Educación en y para la democracia en España: testimonios docentes

Autores

DOI:

https://doi.org/10.24320/redie.2024.26.e10.5341

Palavras-chave:

educación cívica, democracia, testimonio docente

Agências de fomento:

Programa de Redes-I3CE de Calidad, Innovación e Investigación en Docencia Universitaria. Convocatoria 2020-21. Vicerrectorado de Calidad e Innovación Educativa de la Universidad de Alicante (España).

Resumo

El objetivo de este trabajo es documentar las dificultades del quehacer docente en España, desde la Ley General de Educación de 1970, para la puesta en práctica de una educación en y para la democracia bajo el paradigma conceptual de bien común. La problemática se analiza desde tres ámbitos: la legislación, la relación de escuela y sociedad y las metodologías de aula. El método es cualitativo, con la técnica de la entrevista, desde el testimonio de nueve docentes de Magisterio. Los resultados evidencian el interés de los docentes por la formación de valores democráticos y los obstáculos que enfrentan para alcanzar dicho objetivo —consecuencia de la separación entre la finalidad política y la finalidad sociocultural de la educación, la influencia de cada contexto ideológico y el no entender la educación como bien común.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Belavi, G. y Murillo, F. J. (2020). Democracia y justicia social en las escuelas: dimensiones para pensar y mejorar la práctica educativa. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 18(3), 5-28. https://doi.org/10.15366/reice2020.18.3.001

Bisquerra, R. (2008). Educación para la ciudadanía y convivencia. El enfoque de la educación emocional. Wolters Kluwer.

Bolívar, A. (2008). Ciudadanía y competencias básicas. Fundación Ecoem.

Buchanan, J. M. (1965). An Economic Theory of Clubs. Economica, New Series, 32(125), 1-14. https://doi.org/10.2307/2552442

Carrillo, I., Simó, N. y Soler, J. (2019). Aprender a participar en los centros de secundaria. Inclusión y calidad democrática. Edicions de la Universitat de Barcelona.

Constitución Española de 1978 [Const]. Artículo 27, 29 de diciembre de 1978 en Boletín Oficial del Estado [BOE], n. 311 (España).

Cortina, A. (1997). Ciudadanos del mundo. Hacia una teoría de la ciudadanía. Alianza Editorial.

Crespo, M., Megías, J.M., Rodríguez, M. y Parages, M.J. (2018). La escuela, un espacio para la convivencia democrática. Revista Interuniversitaria de formación del profesorado, 92(32.2), 81-96. https://recyt.fecyt.es/index.php/RIFOP/issue/view/3386

Delgado, P. (2021). La Ley General de Educación en la memoria: del reconocimiento a la negación. Historia y Memoria de la Educación, (14), 289-319. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7962259

Escámez, J. y Gil, R. (2002). La educación de la ciudadanía. De la participación en la escuela a la participación ciudadana. CCS.

Escolano, A. (1989). Discurso ideológico, modernización técnica y pedagógica crítica durante el franquismo. Historia de la educación: Historia de la Educación, 8, 7-28. https://revistas.usal.es/index.php/0212-0267/article/view/6824

Feu, J., Serra, C., Canimas, J., Làzaro, L. y Simón-Gil, N. (2017). Democracy and education: A theoretical proposal for the analysis of democratic practices in schools. Studies in Philosophy and Education, 36, 647-661. https://doi.org/10.1007/s11217-017-9570-7

Flores-Crespo, P. (2018). La calidad de la educación como bien común. Metafísica y persona, (20), 125-136. https://doi.org/10.24310/Metyper.2018.v0i20.4826

Friedrich, D. (2016). Teach for All, Public-Private Partnerships, and the Erosion of the Public in Education. En A. Verger, C. Lubienski y G. Steiner-Khamsi (Eds.), The Global Education Industry. World yearbook of education 2016 (pp. 160-174). Routledge.

Gaete, A. y Luna, L. (2019). Educación inclusiva y democracia. Revista Fuentes, 21(2), 161-175. http://dx.doi.org/10.12795/revistafuentes.2019.v21.i2.02

Garcés, V. H. (2021). Educación ciudadana y convivencia democrática. Entre las políticas educativas, la alfabetización escolar y el aprendizaje en la ciudad. Folios, (53), 19-30. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-48702021000100019

Giner, S. (2007). La dignidad cívica. En J. R. Carracedo, A. M. Salmerón y M. Toscano (Eds.), Ética, ciudadanía y democracia (pp. 115-141). Contrastes.

Grau, R., García, L. y López, R. (2019). Percepciones sobre la escuela democrática en Argentina y España. Educaçao e Pesquisa, São Paulo, 45. https://doi.org/10.1590/s1678-4634201945188681

Hidalgo-Zurita, M. y Robles-Zurita, J. A. (2020). Participación política en España: el papel de la educación. Papeles de Economía Española, (166), 203-215. https://www.funcas.es/wp-content/uploads/2021/01/Marisa-Hidalgo-Jos%C3%A9-Antonio-Robles.pdf

Huberman, A.M. y Miles, M.B. (2000). Métodos para el manejo y análisis de datos. En C.A. Denman y J. Armando (Eds.), Por los rincones. Antología de métodos cualitativos en la investigación social (pp. 253-301). El Colegio de Sonora.

Ley Orgánica 1/1990. De Ordenación General del Sistema Educativo. 3 de octubre de 1990. Boletín Oficial del Estado [BOE] n. 238.

Ley Orgánica 5/1980. Por la que se regula el Estatuto de Centros Escolares. 27 de junio de 1980. Boletín Oficial del Estado [BOE] n. 154.

Ley Orgánica 9/1995. De la participación, la evaluación y el gobierno de los centros docentes. 20 de noviembre de 1995. Boletín Oficial del Estado [BOE] n. 278.

Martín, B. (2011). Técnicas e instrumentos de recogida de información. En S. Cubo, B. Martín y J. L. Ramos (Coords.), Métodos de investigación y análisis de datos en ciencias sociales y de la salud (pp. 173-233). Pirámide.

Martínez, R., Castellanos, M. A. y Chacón, J. C. (2014). Métodos de investigación en Psicología. EOS.

Medina, J. (2015). Educación democrática y política educativa: el sistema educativo a debate. Cuestiones Pedagógicas, (24), 103-124. https://revistascientificas.us.es/index.php/Cuestiones-Pedagogicas/article/view/9710

Merchán, F.J. (2021). La política educativa de la democracia en España (1978-2019): escolarización, conflicto Iglesia-Estado y calidad de la educación. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 29(61). https://doi.org/10.14507/epaa.29.5736

Mesa, M. (2019). La educación para la ciudadanía global: una apuesta por la democracia. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 8(1). https://doi.org/10.15366/riejs2019.8.1.001

Milito, C. C. y Groves, T. (2013). ¿Modernización o democratización? La construcción de un nuevo sistema educativo entre el tardofranquismo y la democracia. Bordón, 65(4), 135-148. https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/Bordon.2013.65409

Ministerio de Educación y Ciencia (1969). La educación en España. Bases para una política educativa. Ministerio de Educación y Ciencia.

Nebel, M. (2018). Operacionalizar el bien común. Teoría, vocabulario y medición. Metafísica y Persona, (20), 27-66. https://doi.org/10.24310/Metyper.2018.v0i20.4830

Novoa, A., Pirela, J., y Inciarte, A. (2019). Educación en y para la democracia. Utopía y Praxis Latinoamericana, 24(extra 3), 60-73. https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/29686

Ostrom, E. (1990). Governing the commons. The evolution of institutions for collective action. Cambridge University Press.

Puelles, M. (2016). Reflexiones sobre cuarenta años de educación en España o la irresistible seducción de las leyes. Historia y Memoria de la Educación, (3), 15-44. https://portalcientifico.uned.es/documentos/6241378e4ce2907daa320d02

Puig, M. y Morales, J. A. (2015). La formación de ciudadanos: conceptualización y desarrollo de la competencia social y cívica. Educación XX1, 18(1), 258-282. https://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/12332

Ramis, Á. (2013). El concepto de bienes comunes en la obra de Elinor Ostrom. Ecología política, (45), 116-121. https://www.ecologiapolitica.info/novaweb2/wp-content/uploads/ 2015/12/045_Ramis_2013.pdf

Samuelson, P. A. (1954). La teoría pura del gasto público. The Review of Economics and Statistics, 36(4), 387-389.

Sánchez-Gey, J. (2021). Educación y democracia. Bajo Palabra, (25), 65-76. https://doi.org/10.15366/bp2020.25.003

Simó, N., Parareda, A. y Domingo, L. (2016). Towards a democratic school: The experience of secondary school pupils. Improving Schools, 19(3), 181-196. https://doi.org/10.1177%2F1365480216631080

Tiana, A. (2016). ¿Cómo piensa un académico que se hace una ley y cómo se hace una ley realmente? Reflexiones a partir de la intrahistoria de la Ley Orgánica de Educación (LOE) de 2006. Historia y Memoria de la Educación, 3, 71-97. https://portalcientifico.uned.es/documentos/5f88eb2929995259ef298c41

Unesco (2015). Replantear la educación ¿Hacia un bien común mundial? Unesco. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000232697

Viñao, A. (2011). Público-privado. Concepciones, malentendidos, estrategias. Cuadernos de Pedagogía, (409), 80-83. http://hdl.handle.net/11162/37428

Viñao, A. (2016). La Ley Orgánica de mejora de la Calidad educativa (LOMCE) de 2013: ¿una reforma más? Historia y Memoria de la Educación, (3), 137-170. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5455669

Downloads

Visitas à página de resumo do artigo: 104

Publicado

2024-06-26