

concepciones, co-enseñanza, enseñanza en equipo, formación de profesores.

Agencias de apoyo:

Pontificia Universidad Católica del Perú

Resumen

Este trabajo presenta una investigación descriptiva sobre dos temas: 1) Concordancia entre las concepciones sobre co-enseñanza y la práctica pedagógica de los docentes de la Facultad de Educación de una universidad privada de Lima; 2) Condiciones que favorecen y limitan la práctica de co-enseñanza, desde la perspectiva de los docentes. A través de la entrevista y el análisis documental se comprobó el predominio de la concepción de co-enseñanza como “equipo docente”, aunque en la práctica se privilegia la autonomía y se combinan incipientemente los modelos “Estaciones de enseñanza” y “Uno enseña, otro circula”. Los cursos mejor evaluados por los estudiantes fueron uno trabajado como “equipo docente” y dos desarrollados con márgenes diferenciados de autonomía. Como factores facilitadores destacaron los de tipo personal y como limitantes, las habilidades de los estudiantes y los aspectos administrativos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor

Guadalupe Suárez-Diaz, Pontificia Universidad Católica del Perú

Magíster en Planificación de la Educación por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Es Profesora Asociada del Departamento de Educación (PUCP), docente de pregrado, posgrado y formación continua; Coordinadora de la Diplomatura de Especialización en Docencia para la Formación y la Capacitación, y el Programa de Titulación en Educación (PUCP). Docente de Maestría en el Centro Peruano de Audición, Lenguaje y Aprendizaje y en la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Sus líneas de investigación son la Gestión institucional, Gestión de proyectos educativos, TIC y Currículo.

Referencias

Aliakbari, M. y Bazyar, A. (2012). Exploring the impact of parallel teaching on general language proficiency of EFL Learners. Journal of Pan-Pacific Association of Applied Linguistics, 16(1), 55-71. Recuperado de http://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ979922.pdf
Area, M. y Adell, J. (2009). eLearning: enseñar y aprender en espacios virtuales. En J. De Pablos (Coord.) Tecnología Educativa. La formación del profesorado en la era de Internet (pp. 391- 424). Málaga: Aljibe.
Bacharach, N., Washut, W. y Dahlberg, K. (2008). Co-teaching in higher education. Journal of College Teaching & Learning, 5(3), 9-16.
Barrón, M.C. (2009). Docencia universitaria y competencias didácticas. Perfiles Educativos, 31(125), 76-87. Recuperado de http://www.iisue.unam.mx/perfiles/perfiles_articulo.php?clave=2009-125-76-87
Bawens, J. y Hourcade, J. (1995). Cooperative Teaching: Rebuilding the schoolhouse for all students. Austin, Texas: Predo.
Bell, L. (1992). Managing Teams in Secondary Schools. Londres: Routledge.
Beninghof, A. (2012). Co-teaching that works. Structures and strategies for maximizing student learning. San Francisco, CA: Jossey-Bass.
Bisquerra, R. (2004). Metodología de la Investigación Educativa . Madrid: La Muralla.
Brantingler, E., Jimenez, R., Klingner., J, Pugach, M. y Richardson, V. (2005). Qualitative studies in special education. Exceptional Children, 71(2), 195- 207.
Chanmugam, A. y Gerlach, B. (2013). A Co-Teaching Model for Developing Future. Educators’ Teaching Effectiveness International Journal of Teaching and Learning in Higher Education 2013, 25(1), 110-117. Recuperado de http://www.isetl.org/ijtlhe/pdf/IJTLHE1412.pdf
Conderman, G. y Hedin, L. (Mar/Apr. 2012). Purposeful assessment practices for co-teachers. Teaching Exceptional Children, 44(4), 19-27. Recuperado de http://studentimpact.wmwikis.net/file/view/Assessment%20for%20Co-teachers.pdf/433004592/Assessment%20for%20Co-teachers.pdf
Cook, L. (2004). Co-teaching: principles, practices, and pragmatics. Recuperado de http://files.eric.ed.gov/fulltext/ED486454.pdf
Cook, L. y Friend, M. (1995). Co-teaching: guidelines for creating effective practices. Focus on Exceptional Children, 28(3), 1-25. Recuperado de http://plaza.ufl.edu/mrichner/Readings/Cook%20&%20Friend%20(1995).pdf
Fenty, N., McDuffie-Landrum, K. y Fisher, G. (2012). Using collaboration, co-teaching, and question answer relationships to enhance content area literacy. Teaching Exceptional Children, 44(6), 28-37.
Fernández, M.G. (dir.). (2009). Concepciones epistemológicas y didácticas de docentes y futuros docentes de educación primaria. Análisis de un caso. Recuperado de http://cedoc.infd.edu.ar/upload/289.pdf
Ferreres, V. (Ed.) (1999). Formación y actualización para la función pedagógica. Madrid: Síntesis.
Forbes, L. y Billet, S. (2012). Successful co-teaching in the science classroom. Science Scope, 36(1), 61-64.
Friend, M. (July, 2008). Co-teaching a simple solution That isn’t simple after all. Journal of Curriculum and Instruction, 2(2), 9-19. doi: 10.3776/joci.2008.v2n2p9-19
Fiend, M., Cook, L., Hurley-Chamberlain, D. y Shamberger, C. (2010). Co-Teaching: an illustration of the complexity of collaboration in special education. Journal of Educational and Psychological, 20(1), 9-27. doi: 10.1080/10474410903535380
González, A. y Asensio, A. (2006). La actuación coordinada del profesorado universitario. En B. Learreta (s. f.). La coordinación del profesorado ante las demandas del Espacio Europeo de Educación Superior (pp. 29‐35). Madrid: Además Comunicación.
Graziano, K. J. y Navarrete, L. (2012). Co-teaching in a teacher education classroom: collaboration, compromise, and creativity. Issues in Teacher Education, 21(1), 109-126.
Hillsman, N. y Brumback, L. (2013). Co-teaching in the science classroom: The one teach/one assist model. Science Scope, 36(6), 6-9.
Indrisano, R., Birmingham, N., Garnick, S. y Maresco, D.K. (1999). A co-teaching model for literacy education. Journal of Education, 181(1), 75-102.
Kalchman, M. y Kozoll, R. (2012). Co-teaching a dual content-area methods class: Considering context for evaluating collaborative intensity. Journal of the Scholarship of Teaching and Learning, 12(2), 109-120. Recuperado de http://josotl.indiana.edu/article/view/2021/1988
Kroegera, S., Embury, D., Cooper, A., Brydon-Miller, M., Laine, C. y Johnson, H. (June, 2012). Stone soup: using co-teaching and photovoice to support inclusive education. Educational Action Research, 20(2), 183-200. doi: 10.1080/09650792.2012.676285
Martínez, S. y Prieto, A. (2012). Universitarios en la formación docente. Problemática de la experiencia profesional compartida. Un abordaje pedagógico institucional. Revista Congreso Universidad, 1(2). Recuperado de http://www.congresouniversidad.cu/revista/index.php/congresouniversidad/article/viewFile/62/49
Nierengarten, G. (2013). Supporting co-teaching teams in high schools: twenty research-based practices. American Secondary Education, 42(1), 73-83.
Ñaupas, H.P., Mejía, M. E., Novoa, R.E. y Villagómez, P.A. (2011). Metodología de la investigación científica y asesoramiento de tesis. Lima.
Platt, J., Walker-Knight, D., Lee, T. y Hewitt, R. (2001). Shaping future teacher education practices through collaboration and co-teaching. Documento presentado en el encuentro annual de la American Association for Colleges of Teacher Education.
Prieto, M. y Contreras, G. (2008). Las concepciones que orientan las prácticas evaluativas de los profesores: un problema a develar. Estudios Pedagógicos, 34(2), 245-262. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052008000200015&lng=en&nrm=iso&tlng=en
Puy Pérez, M., Scheuer, N., Mateos, M. y Martín, E. (2006). Enfoques en el estudio de las concepciones sobre la enseñanza y el aprendizaje. En Pozo, J. I., Scheuer, N., Pérez, M., Mateos, M., Martín, E., y De la Cruz, M. Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje: las concepciones de profesores y alumnos (pp. 55-94). Barcelona: Graó.
Ruiz, J. (2005). Teoría del currículum: diseño, desarrollo e innovación curricular. Madrid: Universitas.
Scruggs, T., Mastropieri, M. y Mc Duffie, K. (2007). Co-teaching in inclusive classrooms: a metasynthesis of qualitative research. Exceptional Children, 73(4), 392-416. Recuperado de http://www.parentcenterhub.org/repository/abstract81/
Sileo, J. (2011). Co-teaching: getting to know your partner. Teaching Exceptional Children, 43(5), 32-38.
Strauss, A. y Corbin J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada (2a. ed.). Bogotá: CONTUS-Editorial Universidad de Antioquia.
Vaughn, S., Schumm, J. y Arguelles, M. (1997). The ABCDEs of co-teaching. Teaching Exceptional Children, 30(2), 4-10. Recuperado de http://myedplus.org/pluginfile.php/24908/mod_resource/content/1/ABCDEs%2Bof%2BCoTeaching.pdf
Velasco, P., Rodríguez, R., Terrón, M. J. y García, M. J. (2012). La coordinación del profesorado universitario: un elemento clave para la evaluación por competencias. Revista de Docencia Universitaria, 10(3), 265–284. Recuperado de
http://red-u.net/redu/index.php/REDU/article/view/323
Vieytes, R. (2004). Metodología de investigación en organizaciones, mercado y sociedad. Buenos Aires: Editorial de las Ciencias.
Vilanova, S., García M.B. y Señoriño, O. (2007). Concepciones acerca del aprendizaje: diseño y validación de un cuestionario para profesores en formación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 9(2). Recuperado de http://redie.uabc.mx/redie/article/view/169
Villa, R. A., Thousand, J. S. y Nevin, A. I. (Eds.). (2008). A guide to co-teaching: practical tips for facilitating student learning. Thousands Oaks, CA: Corwin Press.
Weiss, M.P. y Brigham, F.J. (2000). Co-teaching and the model of shared responsibility: What does the research support? Advances in learning and behavioral disabilities, 14, 217-246. Recuperado de http://dpico-teaching.wikispaces.com/file/view/Weiss+%26+Brigham+2000.pdf

Descargas

Publicado

2016-01-04

Número

Sección

Artículos