Elementos para la reflexión en torno a la ética profesional de los estudiantes de posgrado

Autores

  • Judith Pérez-Castro División Académica de Educación y Artes Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

Palabras clave:

Universidades, educación profesional, formación ética, estudiantes de posgrado.

Resumen

En décadas recientes, las universidades se han preocupado por la dimensión ético-profesional en la formación de los profesionales. Lo anterior, sin embargo, ha planteado nuevos retos para las instituciones, en términos de la organización curricular, la formación de profesores y la socialización de los valores que sustentan la acción profesional. En este artículo se analizan algunos de los problemas que se han presentando en torno a la formación en ética profesional en estas instituciones y, a partir de ello, se exponen los resultados parciales de una investigación, de tipo exploratorio-descriptiva, realizada con estudiantes de posgrado de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), en México. Se observó que las cuestiones éticas y afectivo-emocionales tienen una fuerte presencia en los intereses de los estudiantes. Los elementos cognitivos y técnicos, aunque importantes, se sitúan en una segunda posición. También, resultan significativas las diferencias que introducen los campos de conocimiento en las valoraciones y actitudes que tienen los estudiantes hacia los distintos componentes ético-profesionales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Acosta, A. (2000). Estado, políticas y universidades en un período de transición. México: Universidad de Guadalajara-Fondo de Cultura Económica.

Agejas, J., Parada, J. y Oliver, I. (2007). La enseñanza de la ética profesional en los estudios universitarios. Revista Complutense de Educación, 18 (2), 67-86.

Argüello, F. (2004). Educación ambiental y globalización: modelos interdisciplinarios en la UAEM. México: Universidad Autónoma del Estado de México.

Barba, B. (2005). Educación y valores. Una búsqueda para reconstruir la convivencia. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10 (24), 9-14.

Barba, B. y Romo, M. (2005). Desarrollo del juicio moral en la educación superior. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10 (24), 67-92.

Barba, L. (2007). La universidad como aprendizaje ético-cívico. En G. Chavez, A. Hirsch y H. Maldonado (Coords.), México. Investigación en educación y valores (pp. 85-95). México: Gernika.

Barba, L. y Alcántara, A. (2003). Los valores y la formación universitaria. Reencuentro. Análisis de Problemas Universitarios, 38, 16-23.

Becher, T. (2001). Tribus y territorios académicos. Barcelona: Gedisa.

Benítez, A. (2009). Educación en valores en el ámbito de la educación superior. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 7 (2), 116-129. Consultado el 24 de marzo de 2010, en: www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol7num2/art6.pdf

Bolívar, A. (2005). El lugar de la ética profesional en la formación universitaria. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10 (24), 93-123.

Cardenal, M. (2006). La universidad como dispositivo de colocación social: movilidad y reproducción en la era de la precariedad laboral. Revista de Educación, 341, 281-300.

Chavez, G. (2003). Identidad, valores y ética en la formación de los historiadores de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Reencuentro. Análisis de Problemas Universitarios, 38, 52-60.

Clark, B. (1983). El sistema de educación superior. Una visión comparativa de la organización académica. México: Nueva Imagen.

Escámez, J. (2006). La ética profesional del mediador familiar. En A. Hirsch (Coord.), Educación, valores y desarrollo moral (pp. 49-71). México: Gernika.

García, R. y Martínez, M. (2006). Presencia de la ética profesional en la formación universitaria de los profesionales de la educación. En A. Hirsch (Coord.), Educación valores y desarrollo moral (pp. 103-118). México: Gernika.

Hirsch, A., Alcántara, A., Gómez, G., Herrera, A., Ibarra, G., Ríos, M. et al. (2003). Investigaciones de valores universitarios y profesionales. En. M. Bertely (Coord.), Educación, derechos sociales y equidad Tomo III (pp. 1007-1032). México: Consejo Mexicano de Investigación Educativa.

Hirsch, A. y Pérez, J. (2005). Actitudes de estudiantes de posgrado en torno a competencias éticas y profesionales. Los casos de la Universidad de Valencia y la UNAM. En T. Yurén, C. Navia, C. Saenger (Coords.), Ethos y autoformación del docente. Análisis de dispositivos de formación de profesores (pp. 233-247). México: Pomares.

Hortal, A. (1994). Planteamiento de una ética profesional. En J. L. Fernández y A. Hortal (Comps.), Ética de las Profesiones (pp. 55-82). Madrid: Universidad Pontificia Comillas Madrid.

Hortal, A. (2002). Ética general de las profesiones. Bilbao, España: Desclée de Brouwer.

Ibarra Colado, E. (2002). La “nueva universidad” en México: transformaciones recientes y perspectivas. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 7 (14), 75-105.

Luengo, E. (2003). Tendencias de la educación superior en México: una lectura desde la perspectiva de la complejidad. México: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior.

Mendoza, J. (2002a). Transición de la educación superior contemporánea en México: de la planeación al Estado evaluador. México: Universidad Nacional Autónoma de México-Miguel Ángel Porrúa.

Mendoza, J. (2002b). Las políticas de educación superior y el cambio institucional. En H. Muñoz (Coord.), Universidad: política y cambio institucional (pp. 105-141). México: Universidad Nacional Autónoma de México-Miguel Ángel Porrúa.

Pedroza, R. y García, B. (Comps). (2005). Flexibilidad académica y curricular en las instituciones de educación superior. México: Universidad Autónoma del Estado de Morelos-Universidad Autónoma del Estado de México-Miguel Ángel Porrúa.

Pérez-Castro, J. (2008). La ética profesional: un nuevo reto para la educación universitaria. En A. Hirsch y R. López (Coords.), Ética profesional y posgrados en México (pp. 337-373). México: Universidad Autónoma de Sinaloa-Universidad Iberoamericana Puebla-Universidad Autómona Tabasco-Universidad Autónoma del Estado de México-Universidad Autónoma de Chiapas-Universidad Autónoma de Yucatán.

Rodríguez, L. y Castillo, R. (2009). Movilidad socioeconómica y educación superior en México. Comercio Exterior, 59 (9), 715-723.

Rodríguez, R. (2002). Continuidad y cambio de las políticas de educación superior. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 7 (14), 133-154.

Secretaría de Educación Pública. (2001). Programa Nacional de Educación 2001-2006. Consultado el 7 de marzo de 2009, en: http://centauro.cmq.edu.mx/dav/libela/pdfS/educac/080102061.pdf

Descargas

Visitas a la página del resumen del artículo: 2204

Publicado

2010-08-01
Loading...