Validez del cuestionario de hábitos y conductas físico-deportivas de Pierón en jóvenes del norte de México

Autores

  • Arnulfo Ramos-Jiménez Instituto de Ciencias Biomédicas Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
  • Abraham Wall-Medrano Instituto de Ciencias Biomédicas Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
  • Óscar A. Esparza-Del Villar Instituto de Ciencias Biomédicas Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
  • Rosa Patricia Hernández-Torres Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte Universidad Autónoma de Chihuahua

Palabras clave:

Salud, deporte, jóvenes, actividades físicas.

Resumen

Varios cuestionarios de auto-reporte han sido utilizados para evaluar distintos determinantes de la práctica deportiva en jóvenes, pero muy pocos han sido aplicados a mexicanos. En el presente análisis se aplicó el cuestionario a 222 sujetos (13-25 años). Se determinó su consistencia interna (a de Cronbach), validez de contenido (análisis documental), de constructo (Análisis Factorial Exploratorio, AFE), así como la de criterio. Esta última, por su correlación (Spearman) con variables antropométricas: Índice de Masa Corporal (IMC) y Circunferencia de Cintura (CC), y fisiológicas (VO2max). El resultado obtenido fue que la consistencia interna es aceptable (a Cronbach = 0.68-0.85). Este cuestionario responde de manera semejante a interrogantes planteadas en cuestionarios ya reportados (conocer las razones físicas, educativas, psicológicas y socio-demográficas de la práctica físico-deportiva). El AFE mostró una estructura de 1-3 factores con adecuados valores de a Cronbach ~0.70 y de Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) ~0.72. La práctica de la actividad física se asoció a un menor IMC y mayor VO2max. El cuestionario demostró ser un instrumento válido para investigar hábitos y conductas físico-deportivas en jóvenes del norte de México.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor

Arnulfo Ramos-Jiménez, Instituto de Ciencias Biomédicas Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Doctor en Ciencias Biomédicas y Maestro en Ciencias con especialidad en Biología del Ejercicio. Antropometrista Internacional nivel II (ISAK). Es Profesor investigador en el instituto de Ciencias Biomédicas de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (México). Ha publicado un sinnúmero de artículos y participado como ponente en congresos nacionales e internacionales sobre temas de salud, actividad física y discapacidad. Sus líneas de investigación son: Salud comunitaria, actividad física para la salud, cine-antropometría, metabolismo energético y metabolismo de lípidos.

Abraham Wall-Medrano, Instituto de Ciencias Biomédicas Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Doctor en Ciencias de la Nutrición Humana y Maestro en Ciencias de la Nutrición por el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C., y especialista en Nutrición certificado por el Certification Board for Nutrition Specialists del Colegio Americano de Nutrición. Es profesor investigador en el Instituto de Ciencias Biomédicas de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (México). Actualmente trabaja en tres proyectos: Análisis de variables socioeconómicas, culturales y de seguridad alimentaria en el estado nutricio de infantes y niños en edad preescolar; el Programa de actividad física y educación nutricional para jóvenes de 12 a 18 años con síndrome de Down, y Desnutrición del niño veracruzano aquí, allá y más allá: el caso del niño pobre en edad escolar.

Óscar A. Esparza-Del Villar, Instituto de Ciencias Biomédicas Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Doctor en Psicología de la Salud y Maestro en Psicología Clínica por la Universidad de Texas (EE.UU.) . Ha participado como ponente en congresos nacionales e internacionales y publicado artículos y capítulos de libro sobre su área de especialidad. Actualmente es profesor investigador en el Programa de Psicología de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (México).

Rosa Patricia Hernández-Torres, Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte Universidad Autónoma de Chihuahua

Doctora en Ciencias Biomédicas y Maestra en Ciencias con especialidad en Biología Molecular e Ingeniería Genética por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Académica de tiempo completo de la Universidad Autónoma de Chihuahua (México). Ha publicado artículos en coautoría sobre temas de su especialidad en importantes revistas. Sus líneas de investigación son: Estilos de vida saludable y actividad física; y Bioquímica, fisiología, antropometría y nutrición aplicada a la actividad física.

Referencias

Batista-Foguet, J. M., Coenders, G. y Alonso, J. (2004). Análisis factorial confirmatorio. Su utilidad en la validación de cuestionarios relacionados con la salud. Medicina Clínica, 122 (Supl. 1), 21-27.

Bernstein, M. S., Morabia, A. y Sloutskis, D. (1999). Definition and prevalence of sedentarism in an urban population. American Journal of Public Health, 89(6), 862-867.
Castro, M. J., Pierón, M. y González, M. A. (2006). Actitudes y motivación en educación física escolar. Retos: Nuevas tendencias en Educación Física y Recreación, 10, 5-22.

Cattell, R. B. (Ed.). (1966). Handbook of multivariate experimental psychology. Chicago: Rand McNally.

Center for Quality Growth and Regional Development (Junio, 2007). Atlanta beltline health impact assessment. Atlanta, GA: Autor.

Coble, J. D., Rhodes, R. E. y Higgins, J. W. (2009). Physical activity behaviors and motivations in an adult First Nation population: A pilot study. Ethnicity & disease, 19(1), 42-48.

Colditz, G. A. (1999). Economic costs of obesity and inactivity. Medicine and Science in Sports and Exercise, 31(Supl. 11), 663-667.

Costello, A. B. y Osborne, J. W. (2005). Best practices in exploratory factor analysis: Four recommendations for getting the most from your analysis. Practical Assessment, Research and Evaluation, 10(7), 1-9.

Craig, C. L., Marshall, A. L., Sjostrom, M., Bauman, A. E., Booth, M. L., Ainsworth, B. E., et al. (2003). International physical activity questionnaire: 12-country reliability and validity. Medicine and Science in Sports and Exercise, 35(8), 1381-1395.

Pierón, M. (Agosto, 2010). Cuestionario de hábitos y conductas físico-deportivas. En: http://www.uacj.mx/ICB/RedCIB/MaterialesDidacticos/Documentos/Forms/AllI tems.aspx

Davison, K. K., Cutting, T. M. y Birch, L. L. (2003). Parents\' activity-related parenting practices predict girls\' physical activity. Medicine and Science in Sports and Exercise, 35(9),1589-1595.

Ekelund, U., Neovius, M., Linne, Y. y Rossner, S. (2006). The criterion validity of a last 7-day Physical Activity Questionnaire (SAPAQ) for use in adolescents with a wide variation in body fat: The Stockholm weight development study. International Journal of Obesity, 30(6), 1019-1021.

Evenson, K. R. y McGinn, A. P. (2005). Test-retest reliability of a questionnaire to assess physical environmental factors pertaining to physical activity. The International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity, 2, 7.

Frömel, K., Mitás, J. y Kerr, J. (2009). The associations between active lifestyle, the size of a community and SES of the adult population in the Czech Republic. Health Place, 15(2), 447-454.

Greenhalgh, H. A., George, J. D. y Hager, R. L. (2001). Cross-validation of a quarter-mile walk test using two VO2max regression models. Measurement in Physical Education and Exercise Science, 5(3), 139-151.

Harada, N. D., Chiu, V., King, A. C. y Stewart, A. L. (2001). An evaluation of three self-report physical activity instruments for older adults. Medicine & Science in Sports & Exercise, 33(6), 962-970.

Hernández, B., Gortmaker, S. L., Colditz, G. A., Peterson, K. E., Laird, N. M. y Parra-Cabrera, S. (1999). Association of obesity with physical activity, television programs and other forms of video viewing among children in Mexico City. International Journal of Obesity and Related Metabolic, 23(8), 845-854.

Hernández, B., Gortmaker, S. L., Laird, N. M., Colditz, G. A., Parra-Cabrera, S. y Peterson, K. E. (2000). Validez y reproducibilidad de un cuestionario de actividad e inactividad física para escolares de la ciudad de México. Salud Pública de México, 42, 315-323.

Hernández, B., De Haene, J., Barquera, S., Monterrubio, E., Rivera, J., Shamah, T., Sepúlveda, J., Haas, J. y Campirano, F. (2003). Factores asociados con la actividad física en mujeres mexicanas en edad reproductiva. Revista Panamericana de Salud Pública, 14(4), 235-245.

Hernández, S. R., Fernández-Collado, C. y Baptista, L. P. (2006). Metodología de la investigación (4ª. ed.). México: McGraw-Hill.

Hume, C., Ball, K. y Salmon, J. (2006). Development and reliability of a self-report questionnaire to examine children\'s perceptions of the physical activity environment at home and in the neighborhood. The International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity, 3, 1-16.

Kaiser, H. F. (1970). A second generation little jiffy. Psychometrika, 35(4), 401-415.

Kaiser, H. F. (1958). The Varimax criterion for analytical rotation in factor analysis. Psychometrika, 23(3), 187-200.

Kuriyan, R., Bhamt, S., Thomas, T., Vaz, M. y Kurpad, A. V. (2007). Television viewing and sleep are associated with overweight among urban and semi-urban South Indian children. Nutrition Journal, 6, 25.

Lugo, J., Bacallao, J. y Rodríguez, G. (2000). Validez de contenido de un cuestionario para medir calidad de vida en pacientes con cáncer de mama. Revista Cubana Oncología, 2(16), 100-106.

Merchant, A. T., Dehghan, M., Behnke-Cook, D. y Anand, S. S. (2007). Diet, physical activity, and adiposity in children in poor and rich neighborhoods: A cross-sectional comparison. Nutrition Journal, 6, 1.

Nuviala, A. N., Juan, F. R. y García-Montes, M. E. (2003). Tiempo libre, ocio y actividad física en los adolescentes. La influencia de los padres. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 6, 13-20.

Organización Panamericana de la Salud (2007). Estrategia regional y plan de acción para un enfoque integrado sobre la prevención y el control de las enfermedades crónicas. Washington, DC: Autor.

Pedraz, M. V. (2007). La construcción de una ética médico-deportiva de sujeción: el cuerpo preso de la vida saludable. Salud pública en México, 49(1), 71-78.

Pierón, M., Ledent, M., Almond, L., Airstone, M. E., y Newberry, I. (1996). Comparative analysis of youth lifestyle in selected european countries. Estudio presentado en el International Council of Sport Sciences and Physical Education, Liege, Bélgica.

Pierón, M., Ruiz, J. F., García, M. E. y Díaz, S. A. (2008). Analise da practica de actividades fisico-esportivas em alunos de ESO e ESPO das provincias de Almeria, Granada e Murcia por um indice composto de participacao. Fitness Perfect Journal, 7(1), 52-58.

Pratt, M., Macera, C. A. y Wang, G. (2000). Higher direct medical costs associated with inactivity. The Physician and Sportsmedicine, 28(10), 63-70.

Ramos-Jiménez, A., Hernández-Torres, R. P., Rivera-Sosa, J.M. y Wall-Medrano, A. (2008). Cuestionario de hábitos de actividad física de Maurice Pierón: estudio de validación para población mexicana aparentemente activa. Ciencia en la Frontera, 6, 151-160.

Rennie, K. L. y Wareham, N. J. (1998). The validation of physical activity instruments for measuring energy expenditure: problems and pitfalls. Public Health Nutrition, 1(4), 265-271.
Ricciardi, R. (2005). Sedentarism: a concept analysis. Nursing Forum, 40(3), 79-87.

Sánchez, R. y Echeverry, J. (2004). Validación de escalas de medición en salud. Revista de Salud Pública, 6, 302-318.

Roux, L., Pratt, M., Tengs, T. O., Yore, M. M., Yanagawa, T. L., Van Den Bos, J., Rutt, C., Brownson, R., Powell, K., Heath, G., Kohl, H., Teutsch, S., Cawley, J., Min Lee. I., West, L. y Buchner, D. (2008). Cost effectiveness of community-based physical activity interventions. American Journal of Preventive Medicine, 35(6), 578-88.

Seclén-Palacín, J. A. y Jacoby, E. R. (2003). Factores sociodemográficos y ambientales asociados con la actividad física deportiva en la población urbana del Perú. Revista Panamericana de Salud Pública, 14(4), 255-264.

Tammelin, T., Ekelund, U., Remes, J. y Näyhä, S. (2007). Physical activity and sedentary behaviors among Finnish youth. Medicine and Science in Sports and Exercise, 39(7), 1067-1074.

Telama, R., Naul, R., Nupponen, H., Rychtecky, A. y Vuolle, P. (2002). Physical fitness, sporting lifestyles and olympic ideals: Cross-cultural studies on youth sport in Europe. International Council of Sport Science and Physical Education. Sport Science Studies,11. Schorndorf: Hofman.

Unikel, C. y Gómez-Peresmitré, G. (2004). Validez de constructo de un instrumento para la detección de factores de riesgo en los trastornos de la conducta alimentaria en mujeres mexicanas. Salud Mental, 27(1), 38-49.

Vilhjalmsson, R. y Thorlindsson, T. (1998). Factors related to physical activity: a study of adolescents. Social Science & Medicine, 47(5), 665-675.

Weiss, D. R., O\'Loughlin, J. L., Platt, R. W. y Paradis, G. (2007). Five-year predictors of physical activity decline among adults in low-income communities: a prospective study. The International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity, 18(4), 2.

Zhang, J., Middlestadt, S. E. y Ji, C. Y. (2007). Psychosocial factors underlying physical activity. The International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity, 4, 38.

Zwick, W. R. y Velicer, W. F. (1986). Comparison of five rules for determining the number of components to retain. Psychological Bulletin, 99(3), 432-442.

Publicado

2010-11-01

Número

Sección

Artículos