Análisis sistémico en la generación cultural de una comunidad virtual de aprendizaje

Autores

  • Germán Alejandro Miranda Díaz Facultad de Estudios Superiores Iztacala Universidad Nacional Autónoma de México
  • Felipe Tirado Segura Facultad de Estudios Superiores Iztacala Universidad Nacional Autónoma de México

Palabras clave:

Teoría de la actividad, sistemas culturales, software libre, educación no formal, comunidades virtuales.

Resumen

Se reporta el análisis sistémico de la emergencia cultural de una comunidad virtual de aprendizaje como un sistema complejo desde la Teoría de la Actividad, valiéndose de tres niveles de análisis: minería de datos, visualización de sistemas complejos y análisis de interacciones discursivas. Para comprender los fenómenos emergentes del aprendizaje en línea y contar con elementos que ayuden a planificar la formación de comunidades virtuales en entornos formales. Para ello se usan 6 años de actividad de 3,324 personas, desde distintas fuentes documentales: 9,871,531 registros del CMS, 1,371,907 del LMS; 67,828 sentencias del IRC; 27,798 comentarios en foro. Observando como la acción orientada a la socialización y discusión de su objeto evolucionan en hitos históricos-culturales como la cultura del mérito frente a la certificación, la división de labores y el proceso de transición del software libre a la cultura libre.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Alfaro, V. M. (2005). Modelado y análisis de los sistemas dinámicos utilizando la red generalizada. Universidad de Costa Rica.

Ballantyne, P. F. (2000). Leontiev’s activity theory approach to psychology: activity as the ‘molar unit of life’ and his ‘levels of psyche’. Information Technology in Human Activity. Scandinavian Journal of Information Systems, 12.

Bertalanffy, L. V. (2006). Teoría general de los sistemas: fundamentos, desarrollo, aplicaciones. México: Fondo de Cultura Económica.

Bunge, M. (2008). Filosofía y sociedad. México: Siglo XXI.

Cannon, R. H. (2003). Dynamics of physical systems. Nueva York: McGraw-Hill.

Center for Activity Theory and Developmental Work Research. (2004). Cultural-historical activity theory. Recuperado de http://www.edu.helsinki.fi/activity/pages/chatanddwr/chat/

Cole, M. (1999). Psicología cultural. Madrid: Morata.

Daniels, H. (2003). Vygotsky y la Pedagogía. Barcelona: Paidós.

Engeström, Y. (1987). Learning by expanding: An activity-theoretical approach to developmental research. Helsinki, Finlandia: Orienta-Konsultit.

Engeström, Y. (1999). Innovative learning in work teams: analysing cycles of knowledge creation in practice. En Y. Engeström, Perspectives on activity theory (pp. 377-406). Cambridge University Press.

Engeström, Y. (2001). Expansive learning at work: toward an activity theoretical reconceptualization. Journal of Education and Work, 14(1).

Engeström, Y. (2010). The future of activity theory: a rough draft. En A. Sannino, H. Daniels y K. D. Gutiérrez (eds.), Learning and expanding with activity theory. Nueva York, Cambridge University Press.

Free Cultural Works. (2010). Definition. Recuperado de http://freedomdefined.org/Definition/Es

Free Software Fundation. (2009). Free software. Recuperado de http://www.gnu.org/philosophy/free-sw.es.html

Haythornthwaite, C., Kazmer, M. M. y Robins, J. (2000). Community development among distance learners: temporal and technological dimensions. Journal of Computer-Mediated Communication’s, 6(1).

Leontiev, A. (1977). Actividad y conciencia. Moscú: Progreso.

Luhmann, N. (1998). Sistemas sociales: lineamientos para una teoría general. México: Alianza.

Maturana, H. R. y Varela, F. (1990). El árbol del conocimiento. Madrid: Debate.

Miranda, D. G. A. y Wolf. I. G. (2006). Los educadores en acción, nuevos aires al movimiento. Resultados del primer Encuentro de Educación y Software Libre- EDUSOL2005. Congreso Nacional de Software Libre. México.

Miranda, D. G. A. y Wolf. I. G. (2008). Resultados del Tercer encuentro en línea de educación y Software Libre. Congreso Nacional de Software Libre. México.

Raymond, E. S. (2001). How to become a hacker. Recuperado de http://meetopia.info/virus/pdf-ps_db/ERayomd_How_To_Become_A_Hacker.pdf

Rheingold, H. (2002). Multitudes Inteligentes: la próxima revolución social. España: Gedisa.

Vercelli, A. y Thomas, H. (2008). Bienes comunes desde el punto de vista de ciudadanía. En S. Helfrich (Ed.), Genes, bytes y emisiones: bienes comunes y ciudadanía (pp. 268-278). Mexico: Heinrich Böll Foundation.

Ridingsa, C. M., Gefenb, D. y Arinzec, B. (2002). Some antecedents and effects of trust in virtual communities. Journal of Strategic Information Systems, 11(3-4), 271–295.

Descargas

Visitas a la página del resumen del artículo: 1722

Publicado

2013-04-30
Loading...