Método para la formación de grupos colaborativos mediante disponibilidad léxica

Autores

  • Darío Fernando Rojas Díaz Universidad de Concepción
  • Carolina Zambrano Matamala Universidad de Concepción
  • Pedro Salcedo Lagos Universidad de Concepción

DOI:

https://doi.org/10.24320/redie.2019.21.e36.2095

Palabras clave:

Aprendizaje colaborativo, disponibilidad léxica, conformación automática de grupos, proceso de interacción.

Agencias de apoyo:

Universidad de Concepción

Resumen

La presente investigación propone un método de formación automática de grupos colaborativos que utiliza las pruebas de disponibilidad léxica para la selección de los miembros. El método es fundamentado mediante la comparación de lexicones y enfoques de análisis de disponibilidad léxica utilizando una muestra de 394 estudiantes. La evaluación del método propuesto se realizó a través de un estudio de caso con 18 estudiantes en una actividad colaborativa. Los resultados encontrados muestran que, en las actividades de mayor complejidad, los grupos conformados a través del método propuesto tardan un menor tiempo en responder y generan respuestas más sintéticas y, por lo tanto, de mejor calidad. De lo expuesto se puede concluir que es factible, mediante el método propuesto, conformar grupos colaborativos sobre la base de la cuantificación de los niveles de interacción y comunicación reflejados en las características de la disponibilidad léxica de sus integrantes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Álvarez, C. (2010). La relación entre lenguaje y pensamiento de Vigotsky en el desarrollo de la psicolingüística moderna. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 48(2), 13-32.
Arias-Gundín, O., Fidalgo, R. y García, J. (2008). El desarrollo de las competencias transversales en magisterio mediante el aprendizaje basado en problemas y el método de caso. Revista de Investigación Educativa, 26(2), 431-444. Recuperado de https://revistas.um.es/rie/article/view/94011
Ariza A. y Oliva S. (2000). Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación y una propuesta para el trabajo colaborativo. Documento presentado en el V Congreso Iberoamericano de Informática Educativa, Chile.
Carrió, M. L. (2007). Ventajas del uso de la tecnología en el aprendizaje colaborativo. Revista Iberoamericana de Educación, 41(4). doi:10.35362/rie4142447
Cepeda, M., Cárdenas, A., Carrasco, M., Castillo, N., Flores, J., González, C. y Oróstica, M. (2017). Relación entre disponibilidad léxica y comprensión lectora, en un contexto de educación técnico profesional rural. Revista Sophia Austral, 1(1), 81-93. Recuperado de http://www.sophiaaustral.cl/index.php/shopiaaustral/article/view/51/46
Coll, C. y Solé, I. (1990). La interacción profesor/alumno en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Madrid: Alianza.
Collazos, C. y Mendoza, J. (2006). Cómo aprovechar el “aprendizaje colaborativo” en el aula. Educación y Educadores, 9(2), 61-76.
Del Valle, M., Salcedo, P. y Ferreira, A. (2016). Analyzing the availability of lexicon in mathematics education using no traditional technological resources. Journal of Supply Chain Management, 5(2), 144-149. Recuperado de https://ojs.excelingtech.co.uk/index.php/IJSCM/article/view/1177
Echeverría, M., Vargas, R., Urzua, P. y Ferreira, R. (2008). DispoGrafo: una nueva herramienta computacional para el análisis de relaciones semánticas en el léxico disponible. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 46, 81-91. doi:10.4067/S0718-48832008000100005
Ferreira, A., Salcedo, P. y del Valle, M. (2014). Estudio de disponibilidad léxica en el ámbito de las matemáticas. Estudios filológicos, 54, 69-84.
Galindo, L. y Arango, M. (2009). Estrategia didáctica: la mediación en el aprendizaje colaborativo en la educación médica. Iatreia, 22(3), 284-291. Recuperado de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/iatreia/article/view/8422
Germany, P. y Cartes, N. (2000). Léxico disponible en inglés como segunda lengua de instrucción formalizada. Estudios Pedagógicos, 26, 39-50. Recuperado de http://revistas.uach.cl/index.php/estped/article/view/2903
Konert J., Burlak D. y Steinmetz R. (2014). The group formation problem: an algorithmic approach to learning group formation. En C. Rensing et al. (Eds.), Proceedings of the 9th European Conference on Technology Enhanced Learning (ECTEL), no. 9, pp. 221-234. Suiza: Springer.
Korf, R. y Richard, E. (1998). A complete anytime algorithm for number partitioning. Artificial Intelligence, 106(2), 181-203. doi:10.1016/S0004-3702(98)00086-1
Lage, F. J. (2001). Ambiente distribuido aplicado a la formación/capacitación de RR HH: un modelo de aprendizaje cooperativo-colaborativo (Tesis Doctoral). Facultad de Informática, Universidad Nacional de la Plata, Argentina.
Lucero, M. (2003). Entre el trabajo colaborativo y el aprendizaje colaborativo. Revista Ibero Americana de Educación, 33(1). doi:10.35362/rie3312923
Maldonado, M. y Vásquez, M. (2008). Experiencia de desarrollo de un proyecto de aprendizaje colaborativo como estrategia formativa. Educación Médica Superior, 22(1). Recuperada de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_serial&pid=0864-2141&lng=es&nrm=iso
Michea, R. (1953). Mots fréquents et mots disponibles, un aspect nouveau de la statistique du langage [Palabras frecuentes y palabras disponibles, un nuevo aspecto de las estadísticas del lenguaje]. Langues Modernes, 47, 338-344.
Ministerio de Educación de Chile. (2012). Estándares orientadores para carreras de pedagogía en educación media. Recuperado de http://portales.mineduc.cl/usuarios/cpeip/File/librosestandaresvale/libromediafinal.pdf
Pérez, M. (2007). El trabajo colaborativo en el aula universitaria. Revista de Educación, 13(23). Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/761/76102314.pdf
Pinninghoff, M., Contreras, R. y Salcedo, P. (2016). Genetic algorithms as a tool for structuring collaborative groups. Natural Computing, 16(2),231-239. doi:10.1007/s11047-016-9574-1
Rojas, D., Zambrano, C., Salcedo, P. (2016). A proposal for predicting academic achievement throught a vectorial model of lexical availability. Actas de la International Conference of Education, Research and Innovation (ICERI) 2016, pp. 2799-2806.
Rojas, D., Zambrano, C. y Salcedo, P. (2017). Una metodología de comparación jerárquica de lexicones en estudiantes de pedagogía. Formación Universitaria, 10(4), 3-14. doi:10.4067/S0718-50062017000400002
Salas, A. (2001). Implicaciones educativas de la teoría sociocultural de Vigotsky. Revista Educación, 25(2), 59-65. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/440/44025206.pdf
Salcedo, P. y del Valle, M. (2013). Disponibilidad Léxica Matemática en Estudiantes de Enseñanza Media de Concepción, Chile. Atenas, 1(21).
Valencia, A. y Echeverría, M. (1999). Disponibilidad léxica en estudiantes chilenos. Santiago de Chile: Ediciones Universidad de Chile-Universidad de Concepción.
Yujian, L., y Bo, L. (2007). A normalized Levenshtein distance metric, IEEE transactions on pattern analysis and machine intelligence, 29(6), 1091-1095. doi: 10.1109/TPAMI.2007.1078
Zañartu, L. M. (2013). Aprendizaje Colaborativo: una nueva forma de Dialogo Interpersonal y en la Red, Contexto Educativo, (28). Recuperado de https://s2.likedoc.org/uploads/STE2017/04/25/WpDwNAObYk/24d828c04d99940c9ad1f043d74f0074.pdf

Descargas

Visitas a la página del resumen del artículo: 1195

Publicado

2019-12-13

Artículos similares