¿Un subsidio escolar para “nivelar la cancha” en el cuasi-mercado chileno?
Palabras clave:
Sistema educativo, tipología de administradores, escolarizaciónAgencias de apoyo:
Proyecto PIA-CONICYT PSD 60 del Gobierno de ChileResumen
Se analizan los fundamentos y propósitos de la Subvención Escolar Preferencial (en adelante, SEP) como corrector de inequidad, aplicado a los establecimientos escolares que reciben subsidio basal del Estado, sean públicos o privados. Este subsidio complementa los aportes entregados a los establecimientos escolares por otras vías, adicionando recursos por cada estudiante “prioritario” (vulnerable) que atiende, y por la proporción de estudiantes en esta condición en el establecimiento. Su finalidad es apoyar con recursos financieros adicionales a los establecientes para que cumplan un “convenio de desempeño” asociado a metas pedagógicas de diversa índole. Para algunos autores, la SEP implica un cambio de paradigma respecto de los instrumentos financieros previamente existentes; para otros, en cambio, constituye una actualización sustentada en los mismos fundamentos con que operan otros instrumentos. Esto último se piensa en la medida en que el SEP pone en operación nuevos criterios, pero asume en la práctica el rol de un incentivo propio de mercado, por lo cual no respondería a un paradigma alternativo. Esta discusión tiene matices y aristas relevantes, algunos de ellos se revisan en el texto.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Referencias
Almonacid, C. (2004). Un cuasi mercado educacional: la escuela privada subvencionada en Chile. Revista de Educación, 333, 165-196.
Almonacid, C.; Ávalos, C. y Leyton, M. (2008). Imaginario pedagógico sobre las funciones atribuidas al sistema educacional: entre la continuidad y el cambio. Revista electrónica diálogos educativos, 8(16).
Atria, F. (2010). ¿Qué Educación es “pública”? En C. Bellei,, D. Contreras, y J. P. Valenzuela (Eds.) Ecos de la Revolución Pingüina. Alcances, debates y silencios en la reforma educacional (pp. 153-182). Santiago de Chile: Universidad de Chile-UNICEF-Pehuén Editores.
Atria, F. (2013) Veinte años después Neoliberalismo con rostro humano. Santiago: Editorial Catalonia.
Ball, S. (2009). Privatising education, privatising education policy, privatising educational research: network governance and the “competition state”. Journal of Education Policy, 24(1), 83-99.
Bellei, C., Contreras, D. y Valenzuela, J. P. (2010). Fortalecer la Educación Pública: Un desafío de interés nacional. En C. Bellei, D. Contreras y J. P. Valenzuela (Eds.), Ecos de la revolución pingüina. Avances, debates y silencios de la reforma educacional. (pp. 225 -256). Santiago de Chile: Universidad de Chile-UNICEF-Pehuén Editores.
Bellei, C. (2013). El estudio de la segregación socioeconómica y académica de la ecuación chilena. Estudios Pedagógicos XXXIX(1), 325-345.
Bowles, S. (2008) Policies designed for self-interested citizens may undermine “the moral sentiments. Evidence from economic experiments”. Science, 320, 1605-1609. doi:10.1126/science.1152110
CIEPLAN (1999). Buenas prácticas de gestión municipal: lecciones y desafíos en cuatro áreas claves: Informe final. Santiago de Chile. Recuperado de http://www.dii.uchile.cl/ ~webmgpp/fondo/Informes/Cieplan.PDF
Corbalán, F., Ligüeño, S. y González, J. (2009). Identificación de la Propiedad y Dinámica de la Oferta Educativa Particular Subvencionada de la Región Metropolitana. Revista MAD, 20. Mayo de 2009,110-127.
Corvalán, J., Elacqua, G. y Salazar, F. (2009). El sector particular subvencionado en Chile. Tipologización y perspectivas frente a las nuevas regulaciones. Proyecto FONIDE No. 69 Departamento de Estudios y Desarrollo. División de Planificación y Prsupuesto. Ministerio de Educación de Chile.
Corvalán, J. (2012). La subvención escolar preferencial en Chile: mirada a su primera fase de funcionamiento. Serie Auditorías de Política Educativa del Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe (PREAL). Santiago de Chile.
Cox, C. (2012). Política y políticas educacionales en Chile 1990-2010. Revista Uruguaya de Ciencia Política, 2(1),13-42.
Donoso, S. y Arias O. (2013). Desplazamiento cotidiano de estudiantes entre comunas de Chile: Evidencia y recomendaciones de política para la nueva institucionalidad de la Educación Pública en Chile. Revista de Estudios Urbanos Regionales, 39(116), 39-73.
Donoso, S. (2013). El derecho a educación en Chile. Santiago de Chile: Bravo y Allende Editores.
Donoso, S. y Schmal, R. (2009). Introducción a la economía de la educación. El fenómeno educativo y su connotación económica. Chile: Universidad de Talca.
Elacqua, G., Mosqueira, U. y Santos, H. (2009). La toma de decisiones de un sostenedor; Análisis a partir de la ley SEP. Recuperado de http://www.facso.uchile.cl/psicologia/epe/_documentos/GT_cultura_escolar_politica_educativa/recursos%20bibliograficos/articulos%20sep/elacquaetal(2009)decisionessep.pdf
Elacqua G., Martínez, M. y Aninat, C. (2010). ¿Cómo fortalecer la educación municipal? Capacidad y responsabilidad política. En S. Martinic y G. Elacqua (Eds.), ¿Fin del ciclo? Cambio en la gobernanza del sistema educativo (pp. 101-130). Chile: UNESCO-Pontificia Universidad Católica.
Elacqua, G. y Santos, H. (2013). Preferencias reveladas de los proveedores de educación privada en Chile. El caso de la Ley de Subvención Escolar Preferencial. Gestión y Política Pública, XXII(1), 85-129.
Frites, C. (2012). Subvención escolar preferencial ¿una contribución a la equidad?, una mirada desde los directivos escolares. Tesis de Magíster en Gestión y Políticas Públicas, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad de Chile.
Garretón, M. A. y Garretón, R. (2010). La transición Incompleta en Chile: La realidad tras los ranking internacionales. Revista de Ciencia Política, 30, 115-148.
Gallego, F. y Seebach, C. (2007). Indicadores de complejidad y resultados en el sector de educación municipal. En T. Matus (Ed.), La reforma municipal en la mira: identificando los municipios prioritarios en la región metropolitana: complejidad comunal versus condiciones para la calidad de la gestión municipal. Santiago: Expansiva- Observatorio de Ciudades y Escuela de Trabajo Social.
González, P. (2005). La igualdad educativa, el financiamiento vía subvenciones y la administración privada de la educación elementos para la discusión. En García Huidobro (Ed.), Políticas educativas y equidad. Reflexiones del seminario internacional Santiago de Chile. Santiago: UNESCO-UNICEF-Universidad Alberto Hurtado.
González, J., Ligüeño, S., Corbalán, F., Parra, D. y Silva, C. (2009). Gubernamentalidad y provisión educativa privada en Chile. Reflexiones a partir de la identificación de la propiedad y dinámica de la oferta educativa privada en la región Metropolitana. Observatorio Chileno de Políticas Educativas (OPECH), de la Universidad de Chile. Recuperado de http://www.opech.cl/inv/analisis/sostenedores_domeyko_final.pdf
González, P., Mizala, A. y Romaguera, P. (2004). Vouchers, inequalities and the chilean experience. Documento de Trabajo. Centro de Economía Aplicada (CEA). Universidad de Chile.
Cámara de Diputados (2008). Informe de la comisión encargada de analizar la procedencia de la acusación constitucional deducida en contra de la Ministra de Educación, señora Yasna Provoste Campillay. Recuperado de http://www.camara.cl/cuenta/pdf/Informe-Acusacion.pdf
Irarrázabal, I., Paredes R., Murray, M., Gutiérrez, G., Bogolasky, F. y Contreras, C. (2012). Evaluación de los primeros años de implementación del programa de subvención escolar preferencial. Chile: Pontificia Universidad Católica.
Jofré, G. (1988). Subvenciones en educación. Estudios Públicos, 32, 31-55.
Larragaña, O., Peirano, P. y Falck, D. (2009).La gestión de la educación municipal y su efecto en los resultados de la enseñanza. En M. Marcel y D. Raczynski (Ed.). La asignatura pendiente: claves para la revalidación de la educación pública de gestión local en Chile (pp. 99-134). Santiago: Uqbar Editores.
Le Grand, J. (1991). Quasi-market and social policy. The Economic Journal, 101(408), 1256-1267.
Le Grand, J. y Wolfson, L. (1998). ¿Caballeros, pícaros o subordinados? Acerca del comportamiento humano y la política social. Desarrollo Económico 38(151), 723-741. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/3467161
Ley No. 20.248 (2008). Ley de Subvención Escolar Preferencial. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile.
Marcel, M. y Raczynski, D. (2009).La asignatura pendiente. Claves para la revalidación de la educación pública de gestión local en Chile. Col. CIEPLAN. Santiago de Chile: Uqbar editores.
Ministerio de Educación (2013). Datos de matrícula. Recuperado de www.mineduc.cl
OCDE (2004). Revisión de políticas nacionales de educación. Chile: Autor.
PISA (2009). Análisis de los resultados de las Pruebas PISA. Chile: Ministerio de Educación.
Rawls, J. (1971). Teoría de la Justicia. México: Fondo de Cultura Económica.
Rivera, F. (2007). Proyecto de ley sobre subvención escolar preferencial para niños y niñas socio-económicamente vulnerables. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile.
Roemer, J. (2000). Variantes de la igualdad de oportunidades. Fractal, V(16). Recuperado de http://www.mxfractal.org/F16roeme.html
Sapelli, C. (2006). Desafíos del sistema educativo: La subvención preferencial. Serie Temas de Agenda Pública. Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile.
Sistema Nacional de Información Municipal (2013). Recuperado de http://www.sinim.gov.cl
Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (2009). Tipología: herramienta base para el reconocimiento de la diversidad comunal-municipal. Santiago, 2005. Recuperado de http://www.subdere.cl/1510/w3-article-77035.html
Treviño, E. y Donoso, F. (2010). Agrupación de escuelas para intervenciones de política: análisis del caso chileno. Santiago de Chile: Universidad Diego Portales.
Valenzuela, J. P., Bellei, C. y De los Ríos, D. (2008). Evolución de la segregación socioeconómica de los estudiantes chilenos y su relación con el financiamiento compartido. Santiago de Chile: FONIDE –CEIA.
Almonacid, C.; Ávalos, C. y Leyton, M. (2008). Imaginario pedagógico sobre las funciones atribuidas al sistema educacional: entre la continuidad y el cambio. Revista electrónica diálogos educativos, 8(16).
Atria, F. (2010). ¿Qué Educación es “pública”? En C. Bellei,, D. Contreras, y J. P. Valenzuela (Eds.) Ecos de la Revolución Pingüina. Alcances, debates y silencios en la reforma educacional (pp. 153-182). Santiago de Chile: Universidad de Chile-UNICEF-Pehuén Editores.
Atria, F. (2013) Veinte años después Neoliberalismo con rostro humano. Santiago: Editorial Catalonia.
Ball, S. (2009). Privatising education, privatising education policy, privatising educational research: network governance and the “competition state”. Journal of Education Policy, 24(1), 83-99.
Bellei, C., Contreras, D. y Valenzuela, J. P. (2010). Fortalecer la Educación Pública: Un desafío de interés nacional. En C. Bellei, D. Contreras y J. P. Valenzuela (Eds.), Ecos de la revolución pingüina. Avances, debates y silencios de la reforma educacional. (pp. 225 -256). Santiago de Chile: Universidad de Chile-UNICEF-Pehuén Editores.
Bellei, C. (2013). El estudio de la segregación socioeconómica y académica de la ecuación chilena. Estudios Pedagógicos XXXIX(1), 325-345.
Bowles, S. (2008) Policies designed for self-interested citizens may undermine “the moral sentiments. Evidence from economic experiments”. Science, 320, 1605-1609. doi:10.1126/science.1152110
CIEPLAN (1999). Buenas prácticas de gestión municipal: lecciones y desafíos en cuatro áreas claves: Informe final. Santiago de Chile. Recuperado de http://www.dii.uchile.cl/ ~webmgpp/fondo/Informes/Cieplan.PDF
Corbalán, F., Ligüeño, S. y González, J. (2009). Identificación de la Propiedad y Dinámica de la Oferta Educativa Particular Subvencionada de la Región Metropolitana. Revista MAD, 20. Mayo de 2009,110-127.
Corvalán, J., Elacqua, G. y Salazar, F. (2009). El sector particular subvencionado en Chile. Tipologización y perspectivas frente a las nuevas regulaciones. Proyecto FONIDE No. 69 Departamento de Estudios y Desarrollo. División de Planificación y Prsupuesto. Ministerio de Educación de Chile.
Corvalán, J. (2012). La subvención escolar preferencial en Chile: mirada a su primera fase de funcionamiento. Serie Auditorías de Política Educativa del Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe (PREAL). Santiago de Chile.
Cox, C. (2012). Política y políticas educacionales en Chile 1990-2010. Revista Uruguaya de Ciencia Política, 2(1),13-42.
Donoso, S. y Arias O. (2013). Desplazamiento cotidiano de estudiantes entre comunas de Chile: Evidencia y recomendaciones de política para la nueva institucionalidad de la Educación Pública en Chile. Revista de Estudios Urbanos Regionales, 39(116), 39-73.
Donoso, S. (2013). El derecho a educación en Chile. Santiago de Chile: Bravo y Allende Editores.
Donoso, S. y Schmal, R. (2009). Introducción a la economía de la educación. El fenómeno educativo y su connotación económica. Chile: Universidad de Talca.
Elacqua, G., Mosqueira, U. y Santos, H. (2009). La toma de decisiones de un sostenedor; Análisis a partir de la ley SEP. Recuperado de http://www.facso.uchile.cl/psicologia/epe/_documentos/GT_cultura_escolar_politica_educativa/recursos%20bibliograficos/articulos%20sep/elacquaetal(2009)decisionessep.pdf
Elacqua G., Martínez, M. y Aninat, C. (2010). ¿Cómo fortalecer la educación municipal? Capacidad y responsabilidad política. En S. Martinic y G. Elacqua (Eds.), ¿Fin del ciclo? Cambio en la gobernanza del sistema educativo (pp. 101-130). Chile: UNESCO-Pontificia Universidad Católica.
Elacqua, G. y Santos, H. (2013). Preferencias reveladas de los proveedores de educación privada en Chile. El caso de la Ley de Subvención Escolar Preferencial. Gestión y Política Pública, XXII(1), 85-129.
Frites, C. (2012). Subvención escolar preferencial ¿una contribución a la equidad?, una mirada desde los directivos escolares. Tesis de Magíster en Gestión y Políticas Públicas, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad de Chile.
Garretón, M. A. y Garretón, R. (2010). La transición Incompleta en Chile: La realidad tras los ranking internacionales. Revista de Ciencia Política, 30, 115-148.
Gallego, F. y Seebach, C. (2007). Indicadores de complejidad y resultados en el sector de educación municipal. En T. Matus (Ed.), La reforma municipal en la mira: identificando los municipios prioritarios en la región metropolitana: complejidad comunal versus condiciones para la calidad de la gestión municipal. Santiago: Expansiva- Observatorio de Ciudades y Escuela de Trabajo Social.
González, P. (2005). La igualdad educativa, el financiamiento vía subvenciones y la administración privada de la educación elementos para la discusión. En García Huidobro (Ed.), Políticas educativas y equidad. Reflexiones del seminario internacional Santiago de Chile. Santiago: UNESCO-UNICEF-Universidad Alberto Hurtado.
González, J., Ligüeño, S., Corbalán, F., Parra, D. y Silva, C. (2009). Gubernamentalidad y provisión educativa privada en Chile. Reflexiones a partir de la identificación de la propiedad y dinámica de la oferta educativa privada en la región Metropolitana. Observatorio Chileno de Políticas Educativas (OPECH), de la Universidad de Chile. Recuperado de http://www.opech.cl/inv/analisis/sostenedores_domeyko_final.pdf
González, P., Mizala, A. y Romaguera, P. (2004). Vouchers, inequalities and the chilean experience. Documento de Trabajo. Centro de Economía Aplicada (CEA). Universidad de Chile.
Cámara de Diputados (2008). Informe de la comisión encargada de analizar la procedencia de la acusación constitucional deducida en contra de la Ministra de Educación, señora Yasna Provoste Campillay. Recuperado de http://www.camara.cl/cuenta/pdf/Informe-Acusacion.pdf
Irarrázabal, I., Paredes R., Murray, M., Gutiérrez, G., Bogolasky, F. y Contreras, C. (2012). Evaluación de los primeros años de implementación del programa de subvención escolar preferencial. Chile: Pontificia Universidad Católica.
Jofré, G. (1988). Subvenciones en educación. Estudios Públicos, 32, 31-55.
Larragaña, O., Peirano, P. y Falck, D. (2009).La gestión de la educación municipal y su efecto en los resultados de la enseñanza. En M. Marcel y D. Raczynski (Ed.). La asignatura pendiente: claves para la revalidación de la educación pública de gestión local en Chile (pp. 99-134). Santiago: Uqbar Editores.
Le Grand, J. (1991). Quasi-market and social policy. The Economic Journal, 101(408), 1256-1267.
Le Grand, J. y Wolfson, L. (1998). ¿Caballeros, pícaros o subordinados? Acerca del comportamiento humano y la política social. Desarrollo Económico 38(151), 723-741. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/3467161
Ley No. 20.248 (2008). Ley de Subvención Escolar Preferencial. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile.
Marcel, M. y Raczynski, D. (2009).La asignatura pendiente. Claves para la revalidación de la educación pública de gestión local en Chile. Col. CIEPLAN. Santiago de Chile: Uqbar editores.
Ministerio de Educación (2013). Datos de matrícula. Recuperado de www.mineduc.cl
OCDE (2004). Revisión de políticas nacionales de educación. Chile: Autor.
PISA (2009). Análisis de los resultados de las Pruebas PISA. Chile: Ministerio de Educación.
Rawls, J. (1971). Teoría de la Justicia. México: Fondo de Cultura Económica.
Rivera, F. (2007). Proyecto de ley sobre subvención escolar preferencial para niños y niñas socio-económicamente vulnerables. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile.
Roemer, J. (2000). Variantes de la igualdad de oportunidades. Fractal, V(16). Recuperado de http://www.mxfractal.org/F16roeme.html
Sapelli, C. (2006). Desafíos del sistema educativo: La subvención preferencial. Serie Temas de Agenda Pública. Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile.
Sistema Nacional de Información Municipal (2013). Recuperado de http://www.sinim.gov.cl
Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (2009). Tipología: herramienta base para el reconocimiento de la diversidad comunal-municipal. Santiago, 2005. Recuperado de http://www.subdere.cl/1510/w3-article-77035.html
Treviño, E. y Donoso, F. (2010). Agrupación de escuelas para intervenciones de política: análisis del caso chileno. Santiago de Chile: Universidad Diego Portales.
Valenzuela, J. P., Bellei, C. y De los Ríos, D. (2008). Evolución de la segregación socioeconómica de los estudiantes chilenos y su relación con el financiamiento compartido. Santiago de Chile: FONIDE –CEIA.
Descargas
-
HTML
-
PDFESPAÑOL 224
Visitas a la página del resumen del artículo: 851
Publicado
2014-12-16