Logros de la educación ambiental y la sustentabilidad urbana en México

Autores

  • Cecilia Esther Muñoz Cadena Centro Interdisciplinario de Investigación y Estudios en Medio Ambiente y Desarrollo (CIIEMAD). Instituto Politécnico Nacional; Innovación y Marketing Social Consultoría.
  • Irma Esperanza Estrada-Izquierdo Universidad Simón Bolívar
  • Rosalba Esther Morales-Pérez Centro Interdisciplinario de Investigación y Estudios en Medio Ambiente y Desarrollo (CIIEMAD). Instituto Politécnico Nacional

Palabras clave:

Educación Ambiental, ENLACE, indicadores de sustentabilidad ambiental urbana

Resumen

El objetivo de la Educación Ambiental (EA) es desarrollar ciudadanos con criterios de sustentabilidad, esperando que el entorno donde residen muestre mejores niveles de cuidado ambiental. En este trabajo se identificaron los municipios con mayores y menores logros educativos en materias asignadas a la EA en la Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE), y se evaluaron también las condiciones ambientales a través de un sistema de indicadores de sustentabilidad ambiental urbana. Mediante el coeficiente de correlación de Spearman se encontró una relación significativa entre las dos variables con los siguientes resultados: la Delegación Cuauhtémoc, Distrito Federal y los municipios de Toluca (Estado de México) y Cajeme (Sonora), obtuvieron los más altos puntajes tanto en materias asignadas de EA como en la aplicación de los indicadores, mientras que los municipios de Lázaro Cárdenas (Michoacán), Asunción Nochixtlán (Oaxaca) y Ometepec (Guerrero), presentaron los puntajes más bajos en las materias asignadas, así como en los resultados de los indicadores de sustentabilidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Álvarez, P. y Vega, P. (2009). Actitudes ambientales y conductas sostenibles. Implicaciones para la educación ambiental. Revista de Psicodidáctica, 14(2), 245-260. doi: 10.1387/RevPsicodidact.727
Backhoff, E. (2014). Todo lo que quiso saber sobre ENLACE y nunca se le informó. México: Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. Recuperado de http://www.inee.edu.mx/index.php/portadas/1649-todo-lo-que-quiso-saber-sobre -
Backhoff, E. y Contreras-Roldán, S. (2014). Corrupción a la medida e inflación de resultados de ENLACE. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 19(63), 1267-1283. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662014000400012
Calderón, D. (2015). Evaluación, validez y relevancia. Un comentario crítico a "Corrupción de la medida e inflación de los resultados de ENLACE", de Eduardo Backhoff y Sofía Contreras-Roldán Revista Mexicana de Investigación Educativa, 20(64). Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662015000100014
Castillo, A. y González E. (Coords.) (2009). Educación ambiental y manejo de ecosistemas en México. México: SEMARNAT-INE-UNAM. Recuperado de http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones/consultaPublicacion.html?id_pub=620
Díaz-Barriga, A. (2006). La educación en valores: avatares del currículum formal, oculto y los temas transversales. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 8(1). Recuperado de http://redie.uabc.mx/redie/article/view/117
Dirección General de Evaluación de Políticas (2010). Manual Técnico de ENLACE 2010. México: SEP-Unidad de Planeación y Políticas Educativas. Recuperado de http://www.enlace.sep.gob.mx/content/ba/docs/manual_tecnico_enlace10.pdf
Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares (2013). Estructura de la prueba. México: SEP. Recuperado de http://www.enlace.sep.gob.mx/ba/estructura_de_la_prueba/
Fraijo-Sing, B. S., Corral-Verdugo, V., Tapia-Fonllem, C. y García-Vázquez, F. (2012). Adaptación y prueba de una escala de orientación hacia la sustentabilidad en niños de sexto grado de Educación Básica. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 17(55), 1091-117. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662012000400005
González-Gaudiano, E. (2003). Atisbando la construcción conceptual de la educación ambiental en México. En M. Bertely Busquets (Coord.), Educación, derechos sociales y equidad. Tomo I: Educación y diversidad cultural educación y medio ambiente (pp. 243-275). México: Consejo Mexicano de Investigación Educativa.
Hernández, E. y González-Montesinos, J. (2011). Modelo de ecuación estructural que evalúa las relaciones entre el estatus cultural y económico del estudiante y el logro educativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 13(2), 188-203. Recuperado de http://redie.uabc.mx/index.php/redie/article/view/290
Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (2015). Sistema Nacional de Información Municipal. México: Secretaría de Gobernación. Recuperado de http://snim.rami.gob.mx/
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (2014). Manuales Técnicos. México: Autor. Recuperado de
http://www.inee.edu.mx/index.php/proyectos/excale/excale-documentos-tecnicos
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2013). Anuario estadístico y geográfico por entidad federativa 2013. México: Autor. Recuperado de http://www3.inegi.org.mx/sistemas/biblioteca/ficha.aspx?upc=702825054014
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2014). México en cifras. Información nacional, por entidad federativa y municipios. México: Autor. Recuperado de http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/
Márques, F. (2009). Estadística Descriptiva a través de EXCEL. México: RC Libros.
Masera, O., Astier, M. y López-Ridaura, S. (1999). Sustentabilidad y manejo de recursos naturales: el marco de evaluación MESMIS. México: Mundi-Prensa-Universidad Autónoma de Chapingo.
Mercon, J., Escalona-Aguilar, M. A., Noriega-Armella, M. I., Figueroa-Núñez, I. I., Atenko-Sánchez, A., González-Méndez, E. D. (2012). Cultivando la educación agroecológica. El huerto colectivo urbano como espacio educativo. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 17(55), 1201-1224. Recuperado de http://www.uv.mx/personal/jmercon/files/2011/08/Mercon-et-al2012_RMIE.pdf
Molina, L. T. y Molina, M. J. (2005). La calidad del aire: un problema local y global. En L. T. Molina y M. J. Molina (Coords.), La calidad del aire en la megaciudad de México: un enfoque integral (pp. 23-44). México: Fondo de Cultura Económica.
Montúfar, E. F. (2012). Factores asociados al logro educativo en escuelas ubicadas en contextos socioeconómicos y culturales bajos (Tesis de maestría). Recuperado de http://bibdigital.flacso.edu.mx:8080/dspace/handle/123456789/4059
Navarro, J. C. y Favila, A. (2013). La desigualdad de la educación en México, 1990-2010: el caso de las entidades federativas. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 15(2), 21-33. Recuperado de http://redie.uabc.mx/redie/article/view/441
OCDE. (s/f). El Programa PISA de la OCDE. Qué es y para qué sirve. Recuperado de http://www.oecd.org/pisa/39730818.pdf
Osés, R. M., Aguayo, J. C., Duarte, E. y Manuel, J. I. (2014). Autorregulación y los efectos de una Intervención en educativa en secundaria. México. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 16(1), 43-55. Recuperado de http://redie.uabc.mx/redie/article/view/692
Secretaría de Desarrollo Social (2012). Guía metodológica para la constitución y operación de las agencias de desarrollo urbano y los observatorios urbanos locales. México: Autor. Recuperado de http://www.inapam.gob.mx/work/models/SEDESOL/Resource/1592/1/images/Guia_ADU-OUL2012_20%20septiembre%202012.pdf
Secretaría de Educación Pública (2013). Programa de Estudio, 2011. Educación básica. Secundaria. Asignatura Estatal. Educación Ambiental para el Desarrollo Sustentable en el Distrito Federal. Recuperado de http://www.curriculobasica.sep.gob.mx/pdf/secundaria/estatal/c2/C2AMBIENTALDF.pdf
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (2006). Estrategia de educación ambiental para la sustentabilidad en México. México: Autor. Recuperado de http://www.semarnat.gob.mx/sites/default/files/documentos/educacionambiental/publicaciones/Estrategia%20de%20Educaci%C3%B3n%20Ambiental%20para%20la%20Sustentabilidad%20-%20SEMARNAT%202006.pdf
Sistema Nacional de Indicadores Ambientales (2012). Indicadores básicos del desempeño ambiental de México. México: SEMARNAT. Recuperado de http://apps1.semarnat.gob.mx/dgeia/indicadores14/conjuntob/00_conjunto/introduccion.html
Tagle, E. (2004). Ambientalismo, sustentabilidad urbana y desarrollo regional. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 46(192), 113-140. doi: 10.1016/42465
United Nations, Economic Commission for Europe [UNECE] (2012). Learning for the future: competences in education for sustainable development. Suiza: Autor-Strategy for Education Sustainable Development. Recuperado de https://www.unece.org/fileadmin/DAM/env/esd/ESD_Publications/Competences_Publication.pdf
Valenti, N. G., Blanco, E., De los Heros, M., Florez, N., Luna, M. y Zertuche, M. (2007). Factores asociados al logro educativo de Matemáticas y Español en la prueba ENLACE 2007: un análisis multinivel. México: FLACSO.
Vélez-Restrepo, L. A. (2009). Del parque urbano al parque sostenible. Bases conceptuales y analíticas para la evaluación de la sustentabilidad de parques urbanos. Revista de Geografía de Norte Grande, 43, 31-39. doi : 10.4067/S0718-34022009000200002
Villasís-Keever, R. (2011). Indicadores de sustentabilidad urbana: el caso de la zona metropolitana de San Luis Potosí (Tesis doctoral). Recuperado de http://ambiental.uaslp.mx/pmpca/tesis/Doc/Gen2003-02/2011_pmpca_villasiskeever.pdf

Descargas

Visitas a la página del resumen del artículo: 3833

Publicado

2016-09-20

Artículos similares