Recursos explicativos sobre la energía en clases de física de nivel secundario. Estudio de caso

Autores

  • María Alejandra Domínguez Grupo de Educación en Ciencia y Tecnología (ECienTec) Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina

Palabras clave:

Habilidades del lenguaje, Física, discurso.

Resumen

Los recursos explicativos son un medio para construir y negociar significados. La investigación desarrollada es un estudio instrumental de casos: cuatro cursos de educación secundaria en las clases de Física donde se estudia el tema energía. Los principios teóricos de los enfoques socioculturales y los del análisis conversacional son tomados como referentes para entender cómo se construyen y reconstruyen los significados (sobre la energía). La identificación de los recursos que se emplean en estos procesos de construcción de significados es de importancia para promover la comprensión de determinados fenómenos científicos abordados en el currículo. Entre los recursos más empleados en su explicación se distingue la definición y el empleo de las causas de los fenómenos. También se puede afirmar que las intervenciones del docente, con su habla y con las situaciones didácticas que propone, son determinantes para cierto tipo de explicaciones y la aparición o ausencia de otros recursos asociados con las explicaciones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Aguiar, O. y Mortimer, E. (2005). Tomada de consciência de conflitos: análise da atividade discursiva em uma aula de ciências. Investigações em Ensino de Ciências, 10(2), 179-207.

Aikenhead, G. S. (1998). STS Science In Canada: from policy to student evaluation. Disponible en: http://www.usask.ca/education/people/aikenhead/stsincan.htm

Badreddinea, Z. y Butya, CH. (2010). Discursive Reconstruction of the Scientific Story in a Teaching Sequence. International Journal of Science Education, 1-23.

Bikandi, U. R. y Tusón, A. (2001). Explicar y argumentar. Revista Textos. Didáctica de la Lengua y la Literatura, 29.

Boilevin, J.M. (2111). Modelos precursores, tutela y mediación en Didáctica de las Ciencias, Presentación en minicurso de I CIECyM y II ENEM, Tandil, Argentina.

Braaten, M. y Windschitl, M. (2011). Working toward a stronger conceptualization of scientific explanation for science education. Science Education, 95(4), 639-669.

Calsamiglia, H. y Tusón, A. (2007). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel.

Candela, A. (1989). La necesidad de entender, explicar y argumentar: Los alumnos de primaria en la actividad experimental. México: Secretaría de Educación Pública-Departamento de Investigaciones Educativas.

Candela, A. (1991). Argumentación y conocimiento científico escolar. Infancia y Aprendizaje, 55, 13-28.

Cots, J., Nussbaum, L.; Payrató, LL. Tuson, A. (1989). Conversa(r). Caplletra. Revista de Filología, 7, 51-72. Recuperado de http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/ SirveObras/jlv/02494921981138941754491/200279_0010.pdf

Cross, D.; Taasoobshirazi, G.; Hendricks, S.; Hickey, D. T. (2008). Argumentation: A strategy for improving achievement and revealing scientific identities. International Journal of Science Education, 30(6), 837-861.

Domínguez, M. A. y Stipcich, M. S. (2009). Buscando indicadores para la negociación de significados. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 8(2), 539-551.

Driver, R., Newton, P. y Osborne, J. (2000). Establishing the norms of scientific argumentation in classrooms. Science Education, 84, 287–312.

Eirexas, F., Agraso, M. F., Jiménez Aleixandre, M. P. y Díaz De Bustamante, J. (2005). Calidad en las justificaciones, uso de conceptos y consistencia entre datos e inferencias en la toma de decisiones. Enseñanza de las ciencias. Número extraordinario.

Islas, S. M., Sgro, M. y Pesa, M. (2006). La producción social de conocimiento científico y la formación epistemológica de los docentes: comunicación y argumentación. IV Congreso Nacional y II Congreso Internacional de Investigación Educativa, Universidad Nacional del Comahue. Recuperado de http://face.uncoma.edu.ar/investigacion/4congreso/area3.3.htm

Jiménez Aleixandre, M. P.; Bugallo Rodríguez, A. y Duschl, R. A. (2000). Doing the lesson or Doing Science: Argument in Hing School Genetics. Science Education, 84, 757-792.

Jiménez Aleixandre, M. P. y Díaz de Bustamante, J. (2003). Discurso de aula y argumentación en la clase de ciencias: cuestiones teóricas y metodológicas. Enseñanza de las Ciencias, 21(3), 359-370.

Mercer, N. (1997). La construcción guiada del conocimiento. El habla de profesores y alumnos. Barcelona: Paidós.

Pérez Rifo, M. y Vega Alvarado, O. (2002). Técnicas argumentativas. Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile.

Perkins, D. N. y Grotzer, T. (2005). Dimensions of causal understanding: The role of complex causal models in students' understanding of science. Studies in Science Education, 45, 117-165.

Pozo, J. I. y Gómez Crespo, M. A. (1998). Aprender y enseñar ciencia. Madrid: Morata.

Ribas, M. (2001). De la explicación a la argumentación. Revista Textos, 29.

Stake, R. E. (2007). Investigación con estudios de caso. Madrid: Morata.

Simon, S., Erduran, S. y Osborne, J. (2006). Learning to teach argumentation: Research and Development in the science classroom. International Journal of Science Education, 28, 235-260.

Tenreiro-Vieira, C. (2004). Formação em pensamento crítico de professores de ciências: impacte nas práticas de sala de aula e no nível de pensamento crítico dos alunos. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 3(3), 228-256.

Tusón Valls, A. (2002). El análisis de la conversación: entre la estructura y el sentido. Estudios de Sociolingüística, 3(1), 133-153.

Van Eemeren F. y Grootendorst, R. (2002). Argumentación, comunicación y falacias. Una perspectiva pragma-dialéctica. Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile.

Descargas

Visitas a la página del resumen del artículo: 1227

Publicado

2013-08-30

Artículos similares