La práctica curricular de un modelo basado en competencias laborales para la educación superior de adultos

Autores

  • Etty Haydeé Estévez Departamento de Psicología y Ciencias de la Comunicación Universidad de Sonora
  • Luz Delia Acedo Félix Subdirección de Fomento Institucional Secretaría de Educación y Cultura
  • María Guadalupe Bojórquez Ramírez
  • Beatriz Eugenia Corona Martínez Instituto Soria
  • Carmen Virginia García Acosta Departamento de Idiomas Universidad del Noroeste
  • Miguel Ángel Guerrero Badilla Sección Secundaria Colegio Larrea
  • Graciela Guillén Álvarez Hospital Dr. Carlos Nava Muñoz Instituto de Higiene Mental
  • Bertha Alicia Loroña García Coordinación de Servicio Social Colegio de Bachilleres, plantel Prof. Ernesto López Riesgo
  • Jesús Enrique Mungarro Matus Coordinación de Deportes Colegio Larrea
  • Hisa Margarita Tirado Hamasaki Coordinación de Informática y Telecomunicaciones, Gerencia Regional Noroeste Comisión Nacional del Agua

Palabras clave:

Desarrollo curricular, currículo basado en competencias, evaluación curricular.

Resumen

Esta investigación tuvo como objetivo conocer el currículo real del Programa Supérate de la Universidad del Noroeste, diseñado según el modelo de competencias laborales y dirigido a población adulta económicamente activa, con el fin de contribuir a fundamentar el mejoramiento curricular de una alternativa educativa única en su tipo en Sonora (México). Se aplicó la metodología de Estévez y Fimbres (1998) para el análisis del currículo formal y su comparación con el currículo real desde la perspectiva de sus protagonistas: profesores y estudiantes. Se analizaron las fuentes internas y externas del currículo para definir instrumentos y variables, e interpretar los resultados. Se concluye que los profesores mostraron mayor actualización que los estudiantes en tópicos disciplinares; sin embargo, carecen de las estrategias didácticas adecuadas para impactar en el aprendizaje de los estudiantes. Además, docentes y estudiantes desconocen el modelo de competencias y no se aplica un examen diagnóstico para detectar el nivel de competencias al ingreso, lo cual indica que el currículo formal se encuentra alejado del currículo real.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor

Etty Haydeé Estévez, Departamento de Psicología y Ciencias de la Comunicación Universidad de Sonora

Licenciada en pedagogía por la Universidad Nacional Autónoma de México y maestra en educación con especialidad en desarrollo cognitivo por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (México, 1997). Forma parte del Consejo Mexicano de Investigación Educativa desde 1999 y de la Red de Investigación Educativa de Sonora (México). Es profesora e investigadora de la maestría en innovación educativa de la Universidad de Sonora y colabora con la ANUIES (México) en el Seminario de Innovación Educativa. Es invitada editorial de www.enespanol.com y autora de varios libros, entre los que destacan Como diseñar y reestructurar un plan de estudios. Guía metodológica (Universidad de Sonora, 1998) y Enseñar a aprender. Estrategias cognitivas (Paidós, 2002).

Luz Delia Acedo Félix, Subdirección de Fomento Institucional Secretaría de Educación y Cultura

Licenciada en ingeniería de sistemas computacionales por el Instituto Tecnológico de Hermosillo, candidata a grado de maestría en educación por la Universidad del Noroeste (México). Desde 1999 trabaja en la Secretaría de Educación y Cultura, en Hermosillo (México), donde actualmente es subdirectora de Fomento Institucional.

María Guadalupe Bojórquez Ramírez

Maestra normalista por la Escuela Normal del Estado de Sonora (México), licenciada en letras hispánicas por la Universidad de Sonora y maestra en educación por la Universidad del Noroeste (México, 2002). Se desempeñó como docente durante 11 años en el sistema federal de educación primaria.

Beatriz Eugenia Corona Martínez, Instituto Soria

Cirujano dentista por la Universidad de Guadalajara (México) y candidata a maestra en Educación por la Universidad del Noroeste (México). Cuenta con 11 años de servicio docente. Ha participado en organización e implementación de cursos de prevención dental en escuelas e industrias en Jalisco (México); en el programa de Intercambio docente con Phoenix Collage (Estados Unidos); actualmente labora como docente en el Instituto Soria de Hermosillo, Sonora (México).

Carmen Virginia García Acosta, Departamento de Idiomas Universidad del Noroeste

Licenciada en ciencias de la comunicación por la Universidad Autónoma de Guadalajara (México) y candidata a maestra en educación por la Universidad del Noroeste (México). Cuenta con un diplomado en docencia universitaria y un diplomado en innovación educativa por la Universidad del Noroeste. Además de trabajar en distintos medios de comunicación, ejerce la docencia en el ámbito universitario desde 1996. Actualmente es coordinadora curricular del Departamento de Idiomas de la Universidad del Noroeste. Es miembro activo de la Asociación Mexicana de Maestros de Inglés, A. C. (Mextesol), Capítulo Sonora.

Miguel Ángel Guerrero Badilla, Sección Secundaria Colegio Larrea

Licenciado en contaduría pública por la Universidad de Sonora (México) y candidato a maestro en educación por la Universidad del Noroeste (México). Realizó el diplomado en docencia y en innovación educativa en la Universidad del Noroeste. Desde 1995 es profesor de matemáticas en la Escuela Secundaria de Colegio Larrea en Sonora (México).

Graciela Guillén Álvarez, Hospital Dr. Carlos Nava Muñoz Instituto de Higiene Mental

Licenciada en enfermería por la Universidad de Sonora (México) y candidata a maestra en educación por la Universidad del Noroeste. Actualmente se desempeña como Coordinador Paramédico en el Instituto de Higiene Mental Hospital Dr. Carlos Nava Muñoz y como encargada del servicio de pediatría en el Hospital de Especialidades del ISSSTE, en Hermosillo, Sonora (México).

Bertha Alicia Loroña García, Coordinación de Servicio Social Colegio de Bachilleres, plantel Prof. Ernesto López Riesgo

Licenciada en sociología por la Universidad de Sonora (México) y candidata a maestra en educación por la Universidad del Noroeste (México). Cuenta con 12 años de experiencia docente. En el nivel superior ha impartido clases durante los dos últimos años a alumnos de la carrera de ciencias de la educación en la Universidad Kino (México).

Jesús Enrique Mungarro Matus, Coordinación de Deportes Colegio Larrea

Licenciado en educación física y candidato a maestro en educación por la Universidad del Noroeste (México). Es docente de la Escuela Normal de Educación Física en Sonora (México). Coordinador de Educación Física y Equipos representativos en el Colegio Larrea en Sonora (México). Actualmente trabaja en la aplicación de un modelo teórico para determinar las intenciones futuras de las personas jubiladas y pensionadas del ISSSTESON de participar en programas de formación académica.

Hisa Margarita Tirado Hamasaki, Coordinación de Informática y Telecomunicaciones, Gerencia Regional Noroeste Comisión Nacional del Agua

Licenciada en ingeniería industrial y de sistemas por el Instituto Tecnológico de Sonora (México, 1993) y candidata a maestra en educación por la Universidad del Noroeste (México). Diplomada en ingeniería industrial por el Instituto Politécnico Nacional-UPIICSA (México). Desde 1990 labora en la Comisión Nacional del Agua (México) en funciones de informática, actualmente es administradora de la Red de Informática y Telecomunicaciones en la Gerencia Regional Noroeste de la misma institución.

Referencias

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. (1998). Esquema básico para estudios de egresados. México: Autor.

Casarini, M. (1999). Teoría y diseño curricular. México: Trillas.

Consejo de Normalización y Certificación de Competencia Laboral (1998). Competencia laboral. El enfoque del análisis funcional. Consultado el 7 de marzo de 2002 en el sitio Web de la Organización Internacional del Trabajo:
http://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/
complab/banco/id_nor/conocer/index.htm

Ducci, M. Á. (1997). El enfoque de competencia laboral en la perspectiva internacional. Organización Internacional del Trabajo, Formación basada en competencia laboral (pp. 15 - 26). Montevideo: Organización Internacional del Trabajo-Cinterfor-Conocer.

Estévez, E. H. y Fimbres, P. (1998). Cómo diseñar y reestructurar un plan de estudios. Guía metodológica. Hermosillo: Universidad de Sonora, Dirección de Desarrollo Académico.

Estévez, E. H., Plancarte, I., Rovira, G., Carreón, E., Guerra, S., Yeomans, L. y López, I. (2001). La práctica de un currículo desde la perspectiva de estudiantes y profesores. Investigaciones Educativas en Sonora, 3, 189-198.

Hidalgo, A. y López Vara, A. I. (año). Campus virtual internacionalización de la formación. Consultado el 17 de marzo de 2002 en el sitio Web del Centro Virtual Cervantes:
http://cvc.cervantes.es/obref/formacion_virtual/campus_
virtual/hidalgo.htm

Ibarra, A. (1997). México: sistema de normalización y certificación de competencia laboral. En Organización Internacional del Trabajo, Formación basada en competencia laboral (pp. 79-84). Montevideo: Organización Internacional del Trabajo-Cinterfor-Conocer.

López Galindo, L. (2000). Los estados financieros y la toma de decisiones. Proyecciones, 2 (8). Consultado el 7 de marzo de 2002 en:
http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/proy/n8/exaula/
llopez.html

Monero, C. (1998). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. México: Secretaría de Educación Pública.

Organización Internacional del Trabajo. (1997). Formación basada en competencia laboral. Montevideo: Organización Internacional del Trabajo-Cinterfor-Conocer.

Picazo, L. R. y Martínez Villegas, F. (1999). Las nuevas dimensiones del contador público, rumbo al Siglo XXI (en su desempeño profesional, identidad y forma de pensar). México: McGraw Hill.

Stenhouse, L. (1991). Investigación y desarrollo del currículo. Madrid: Morata.

Universidad del Noroeste. (1997). Proyecto de creación de las carreras de Contador Público y Licenciado en Administración de Empresas, bajo la modalidad de educación basada en normas de competencia. Hermosillo: Universidad del Noroeste, Dirección Académica, Coordinación de Proyectos Especiales.

Universidad de Guadalajara. (1999). Diseño curricular por competencias. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, Coordinación General Académica, Unidad de Innovación Curricular.

Vinagrán, T. (2000). El contador público en el nuevo milenio. Proyecciones, 2 (8). Consultado el 17 de marzo del 2002 en:
http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/proy/n8/exaula/
tvinagran.html

Publicado

2003-05-01

Número

Sección

Artículos