Identificación de las características docentes necesarias para formar parejas codocentes eficaces

Autores

DOI:

https://doi.org/10.24320/redie.2025.27.e07.6032

Palabras clave:

selección de docentes, relaciones entre pares, codocencia, enseñanza en equipo

Resumen

La docencia compartida es una práctica que poco a poco se ha introducido en las aulas para favorecer modalidades metodológicas más inclusivas, por lo que el objetivo de este estudio fue identificar el perfil y las características que debe reunir un codocente para orientar tanto al profesorado que se inicia en esta metodología como a los equipos directivos que gestionan su organización en los centros educativos. A través de una metodología cualitativa de tipo exploratorio se analiza la experiencia de maestros y equipos directivos de dos escuelas primarias de la provincia de Barcelona, contrastándola con la opinión de dos expertas en docencia compartida; los resultados arrojan diez características que deben considerarse en el momento de utilizar la codocencia. Las conclusiones indican que es conveniente contar con un perfil de profesorado adecuado y establecer parejas compatibles, pues de ello depende (en gran parte) el éxito de la experiencia.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Abellán-Rubio, J., Arnaiz-Sánchez, P. y Alcaraz-García, S. (2021). El profesorado de apoyo y las barreras que interfieren en la creación de apoyos educativos inclusivos. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(3), 237-249. https://doi.org/10.6018/reifop.486901

Almirall, R. y Huguet, T. (2017). Nou decret, noves perspectives per a l’educació inclusiva: Entrevista amb la subdirectora general d’Ordenació i atenció a la diversitat de la Generalitat de Catalunya, Sra. Mercè Esteve [Nuevo decreto, nuevas perspectivas para la educación inclusiva: Entrevista a la subdirectora general de Ordenación y atención a la diversidad de la Generalidad de Cataluña, Sra. Mercè Esteve]. Àmbits de Psicopedagogia i Orientació, (47), 6-13. https://raco.cat/index.php/AmbitsAAF/article/view/366981

Beninghof, A. M. (2020). Co-teaching that works: Structures and strategies for maximizing student learning. Jossey-Bass.

Chatzigeorgiadou, S. y Barouta, A. (2022). General and special early childhood educators’ attitudes towards co-teaching as a means for inclusive practice. Early Childhood Education Journal, 50, 1407–1416. https://doi.org/10.1007/s10643-021-01269-z

Christian-Massey, R. (2018). Co-teaching: The professional behind the M.A.S.K. TMS’ guide to managing accepting strengthening keystones. Teacher Mod Squad.

Conderman, G. y Hedin, L. (2012). Purposeful assessment practices for co-teachers. Teaching Exceptional Children, 44(4), 18-27. https://doi.org/10.1177/004005991204400402

Conderman, G. y Liberty, L. (2018). Establishing parity in middle and secondary co-taught classrooms. The Clearing House: A Journal of Educational Strategies, Issues and Ideas, 91(6), 222-228. https://doi.org/10.1080/00098655.2018.1524358

Cook, L. y Friend, M. (1995). Co-teaching: Guidelines for creating effective practices. Focus on Exceptional Children, 28(3), 1-16. https://doi.org/10.17161/fec.v28i3.6852

Cook, L. (2004, April 29). Co-teaching: Principles, practices and pragmatics. Reunión trimestral del Encuentro de Educación Especial del Departamento de Educación Pública de Nuevo México, Albuquerque, NM. https://eric.ed.gov/?id=ED486454

Decreto 150/2017, de 17 de octubre, de la atención educativa al alumnado en el marco de un sistema educativo inclusivo. Diario oficial de la Generalitat de Catalunya, núm, 7477, de 19 de octubre de 2017. https://portaldogc.gencat.cat/utilsEADOP/AppJava/PdfProviderServlet?documentId=799722ytype=01ylanguage=es_ES

Duran, D. (2019). Aprenentatge docent entre iguals: mestres i escoles que aprenen uns dels altres [Aprendizaje docente entre iguales: maestros y escuelas que aprenden unos de otros]. Àmbits de Psicopedagogia i Orientació, 50, 47-58. https://doi.org/10.32093/ambits.v0i50.1219

Friend, M. (2008). Co-teach! A handbook for creating and sustaining effective classroom partnerships in inclusive schools. Marilyn Friend.

Friend, M. y Cook, L. (2007). Coteaching. Educational Leadership, 64(5), 48-52.

Gairín, J. (2020). La organización y gestión de centros educativos, ¿Una apuesta pendiente? Avances en Supervisión Educativa, (33), 1-21. https://doi.org/10.23824/ase.v0i33.682

Gairín, J. y Rodríguez-Gómez, D. (2011). Cambio y mejora en las organizaciones educativas. Educar, 47(1), 31-50. https://raco.cat/index.php/Educar/article/view/244621

García, M. S. (2002). El profesorado y su práctica docente: la complejidad de los procesos de cambio. Investigación en la Escuela, (47), 83-93. https://idus.us.es/handle/11441/51331

Hedin, L. R., Conderman, G., Gerzel-Short, L. y Liberty, L. (2020). Specially designed instruction in middle and high school co-taught classrooms. The Clearing House: A Journal of Educational Strategies, Issues and Ideas, 93(6), 298-305. https://doi.org/10.1080/00098655.2020.1812492

Hedin, L. y Conderman, G. (2019). Pairing teachers for effective co-teaching teams. Kappa Delta Pi Record, 55(4), 169-173. https://doi.org/10.1080/00228958.2019.1659063

Heisler, L. A. y Thousand, J. S. (2021). A guide to co-teaching for the SLP: A tutorial. Communication Disorders Quarterly, 42(2), 122-127. https://doi.org/10.1177/1525740119886310

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6a. ed.). McGraw-Hill.

Honigsfeld, A. y Dove, M. G. (2019). Preparing teachers for co-teaching and collaboration, en L. C. de Oliveira (Ed.), The handbook of TESOL in K-12 (pp. 405-421). John Wiley & Sons. https://doi.org/10.1002/9781119421702.ch26

Huberman, M. (1990). Las fases de la profesión docente. Ensayo de descripción y previsión. Qurriculum: Revista de Teoría, Investigación y Práctica Educativa, (2),139-159. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3607962

Huguet, T. (2006). Aprender juntos en el aula. Una propuesta inclusiva. Graó.

Instituto Nacional de Evaluación Educativa. (2009). P5. Trabajo en equipo de los profesores en educación primaria. MECD, Instituto de evaluación. Sistema estatal de indicadores de la educación. https://www.educacionyfp.gob.es/inee/dam/jcr:dbeb91e3-448b-47ad-9720-fd20b3446231/2009p51.pdf

Johnson, D. W. y Johnson, R. T. (1999). Making cooperative learning work. Theory into Practice, 38(2), 67-73. https://doi.org/10.1080/00405849909543834

Karten, T. J. y Murawski, W. W. (2020). Co-teaching do's, don'ts, and do betters. Association for Supervision & Curriculum Development.

Kokko, M., Takala, M. y Pihlaja, P. (2021). Finnish teachers’views on co‐teaching. British journal of special education, 48(1), 112-132. https://doi.org/10.1111/1467-8578.12348

Krichesky, G. J. y Murillo F. J. (2018). La colaboración docente como factor de aprendizaje y promotor de mejora. Un estudio de casos. Educación XXI, 21(1), 135-156. https://doi.org/10.5944/ed

Lalama, A. del R. (2018). Inclusión educativa: ¿Quimera o realidad? Revista Conrado, 14(62), 134-138. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/695

Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la ley orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de educación. Boletín Oficial del Estado, 340, de 30 de diciembre de 2020, 122868-122953. https://www.boe.es/boe/dias/2020/12/30/pdfs/BOE-A-2020-17264.pdf

Martínez, E. F. (2020). Colaboración docente dentro del aula: modelos, barreras y beneficios. En M. Fernández-Enguita (Coord.), La organización escolar. Repensando la caja negra para poder salir de ella (pp. 83-93). ANELE-REDE. https://anele.org/pdf/libros/Libro-organizacion_escolar.pdf#page=49

McTigue, E. M., Gourvennec, A. F. y Solheim, O. J. (2022). Key question for literacy co‐teachers: What possibilities do we have together? The Reading Teacher, 76(2), 176-190. https://doi.org/10.1002/trtr.2121

Nix, J. M. L. (2021). Co-teachers’ perceptions of collaborative EFL teaching: A case study in Taiwan. Asia Pacific Education Review, 22, 595-608. https://doi.org/10.1007/s12564-021-09684-y

Obando-Castillo, G. (2016). Aproximación al principio de colaboración como clave para la práctica de la codocencia. Educationis Momentum, 2(1), 93-107. https://doi.org/10.36901/em.v2i1.80

Palacios, M. L., Toribio, A. y Deroncele, A. (2021). Innovación educativa en el desarrollo de aprendizajes relevantes: una revisión sistemática de literatura. Revista Universidad y Sociedad, 13(5), 134-145. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2219

Ríos, D. (2009). Características personales y profesionales de profesores innovadores. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 39(1-2), 153-169. https://rlee.ibero.mx/index.php/rlee/article/view/428

Rodríguez, F. (2014). La co-enseñanza, una estrategia para el mejoramiento educativo y la inclusión. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 8(2), 219-233. https://educrea.cl/wp-content/uploads/2017/08/DOC1-co_ensenanza.pdf

Saldaña, J. (2021). The coding manual for qualitative researchers. (4a. ed.). Sage.

Sanahuja, J. M., Mas, O. y Olmos, P. (2018). El rol del profesorado de apoyo en el aula regular de un instituto de educación secundaria. Revista Complutense de Educación, 29(4), 1041–1057. https://doi.org/10.5209/RCED.54608

Sebald, A., Myers, A., Frederiksen, H. y Pike, E. (2021). Collaborative co-teaching during student teaching pilot project: What difference does context make? Journal of Education, 203(1), 18-31. https://doi.org/10.1177/00220574211016403

Segura, C. M. A. y Quiroz, A. M. (2019). Desde el diseño universal para el aprendizaje: el estudiantado al aprender se evalúa y al evaluarle aprende. Revista Educación, 43(1), 734-754. https://archivo.revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/28449/36695

Suárez-Díaz, G. (2016). Co-enseñanza: concepciones y prácticas en profesores de una Facultad de Educación en Perú. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18(1), 166-182. https://redie.uabc.mx/redie/article/view/786

Triana, E. J. y Armengol, C. (2022). Beneficis de la docència compartida des de la perspectiva de l’alumnat d’Educació Primària [Beneficios de la docencia compartida desde la perspectiva del alumnado de Educación Primaria. Àmbits de Psicopedagogia i Orientació, (56), 16-29. https://doi.org/10.32093/ambits.vi56.5037

Villa, R. A., Thousand, J. S. y Nevin, A. I. (2013). A guide to co-teaching: New lessons and strategies to facilitate student learning. Corwin Press.

Descargas

Visitas a la página del resumen del artículo: 611

Publicado

2025-08-29
ISSN: 1607-4041

Enviar artículo