Migración de retorno en México y su bilingüismo. Revisión de la literatura 2006-2018

Autores

DOI:

https://doi.org/10.24320/redie.2021.23.e04.3719

Palabras clave:

migración de retorno, bilingüismo, política lingüística, integración escolar

Agencias de apoyo:

UABJO. Recuso PFCE 2018

Resumen

Se presenta una revisión de la literatura sobre los estudiantes migrantes de retorno en el sistema educativo en México, la cual incluyó artículos de investigación y otros textos académicos disponibles publicados en el período 2006-2018. La revisión permitió identificar los métodos investigativos y temáticas de estudio: una tipología de estos estudiantes basada en variables como edad, nacionalidad y estatus migratorio, condiciones al ingreso y las necesidades surgidas durante su estancia en el contexto educativo. También emergió un perfil educativo, con base en información sobre sus características psicológicas, experiencias lingüísticas y escolares previas, así como aspectos relacionados con la convivencia escolar e integración social. Aunque la investigación existente es útil para conocer algunas características y necesidades al retorno, aún son necesarios estudios que indaguen aspectos como la relación bilingüismo-desarrollo académico en los distintos niveles educativos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor

Kalinka Velasco Zárate, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca

Doctora en Lingüística Aplicada (University of Essex). PTC en la Facultad de Idiomas, UABJO desde 2008. Intereses de investigación: Bilingüismo (individual y social), Adquisición y aprendizaje de segundas lenguas, Escritura Académica mediada por TIC.

Referencias

Aguilar, R. (2012). Migración de Menores de edad Estados Unidos-México en el período 2000-2010: ¿retornados o inmigrantes? Trabajo presentado Programa de Doctorado en Estudios de Población, Colegio de México.

Aguilar, R. (2015). Los niños y jóvenes en la migración de retorno a México. Una propuesta metodológica para su estudio. En F. Lozano y J. Martínez (Eds.), Retorno en los procesos migratorios de América Latina. Conceptos, debates, evidencias (pp. 243-265). ALAP Editor.

Alvarado, A. M. y Reyes, V. G. (2017). Convivencia escolar en el nivel medio superior. En V. G. Reyes y A. M. Alvarado (Coords.), La educación en México: escenarios y desafíos (pp. 21-45). Juan Pablos Editor.

August, D. y Shanahan, T. (Eds.). (2006). Developing literacy in second-language learners. Report of the National Literacy Panel on Language-Minority Children and Youth [Desarrollando la lectoescritura en los aprendientes de una segunda lengua. Reporte del Panel Nacional de Literacidad en niños y jóvenes hablantes de lenguas minoritarias]. Lawrence Erlbaum Associates.

Baker, C. y Wright, W. E. (2017). Foundations of bilingual education and bilingualism [Fundamentos de educación bilingüe y bilingüismo]. Multilingual Matters.

Camacho, E. y Vargas, E. D. (2017). Incorporación escolar de estudiantes provenientes de Estados Unidos de América en Baja California, México. Sinéctica, (48), 1-18. https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/659

Canales, A. C. (2001). Determinantes sociodemográficas del retorno y asentamiento en la migración México-Estados Unidos. En E. Patiño y J. Castillo (Comp.), Trabajo y Migración (pp. 139-158). 2o. Congreso RNIU: Investigación urbana y regional. Balance y Perspectivas. México: Red de Investigación Urbana. A.C-BUAP.

Cortez, N., Altamirano, A. y García, A. (2017). Ideologías, políticas y competencia lingüística: universitarios migrantes de retorno en Sonora. Sinéctica, (48), 1-14. https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/666

Cortez, N., Altamirano, A. y García, A. (2015). Estudiantes migrantes de retorno en México. Estrategias emprendidas para acceder a una educación universitaria. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 20(67), 1187-1208. https://www.comie.org.mx/revista/v2018/rmie/index.php/nrmie/article/view/163

Edward, J. (2014). Bilingualism and multilingualism: some central concepts. En T. K. Bhatia y W. C. Ritchie (Eds.), The handbook of bilingualism and multilingualism (pp. 5-25). Wiley Blackwell.

Galindo, G. E. (2016). Returnees, language socialization and enculturation (Tesis de Licenciatura no publicada). Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca.

Gonzalez-Barrera, A. (2015). More mexicans leaving than coming to the U.S. Pew Research Center. https://www.pewresearch.org/hispanic/2015/11/19/more-mexicans-leaving-than-coming-to-the-u-s/

Goto-Butler, Y. (2014). Bilingualism/multilingualism and second language acquisition. The bilingual child. En T. K. Bhatia y W. C. Ritchie (Eds.), The handbook of bilingualism and multilingualism (pp. 109-136). Wiley Blackwell.

Hernández, R., Fernández-Collado, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. McGrawHill Interamericana.

Huerta, V., López, M. E., León, E. N. y Sughrua, W. M. (2017). Aprovechamiento de la diversidad lingüística y cultural a través de la tutoría entre colegas. En F. J. Murillo (Coord.), Actas del 11 Congreso Internacional sobre Liderazgo y Mejora de la Educación, RILME (83-86). http://rinace.net/Avances_en_Democracia_y_Liderazgo_Distribuido.pdf

Jensen, B., Mejía, R. y Aguilar, R. (2017). Equitable teaching for returnee children in México. Sinéctica, (48), 1-20. https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/757

Nava, R., Domínguez, R. y Castro, M. C. (2017). Jóvenes universitarios repatriados: retos y oportunidades en el área de lecto-escritura. Paradigma, 38(2), 121-139. http://revistaparadigma.online/ojs/index.php/paradigma/article/view/624

Santos, J., Ibarra M., Carregha, L., de la Vega, M. y González, J. L. (2010). Diagnóstico de necesidades educativas de menores migrantes de retorno en San Luis Potosí. https://studylib.es/doc/6002152/diagn%C3%B3stico-de-necesidades-educativas-de-menores-migrantes

Serratrice, L. (2014). The bilingual child. En T. K. Bhatia y W. C. Ritchie (Ed.), The handbook of bilingualism and multilingualism (pp. 87-108). Wiley Blackwell

Smith, P. H. (2006). Trasnacionalismo, bilingüismo y planificación del lenguaje en contextos mexicanos. En R. Terborg y L. García (Comps.), Retos de la planificación del lenguaje en el siglo XXI (Vol. II). UNAM. http://www.potowski.org/sites/potowski.org/files/Smith_2006.pdf

Valdéz, G. C., Ruiz, L. F., Rivera, O. B., López y R. A. (2018). Menores migrantes de retorno: problemática académica y proceso administrativo en el sistema escolar sonorense. Región y Sociedad, 30(72), 1-30. https://doi.org/10.22198/rys.2018.72.a904

Vargas, E. D. y Camacho, E. (2015). ¿Cambiarse de escuela? Inasistencia y rezago escolar de los niños de migración reciente de Estados Unidos a México. Norteamérica, Revista Académica del CISAN-UNAM, 10(2), 1-30. https://doi.org/10.20999/nam.2015.b006

Wei, L. (2014). Conceptual and methodological issues in bilingualism and multilingualism research. En T. K. Bhatia y W. C. Ritchie (Eds.), The handbook of bilingualism and multilingualism (pp. 26-51). Wiley Blackwell.

Zúñiga, V. (2013). Migrantes internacionales en las escuelas mexicanas: desafíos actuales y futuros de política educativa. Sinéctica, (40), 1-12. https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/50

Publicado

2021-03-04

Número

Sección

Artículos