Medición de conocimientos con reactivos en Ch’ol y Español en niños de educación básica con modelo pedagógico intercultural bilingüe
Palabras clave:
Medición de conocimientos, bilingüismo, comprensión cognitiva, desempeño escolar, educación intercultural.Resumen
Se ha supuesto que el uso preferente del idioma Español como lengua mediadora en la educación, sobre la lengua materna indígena, repercute negativamente en el aprendizaje. En este estudio hacemos una exploración del problema de aprendizaje que se genera en los niños por el uso de un idioma distinto al materno durante la enseñanza. Se realizó una prueba en Español y Ch’ol, con diez reactivos que versaron en identidad lingüística y cultural, lógica-matemáticas, español, historia, geografía y geometría. Se propusieron tres opciones de respuesta y sólo una de ellas era la correcta. La prueba fue aplicada a 53 niños de quinto grado e igual número de sexto grado de primaria de escuelas de Educación Indígena de la región Ch’ol. Entre 50 y 70% de ambos grados obtuvieron 6 y 7 respuestas correctas en los idiomas. Los resultados sugieren que hay una deficiencia en el nivel de conocimientos, y la conclusión obtenida es que el idioma no aparece como una limitación mayor del aprendizaje, sin embargo tampoco se descarta que el uso de la lengua materna como medio de comunicación pedagógica, durante los procesos de enseñanza, facilite un aprendizaje significativo.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Referencias
Agudo Sánchiz, A. (2005). Antropología y educación: el papel de los promotores y maestros bilingües en las transformaciones y conflictos rurales de las tierras bajas de Tila, Chiapas. Anuario de estudios indígenas X. México: Instituto de Estudios/Universidad Autónoma de Chiapas.
Agudo Sánchiz, A. (2010). Rumores zapatistas: el pragmatismo de las identidades histórico-políticas en El Limar (Tila). En M. Estrada y J. P. Viqueira (Coords.), Los indígenas de Chiapas y la rebelión zapatista. Microhistorias políticas. México: El Colegio de México.
Bastiani, J. et al. (2012). Política educativa indígena: práctica docente, castellanización, burocracia y centralización de la educación como limitaciones del éxito pedagógico en la región Ch’ol, Chiapas. Revista Perfiles Educativos, 34(135), 8-25.
Cassañy, D. (2005). Investigaciones sobre lectura y escritura multilingües desde la ciencias del lenguaje. En E. Matute (Coord.). Aprender a leer y a escribir en diferentes lenguas y realidades (pp.15-48). México: Universidad de Guadalajara.
Cassañy, D., Luna M. y Sanz G. (2000). Enseñar lengua. España: Grao.
García, R. y Castañeda, S. (2006). Validación de constructo en la comprensión de la lectura en inglés como lengua extranjera. Razón y Palabra, 11(51), 1-11.
García González, E. (2005). Vigotski. La construcción histórica de la psique. España: Trillas.
Gómez Palacio, M. et al. (1996). La lectura en la escuela. México: Secretaría de Educación Pública.
Instituto de Evaluación e Innovación Educativa (2004). La calidad de la educación básica en México. Resultados de la evaluación educativa 2004. México: Autor.
Instituto de Evaluación e Innovación Educativa (2006). La calidad de la educación básica en México. Informe anual 2005. México: Autor.
Instituto de Evaluación e Innovación Educativa (2007). Programme for International Student Assessment (PISA 2006 en México). Recuperado de http://www.oei.es/evaluacioneducativa/pisa2006-w.pdf
López Bonilla, G. y Rodríguez Linares, M. (2003). La evaluación alternativa: Oportunidades y desafíos para evaluar la lectura. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 8(17), 67-98.
Mena, P., Muñoz, H. y Ruiz, A. (1999). Identidad, lenguaje y enseñanza en escuelas bilingües indígenas de Oaxaca. México: Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 201 de Oaxaca.
Moreau, M. L. (1994). Los campos de la psicolingüística del niño. Escritos, Revista del Centro de Ciencias del Lenguaje, 10, 55-74.
Muñoz Cruz, H. (1981). El conflicto del Otomí-Español como factor de conciencia lingüística. En G. Coronado, V. Franco y H. Muñoz, Bilingüismo y educación en el valle del Mezquital. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
Muñoz Cruz, H. (1986). Un panorama de los estudios sociolingüísticos sobre etnicidad y constitución de identidades en México. Escritos, Revista del Centro de Ciencias del Lenguaje, 2, 57-75. Recuperado de http://www.escritos.buap.mx/
Muñoz Cruz, H. (2001). Trayectoria de las políticas de educación indígena en México. De prácticas y ficciones comunicativas en Educación Básica. México: Universidad Pedagógica Nacional/Universidad Autónoma Metropolitana.
Muñoz Cruz, H. (2004). La educación escolar indígena en México. La vía oficial de la interculturalidad. Escritos, Revista del Centro de Ciencias del Lenguaje, 29, 9-49.
Pérez Zorrilla, M. J. (2005). Evaluación de la comprensión lectora: dificultades y limitaciones. Revista de Educación, número extraordinario, 121-138.
Petit, M. (2003). Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura. México: Fondo de Cultura Económica.
Podestá, R. (1991). ¿Contribuye la educación mexicana en la vitalización de las lenguas indígenas? Análisis de experiencias educativas en comunidades nahuatlatas del Estado de Puebla. Escritos, Revista del Centro de Ciencias del Lenguaje, 7, 131-146.
Podestá, S. R., Cerón, E. y Velásquez y Muñoz, H. (1988). El wewetlatho: un ejemplo de vitalidad etnolingüística de la lengua náhuatl en una comunidad del estado de Puebla. Escritos, Revista del Centro de Ciencias del Lenguaje, 47-61. Recuperado de http://www.escritos.buap.mx/
Salvador Cruz, J. y Acle Tomasini, G. (2005). Uso de estrategias de autorregulación en la comprensión de textos en niños otomíes de quinto grado. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10(26), 879-902.
Secretaría de Educación Pública (2011). Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE). Resultados por escuela. Recuperado de http://enlace.sep.gob.mx/ba/?p=usoresult
Secretaría de Educación Pública-Dirección General de Educación Indígena (2000). Lineamientos generales para la educación intercultural bilingüe para las niñas y los niños indígenas. México: Autor.
Treviño Villareal, E. (2006). Evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas en América Latina. Desafíos de medición e interpretación en contextos de diversidad cultural y desigualdad social. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 11(28), 225-268.
Agudo Sánchiz, A. (2010). Rumores zapatistas: el pragmatismo de las identidades histórico-políticas en El Limar (Tila). En M. Estrada y J. P. Viqueira (Coords.), Los indígenas de Chiapas y la rebelión zapatista. Microhistorias políticas. México: El Colegio de México.
Bastiani, J. et al. (2012). Política educativa indígena: práctica docente, castellanización, burocracia y centralización de la educación como limitaciones del éxito pedagógico en la región Ch’ol, Chiapas. Revista Perfiles Educativos, 34(135), 8-25.
Cassañy, D. (2005). Investigaciones sobre lectura y escritura multilingües desde la ciencias del lenguaje. En E. Matute (Coord.). Aprender a leer y a escribir en diferentes lenguas y realidades (pp.15-48). México: Universidad de Guadalajara.
Cassañy, D., Luna M. y Sanz G. (2000). Enseñar lengua. España: Grao.
García, R. y Castañeda, S. (2006). Validación de constructo en la comprensión de la lectura en inglés como lengua extranjera. Razón y Palabra, 11(51), 1-11.
García González, E. (2005). Vigotski. La construcción histórica de la psique. España: Trillas.
Gómez Palacio, M. et al. (1996). La lectura en la escuela. México: Secretaría de Educación Pública.
Instituto de Evaluación e Innovación Educativa (2004). La calidad de la educación básica en México. Resultados de la evaluación educativa 2004. México: Autor.
Instituto de Evaluación e Innovación Educativa (2006). La calidad de la educación básica en México. Informe anual 2005. México: Autor.
Instituto de Evaluación e Innovación Educativa (2007). Programme for International Student Assessment (PISA 2006 en México). Recuperado de http://www.oei.es/evaluacioneducativa/pisa2006-w.pdf
López Bonilla, G. y Rodríguez Linares, M. (2003). La evaluación alternativa: Oportunidades y desafíos para evaluar la lectura. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 8(17), 67-98.
Mena, P., Muñoz, H. y Ruiz, A. (1999). Identidad, lenguaje y enseñanza en escuelas bilingües indígenas de Oaxaca. México: Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 201 de Oaxaca.
Moreau, M. L. (1994). Los campos de la psicolingüística del niño. Escritos, Revista del Centro de Ciencias del Lenguaje, 10, 55-74.
Muñoz Cruz, H. (1981). El conflicto del Otomí-Español como factor de conciencia lingüística. En G. Coronado, V. Franco y H. Muñoz, Bilingüismo y educación en el valle del Mezquital. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
Muñoz Cruz, H. (1986). Un panorama de los estudios sociolingüísticos sobre etnicidad y constitución de identidades en México. Escritos, Revista del Centro de Ciencias del Lenguaje, 2, 57-75. Recuperado de http://www.escritos.buap.mx/
Muñoz Cruz, H. (2001). Trayectoria de las políticas de educación indígena en México. De prácticas y ficciones comunicativas en Educación Básica. México: Universidad Pedagógica Nacional/Universidad Autónoma Metropolitana.
Muñoz Cruz, H. (2004). La educación escolar indígena en México. La vía oficial de la interculturalidad. Escritos, Revista del Centro de Ciencias del Lenguaje, 29, 9-49.
Pérez Zorrilla, M. J. (2005). Evaluación de la comprensión lectora: dificultades y limitaciones. Revista de Educación, número extraordinario, 121-138.
Petit, M. (2003). Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura. México: Fondo de Cultura Económica.
Podestá, R. (1991). ¿Contribuye la educación mexicana en la vitalización de las lenguas indígenas? Análisis de experiencias educativas en comunidades nahuatlatas del Estado de Puebla. Escritos, Revista del Centro de Ciencias del Lenguaje, 7, 131-146.
Podestá, S. R., Cerón, E. y Velásquez y Muñoz, H. (1988). El wewetlatho: un ejemplo de vitalidad etnolingüística de la lengua náhuatl en una comunidad del estado de Puebla. Escritos, Revista del Centro de Ciencias del Lenguaje, 47-61. Recuperado de http://www.escritos.buap.mx/
Salvador Cruz, J. y Acle Tomasini, G. (2005). Uso de estrategias de autorregulación en la comprensión de textos en niños otomíes de quinto grado. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10(26), 879-902.
Secretaría de Educación Pública (2011). Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE). Resultados por escuela. Recuperado de http://enlace.sep.gob.mx/ba/?p=usoresult
Secretaría de Educación Pública-Dirección General de Educación Indígena (2000). Lineamientos generales para la educación intercultural bilingüe para las niñas y los niños indígenas. México: Autor.
Treviño Villareal, E. (2006). Evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas en América Latina. Desafíos de medición e interpretación en contextos de diversidad cultural y desigualdad social. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 11(28), 225-268.
Descargas
-
HTML
-
PDFESPAÑOL 1248
Visitas a la página del resumen del artículo: 1438
Publicado
2013-04-30