"¿De nobis ipsis silemus?": Epistemología de la investigación biográfico-narrativa en educación

Autores

  • Antonio Bolivar Botía Facultad de Ciencias de la Educación Universidad de Granada

Palabras clave:

Investigación biográfica y narrativa, epistemología, investigación cualitativa.

Resumen

El artículo analiza cómo la investigación biográfico-narrativa se ha constituido actualmente en una perspectiva o enfoque específico de investigación educacional, y no sólo en una metodología cualitativa más para añadir a las existentes. Esta forma de investigar altera los modos habituales de lo que se entiende por conocimiento en ciencias sociales y de lo que importa conocer; no obstante, desde la modernidad se arrastra un déficit metodológico para justificarla (validez, generalización y fiabilidad). Este trabajo se concentra y describe las principales líneas de fundamentación de los relatos autobiográficos, analizando críticamente las disputas teóricas y epistemológicas que se han dado en los últimos años (positivismo vs. hermenéutica, modo paradigmático vs. narrativo de análisis de datos). El estudio también expone las limitaciones y problemas epistemológicos que surgen de la defensa de un enfoque propiamente narrativo de datos y cómo puede ser compatible con los modos paradigmáticos de conocer.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor

Antonio Bolivar Botía, Facultad de Ciencias de la Educación Universidad de Granada

Doctor en filosofía y ciencias de la educación y profesor titular de didáctica y organización escolar en la Universidad de Granada (España). Ha publicado un centenar de artículos en revistas especializadas y una veintena de libros. Sus principales líneas de investigación y libros han versado sobre educación moral de la ciudadanía, organización y mejora de los centros educativos e investigación curricular y biográfico-narrativa. En esta última línea destacan sus libros: Ciclo de vida profesional del profesorado de secundaria: Desarrollo personal y formación (1999), La investigación biográfico-narrativa en educación: Guía para indagar en el campo (con J. Domingo y M. Fernández Cruz, 1998) y La investigación biográfico-narrativa en educación. Enfoque y metodología (2001).

Referencias

Berelson, B. (1952). Content analysis in communication research. Glencoe, Illinois: The Free Press.

Bolívar, A. (1995). El conocimiento de la enseñanza. Epistemología de la investigación curricular. Granada: Force. Universidad de Granada.

Bolívar, A. (1999). Enfoque narrativo versus explicativo del desarrollo moral. En E. Pérez-Delgado y M. V. Mestre (Coords.), Psicología moral y crecimiento personal. Su situación en el cambio de siglo (pp. 85-101). Barcelona: Ariel.

Bolívar, A., Domingo, J. y Fernández, M. (2001). La investigación biográfico-narrativa en educación. Enfoque y metodología. Madrid: La Muralla.

Bourdieu, P. (Dir.). (1999). La miseria del mundo. Madrid: Akal.

Bruner, J. (1988). Realidad mental, mundos posibles. Barcelona: Gedisa.

Bruner, J. (1997). La educación, puerta de la cultura. Madrid: Visor.

Carter, K. (1993). The place of story in the study of teaching and teacher education. Educational Researcher, 22 (1), 5-12 y 18.

Clandinin, J. y Connelly, M. (2000). Narrative inquiry: Experience and story in qualitative research. San Francisco, CA: Jossey-Bass.

Chamberlayne,.P., Bornat, J. y Wengraf, T. (Eds.). (2000). The turn to biographical methods in social science. Comparative issues and exemples. Londres/Nueva York: Routledge.

Demazière, D. y Dubar, C. (1997). Analyser les entretiens biographiques. Paris: Nathan.

Denzin, N. (1989). Interpretative Biography. Newbury Park, CA.: Sage.

Eisner, E. (1997). The promise and perils of alternative forms of data representation. Educational Researcher, 26 (6), 4-10.

Eisner, E., Gardner, H., Saks, A., Donmoyer, R., Stotsky, S., Wasley, P., Tillman, L., Cixek, G. y Gough, N. (1996). Should novels count as dissertations in education?. Research in the Teaching of English, 30 (4), 403-427.

Elbaz, F. (1991). Research on teachers\' knowledge: The evolution of a discourse. Journal of Curriculum Studies, 23 (1), 1-19.

Elbaz, F. (1997). Narrative research: Political issues and implications. Teaching and Teacher Education, 13 (1), 75-83.

Fenstermacher, G. (1994a). On the virtues of van Manen\'s argument: A response to "Pedagogy, virtue, and narrative identity in teaching". Curriculum Inquiry, 24 (2), 215-220.

Fenstermacher, G. (1994b). The knower and the known: The nature of knowledge in research on teaching. En L. Darling-Hammond (Ed.), Review of Research in Education, 20 (pp. 3-56). Washington: AERA.

Fenstermacher, G. y Richarson, V. (1994). Promoting confusion in educational psychology: How is it done? Educational Psychology, 29 (1), 49-55.

Gadamer, H. G. (1992). Verdad y método (Tomo II). Salamanca: Sígueme.

Geertz, C. (1989). El antropólogo como autor. Barcelona: Paidós.

Geertz, C. (1994). Conocimiento local. Ensayos sobre la interpretación de las culturas, Barcelona: Paidós.

Glaser, B. y Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory. Strategies for qualitative research. Nueva York: Aldine.

Goodson, I. (1996). Representing teachers. Essays in teachers\' lives, stories and histories. Nueva York: Teachers College Press.

Goodson, I. y Sikes, P. (2001). Life history research in educational settings: Learning from lives. Londres/Nueva York: Open Universtiy Press.

Hargreaves, A. (1986). Profesorado, cultura y postmodernidad (Cambian los tiempos, cambia el profesorado). Madrid: Morata.

Huberman, M. (1998). Trabajando con narrativas biográficas. En H. McEwan y K. Egan (Comps.), La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación (pp. 183-235). Buenos Aires: Amorrortu.

Huberman, M., Thompson, C. y Weiland, S. (2000). Perspectivas de la carrera del profesor. En B. J. Biddle, T. L. Good y I. F. Goodson (Eds.), La enseñanza y los profesores: Vol. I. La profesión de enseñar (pp. 19-38). Barcelona: Paidós.

Husserl, E. (1991). La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología transcendental. Barcelona: Crítica.

Kushner, S. y Norris, N. (1980). Interpretation, negotiation, and validity in naturalistic research. Interchange, 11 (4), 26-36.

Lewis, O. (1966). Los hijos de Sánchez. México: Joaquín Mórtiz.

Malinowski, B. (1973). Argonautas del Pacífico occidental. Barcelona: Península.

McEwan, H. (1997). The functions of narrative and research on teaching. Teaching and Teacher Education, 13 (1), 85-92.

McEwan, H. (1998). Las narrativas en el estudio de la docencia. En H. McEwan y K. Egan (Comps.), La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación (pp. 236-259). Buenos Aires: Amorrortu.

McLaughlin, D. y Tierney, W. G. (Eds.). (1993). Naming silenced lives: Personal narratives and the process of educational change. Nueva York: Routledge.

Miles, M. y Huberman, M. (1984). Qualitative data analysis: A source book of new methods. Beverly Hills: Sage

Polkinghorne, D. (1988). Narrative knowing and the human sciences. Albany, NY: State University of New York Press.

Polkinghorne, D. (1995). Narrative configuration in qualitative analysis. Journal of Qualitative Studies in Education, 8 (1), 5-23.

Ricoeur, P. (1977). Expliquer et comprendre. Revue Philosophique de Louvain, 75 (1), 126-147.

Ricoeur, P. (1995). Tiempo y narración: Vol. I; Configuración del tiempo; Vol. II, Configuración del tiempo en el relato de ficción; Vol. III, El tiempo narrado. México: Siglo XXI.

Tappan, M. (1997). Interpretative psychology: Stories, circles, and understanding lived experience. Journal of Social Issues, 53 (4), 645-656.

Taylor, C. (1985). Self-interpreting animals. En Human agency and language: Vol 1. Philosophical papers (pp. 45-76). Cambridge: Cambridge University Press.

Van Manen, M. (1990). Researching lived experience: Human science for an active sensitive pedagogy. Albany, NY: State University of New York Press.

Van Manen, M. (1994). Pedagogy, virtue, and narrative identity in teaching. Curriculum Inquiry, 24 (2), 135-170.

Von Wright, G. (1979). Explicación y comprensión. Madrid: Alianza.

Weiler, K. y Middleton, S. (Eds.). (1999). Telling women\'s lives: Narrative inquiries in the history of women\'s education. Buckingham/Philadelphie: Open University Press.

Zeller, N. (1998). La racionalidad narrativa en la investigación educativa. En H. McEwan y K. Egan (Comps.), La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación (pp. 295-314). Buenos Aires: Amorrortu.

Publicado

2002-05-01

Número

Sección

Artículos