"¿De nobis ipsis silemus?": Epistemología de la investigación biográfico-narrativa en educación
Palabras clave:
Investigación biográfica y narrativa, epistemología, investigación cualitativa.Resumen
El artículo analiza cómo la investigación biográfico-narrativa se ha constituido actualmente en una perspectiva o enfoque específico de investigación educacional, y no sólo en una metodología cualitativa más para añadir a las existentes. Esta forma de investigar altera los modos habituales de lo que se entiende por conocimiento en ciencias sociales y de lo que importa conocer; no obstante, desde la modernidad se arrastra un déficit metodológico para justificarla (validez, generalización y fiabilidad). Este trabajo se concentra y describe las principales líneas de fundamentación de los relatos autobiográficos, analizando críticamente las disputas teóricas y epistemológicas que se han dado en los últimos años (positivismo vs. hermenéutica, modo paradigmático vs. narrativo de análisis de datos). El estudio también expone las limitaciones y problemas epistemológicos que surgen de la defensa de un enfoque propiamente narrativo de datos y cómo puede ser compatible con los modos paradigmáticos de conocer.
Descargas
Referencias
Bolívar, A. (1995). El conocimiento de la enseñanza. Epistemología de la investigación curricular. Granada: Force. Universidad de Granada.
Bolívar, A. (1999). Enfoque narrativo versus explicativo del desarrollo moral. En E. Pérez-Delgado y M. V. Mestre (Coords.), Psicología moral y crecimiento personal. Su situación en el cambio de siglo (pp. 85-101). Barcelona: Ariel.
Bolívar, A., Domingo, J. y Fernández, M. (2001). La investigación biográfico-narrativa en educación. Enfoque y metodología. Madrid: La Muralla.
Bourdieu, P. (Dir.). (1999). La miseria del mundo. Madrid: Akal.
Bruner, J. (1988). Realidad mental, mundos posibles. Barcelona: Gedisa.
Bruner, J. (1997). La educación, puerta de la cultura. Madrid: Visor.
Carter, K. (1993). The place of story in the study of teaching and teacher education. Educational Researcher, 22 (1), 5-12 y 18.
Clandinin, J. y Connelly, M. (2000). Narrative inquiry: Experience and story in qualitative research. San Francisco, CA: Jossey-Bass.
Chamberlayne,.P., Bornat, J. y Wengraf, T. (Eds.). (2000). The turn to biographical methods in social science. Comparative issues and exemples. Londres/Nueva York: Routledge.
Demazière, D. y Dubar, C. (1997). Analyser les entretiens biographiques. Paris: Nathan.
Denzin, N. (1989). Interpretative Biography. Newbury Park, CA.: Sage.
Eisner, E. (1997). The promise and perils of alternative forms of data representation. Educational Researcher, 26 (6), 4-10.
Eisner, E., Gardner, H., Saks, A., Donmoyer, R., Stotsky, S., Wasley, P., Tillman, L., Cixek, G. y Gough, N. (1996). Should novels count as dissertations in education?. Research in the Teaching of English, 30 (4), 403-427.
Elbaz, F. (1991). Research on teachers\' knowledge: The evolution of a discourse. Journal of Curriculum Studies, 23 (1), 1-19.
Elbaz, F. (1997). Narrative research: Political issues and implications. Teaching and Teacher Education, 13 (1), 75-83.
Fenstermacher, G. (1994a). On the virtues of van Manen\'s argument: A response to "Pedagogy, virtue, and narrative identity in teaching". Curriculum Inquiry, 24 (2), 215-220.
Fenstermacher, G. (1994b). The knower and the known: The nature of knowledge in research on teaching. En L. Darling-Hammond (Ed.), Review of Research in Education, 20 (pp. 3-56). Washington: AERA.
Fenstermacher, G. y Richarson, V. (1994). Promoting confusion in educational psychology: How is it done? Educational Psychology, 29 (1), 49-55.
Gadamer, H. G. (1992). Verdad y método (Tomo II). Salamanca: Sígueme.
Geertz, C. (1989). El antropólogo como autor. Barcelona: Paidós.
Geertz, C. (1994). Conocimiento local. Ensayos sobre la interpretación de las culturas, Barcelona: Paidós.
Glaser, B. y Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory. Strategies for qualitative research. Nueva York: Aldine.
Goodson, I. (1996). Representing teachers. Essays in teachers\' lives, stories and histories. Nueva York: Teachers College Press.
Goodson, I. y Sikes, P. (2001). Life history research in educational settings: Learning from lives. Londres/Nueva York: Open Universtiy Press.
Hargreaves, A. (1986). Profesorado, cultura y postmodernidad (Cambian los tiempos, cambia el profesorado). Madrid: Morata.
Huberman, M. (1998). Trabajando con narrativas biográficas. En H. McEwan y K. Egan (Comps.), La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación (pp. 183-235). Buenos Aires: Amorrortu.
Huberman, M., Thompson, C. y Weiland, S. (2000). Perspectivas de la carrera del profesor. En B. J. Biddle, T. L. Good y I. F. Goodson (Eds.), La enseñanza y los profesores: Vol. I. La profesión de enseñar (pp. 19-38). Barcelona: Paidós.
Husserl, E. (1991). La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología transcendental. Barcelona: Crítica.
Kushner, S. y Norris, N. (1980). Interpretation, negotiation, and validity in naturalistic research. Interchange, 11 (4), 26-36.
Lewis, O. (1966). Los hijos de Sánchez. México: Joaquín Mórtiz.
Malinowski, B. (1973). Argonautas del Pacífico occidental. Barcelona: Península.
McEwan, H. (1997). The functions of narrative and research on teaching. Teaching and Teacher Education, 13 (1), 85-92.
McEwan, H. (1998). Las narrativas en el estudio de la docencia. En H. McEwan y K. Egan (Comps.), La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación (pp. 236-259). Buenos Aires: Amorrortu.
McLaughlin, D. y Tierney, W. G. (Eds.). (1993). Naming silenced lives: Personal narratives and the process of educational change. Nueva York: Routledge.
Miles, M. y Huberman, M. (1984). Qualitative data analysis: A source book of new methods. Beverly Hills: Sage
Polkinghorne, D. (1988). Narrative knowing and the human sciences. Albany, NY: State University of New York Press.
Polkinghorne, D. (1995). Narrative configuration in qualitative analysis. Journal of Qualitative Studies in Education, 8 (1), 5-23.
Ricoeur, P. (1977). Expliquer et comprendre. Revue Philosophique de Louvain, 75 (1), 126-147.
Ricoeur, P. (1995). Tiempo y narración: Vol. I; Configuración del tiempo; Vol. II, Configuración del tiempo en el relato de ficción; Vol. III, El tiempo narrado. México: Siglo XXI.
Tappan, M. (1997). Interpretative psychology: Stories, circles, and understanding lived experience. Journal of Social Issues, 53 (4), 645-656.
Taylor, C. (1985). Self-interpreting animals. En Human agency and language: Vol 1. Philosophical papers (pp. 45-76). Cambridge: Cambridge University Press.
Van Manen, M. (1990). Researching lived experience: Human science for an active sensitive pedagogy. Albany, NY: State University of New York Press.
Van Manen, M. (1994). Pedagogy, virtue, and narrative identity in teaching. Curriculum Inquiry, 24 (2), 135-170.
Von Wright, G. (1979). Explicación y comprensión. Madrid: Alianza.
Weiler, K. y Middleton, S. (Eds.). (1999). Telling women\'s lives: Narrative inquiries in the history of women\'s education. Buckingham/Philadelphie: Open University Press.
Zeller, N. (1998). La racionalidad narrativa en la investigación educativa. En H. McEwan y K. Egan (Comps.), La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación (pp. 295-314). Buenos Aires: Amorrortu.
Descargas
-
HTML
-
PDF
-
HTML
-
PDFINGLÉS 811
Visitas a la página del resumen del artículo: 8221
Publicado
2002-05-01