Una ópera para la escuela de la ciudadanía

Autores

DOI:

https://doi.org/10.24320/redie.2021.23.e16.3722

Palabras clave:

educación musical, ciudadanía democrática, desarrollo social

Agencias de apoyo:

Proyecto “Ecologías del aprendizaje en contextos múltiples: análisis de proyectos de educación expandida y conformación de ciudadanía” (EDU2014-51961-P), financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad., Beca de movilidad en el extranjero para jóvenes doctores “José Castillejo”, financiada por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

Resumen

El artículo presenta los resultados preliminares de la investigación llevada a cabo a través del proyecto La Ópera un Vehículo de Aprendizaje (LÓVA) en un grupo de cuarto de Primaria en la Ciudad de México durante el ciclo escolar 2017-2018. El trabajo se encuadra epistemológicamente dentro del paradigma interpretativo y a nivel metodológico en el estudio de caso. El objetivo fue analizar y comprender los procesos de conformación de la ciudadanía con la mediación de la educación musical; en este sentido, el proceso de creación, desarrollo y estreno de una ópera original por parte del alumnado contribuyó al conocimiento de sus derechos y responsabilidades, compromiso y participación social, y reconocimiento de la diversidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor

Rosa Soliveres Buigues, Universidad Nacional Autónoma de México

Profesora de Asignatura en la Facultad de Música de la UNAM (FaM-UNAM) en la carrera de Educación Musical. Maestra de Música en el Instituto Luis Vives de la CDMX. PHD Candidata de la Universidad de Valladolid, España.

José Luis Parejo, Universidad de Valladolid

Licenciado en Pedagogía por la Universidad de Salamanca, Máster en Investigación Participativa y Doctor en Teoría e Historia de la Educación por la Universidad Complutense, con premio extraordinario, con una tesis dirigida por los profesores Gonzalo Jover y Francisco Michavila. A nivel profesional, ha sido becario e investigador contratado en la Cátedra UNESCO de Gestión y Política Universitaria de la Universidad Politécnica de Madrid, vocal académico de ANECA, asesor técnico en la Secretaría General de Universidades del Ministerio de Educación y evaluador en los Premios Arquímedes convocado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Desde 2016 es profesor ayudante doctor en el Departamento de Pedagogía de la Universidad de Valladolid, adscrito a la Facultad de Educación de Segovia.

Andrea Giraldez-Hayes, University of East London

Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación. Actualmente trabaja como consultora internacional en artes y educación, directora del Máster de Psicología Positiva Aplicada y Psicología del Coaching en la University of East London y directora de e-learning en Growth Coaching International. Colabora habitualmente como profesora invitada en distintas universidades, done imparte cursos de doctorado y dirige trabajos de fin de máster y tesis doctorales. Ha participado como ponente en jornadas, congresos y más de 300 cursos de formación del profesorado en España y en diversos países del extranjero (Chile, Uruguay, Brasil, México, Costa Rica, Panamá, Colombia, Argentina, República Dominicana, Austria, Italia, Inglaterra).

Referencias

Acevedo, R. A. y López, P. (2012). Ciudadanos inesperados: espacios de formación de la ciudadanía ayer y hoy. El Colegio de México/Centro de Investigación y de Estudios Avanzados.

Apple, W. M. (2017). The struggle for democracy in critical education. Revista e-Curriculum, 15(4), 894-924.

Baker, W. J. y Harvey, G. (2014). The collaborative learning behaviours of middle primary school students in a classroom music creation activity. Australian Journal of Music Education, 1, 3-14.

Baltazar, M. y Saarikallio, S. (2017). Strategies and mechanisms in musical affect self-regulation: A new model. Musicae Scientiae, (1-19). https://doi.org/10.1177/1029864917715061

Banco Interamericano de Desarrollo. (2011). Informe Nacional de Resultados. México. Estudio Internacional de Educación Cívica y Ciudadana, ICCS, 2009. UNESCO-CERLALC, SREDECC.

Banks, J. A. (2017). Failed citizenship and transformative civic education. Educational Researcher, 46(7), 366-377. https://doi.org/10.3102/0013189X17726741

Bautista, E. (2018, 15 de junio). Ópera para el recreo. El Financiero. https://www.elfinanciero.com.mx/culturas/opera-para-el-recreo

Bennett, A. (2000). Popular music and youth culture: Music, identity and place. Macmillan.

Bergeron, L. (2015). La planification de l’enseignement a priori en fonction de la diversité des élèves. Une logique préventive et proactive [La planificación de la docencia a priori según la diversidad de los alumnos. Una lógica preventiva y proactiva]. En N. Rosseau (Dir.), La pédagogie de l’inclusion scolaire: Un défi ambitieux et stimulant (pp. 375-397). Presses de l’Université du Québec.

Bohnsack, R. (2004). Group discussions and focus groups. En U. Flick, E. Kardoff e I. Steinke (Eds.), A companion to qualitative research (pp. 214-221). Sage.

Bowman, W. D. (2002). Educating musically. En R. Colwell y C. Richardson (Eds.), The new handbook of research on music teaching and learning (pp. 63-84). Oxford University Press.

Bradberry, T. y Greaves, J. (2009). Emotional intelligence 2.0. Talent Smart.

Bradley, D. (2018). Artistic citizenship: Escaping the violence of the normative(?). Action, Criticism, and Theory for Music Education, 17(2),71-91. http://act.maydaygroup.org/volume-17-issue-2/act-17-2-71-91/

Cabedo-Mas, A., Nethsinghe, R. y Forrest, D. (2017). The role of the arts in education for peacebuilding, diversity and intercultural understanding: A comparative study of educational policies in Australia and Spain. International Journal of Education & the Arts, 18(11). http://www.ijea.org/v18n11/

Cangro, R. (2015). Student collaboration and standards-based music learning. Update: Applications of Research in Music Education, 34(3), 63-68. https://doi.org/10.1177/8755123314568794

Carrillo, O. (2013). Comprendiendo la adquisición de las competencias ciudadanas en alumnos de los programas de cualificación profesional inicial. Revista Educar, 49(2), 207-226.

Conde, L. S. (2016). Formación ciudadana en México. Instituto Nacional Electoral.

Cox, C. (2010). Informe de referente regional 2010. Oportunidades de aprendizaje escolar de la ciudadanía en América Latina: currículos comparados. SREDECC, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Delors, J. (1996). Learning: The treasure within. UNESCO.

Díaz, E. (2015). Diversidad lingüística y ciudadanía en educación. En E. Díaz et al. (Coords.), Diversidad, ciudadanía y educación. Sujetos y contextos (pp. 49-75). Universidad Pedagógica Nacional.

Dullea, R. (2017). Engagement, participation, and situated learning in a children’s opera chorus program. Journal of Research in Music Education, 65(1), 72-94. https://doi.org/10.1177/0022429417695751

Dullea, R. (2019). Pedagogies of authentic learning in Canadian Opera Company’s opera summer camp programme for adolescents. Youth Theatre Journal, (1-17). https://doi.org/10.1080/08929092.2018.1555103

Elliott, D. J. (2012). Another Perspective. Music Educators Journal, 99(1), 21-27. https://doi.org/10.1177/0027432112452999

Elliott, D., Silverman, M. y Bowman, W. (Eds). (2016). Artistic citizenship: Artistry, social responsibility, and ethical praxis. Oxford University Press.

Escudero, J. M. y Flecha, R. (2005). Ciudadanía y democracia: el núcleo central de una buena educación para todos. En Proyecto Atlántida. Ciudadanía, mucho más que una asignatura. Ministerio de Educación y Ciencias y Gobierno de Canarias.

Faust, C. (2010). BRAVA! Why you should use Opera in your classroom. Education Digest: Essential Readings Condensed for Quick Review, 76(4), 55-58

Flores-Crespo, P. y Ramírez, A. V. (2015). La participación social en la escuela de México. Una revisión de la literatura. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 13(3), 77-94.

Freire, P. (2008). Cartas a Cristina. Reflexiones sobre mi vida y mi trabajo. Siglo XXI editores.

Giraldez-Hayes, A., Carbó, G. y Otárola, M. (2019). Evaluación proyecto LÓVA. La ópera, un vehículo de aprendizaje 2006-2017. ConArte Internacional & Fundation Daniel y Nina Carasso.

Giroux, H. (2013). La pedagogía crítica en tiempos oscuros. Praxis Educativa, 17(1 y 2), 13-26.

Goleman, D. (1995). Emotional Intelligence. Michigan University-Bantman Books.

Grant, C. (2018). Developing global citizenship in tertiary performing arts students through short-term mobility programs. International Journal of Education & the Arts, 19(15). https://doi.org/10.18113/P8ijea1915

Groarke, J. M. y Hogan, M. (2015). Enhancing wellbeing. An emerging model of the adaptative funtions of music listening. Psychology of Music, 1-23. https://doi.org/10.1177/0305735615591844

Higgins, L. (2015). Hospitable music making: Community music as a site for social justice. En C. Benedict, P. Schmidt, G. Spruce, y P. Woodford (Eds.), The Oxford Handbook of Social Justice in Music Education (pp. 446-455). Oxford University Press.

Ho, W. C. (2019). Citizenship education and music education: Exploring the crossroads between globalisation and localisation in Taiwan. Music Education Research, 1-15. https://doi.org/10.1080/14613808.2019.1598347

Joy, S. (2002). Original student opera: History, theory, and practice of a multi-disciplinary arts education program [Tesis Doctoral, University of Houston].

Kincheloe, J. L. y McLaren, P. (2012). Replanteo de la teoría crítica y de la investigación cualitativa. En N. K. Denzin y Y. S. Lincoln (Eds.), Manual de investigación cualitativa. Paradigmas y perspectivas en disputa (pp. 241-315). Gedisa.

Muñoz, D. A. y Vergara, L. M. (2015). Educar para la paz justa y duradera: una visión desde Macintyre. En J. C. Arboleda (Ed.) Innovaciones y Educación para la paz. Simposio Internacional de Educación y Pedagogía (pp. 642-655). REDIPE.

Nieto, D. y Bickmore, K. (2016). Educación ciudadana y convivencia en contextos de violencia: desafíos transnacionales a la construcción de paz en escuelas de México. Revista Española de Educación Comparada, 28, 109-134

ONU (2015). Educación para los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Objetivos de Aprendizaje. Autor.

Osler, A. (2018). Human rights education: a project for our common future. Human Rights Education Review, 1(1), 1-4. https://doi.org/10.7577/hrer.2805

Piñón, A. (30 de marzo de 2018). La ópera también es cosa de niños. El Universal. https://www.eluniversal.com.mx/cultura/la-opera-tambien-es-cosa-de-ninos

Riddle, S. y Apple, M. W. (Eds.). (2019). Re-imagining education for democracy. Routledge.

Rojas, S. y Haya, I. (2018). Fundamentos pedagógicos de atención a la diversidad. Universidad de Cantabria.

Rose, J. Sir. (2009). The independent review of the primary curriculum: Final report. Department for Children, Schools and Families.

Saint Paul, J. (2011). TH Marshall y las discusiones contemporáneas sobre ciudadanía, cohesión social y democracia. Estudios Políticos, Documento de Trabajo, 1. Serie Estudios Políticos. Universidad de Guanajuato.

Sarmiento, P. (2012). La ópera, un vehículo de aprendizaje (LÓVA). Eufonía. Didáctica de la Música, 55, 40-47.

Simons, H. (2011). El estudio de caso: teoría y práctica. Morata

Stake, R. E. (2005). Qualitative case studies. En N. K. Denzin y Y. S. Lincoln (Eds.), The SAGE handbook of qualitative research (pp. 443-465). Sage.

Starkey, H. (2017). Globalization and education for cosmopolitan citizenship. En J. A. Banks (Ed.), Citizenship and global migration: Implications for theory, research, and teaching (pp. 41-61). American Educational Research Association.

Tonucci, F. (2017). A modo de Introducción... La diversidad como valor en una escuela que cambia. Aula Abierta, 46, 9-12.

Travis, R., Gann, E., Crooke, A. H. D. y Jenkins, S. M. (2019). Hip Hop, empowerment, and therapeutic beat-making: Potential solutions for summer learning loss, depression, and anxiety in youth. Journal of Human Behavior in the Social Environment, 1-22.

Villarini, A. (1987). Principios para la integración del currículo. Departamento de Instrucción Pública.

Walker, R. (2007). Music education: cultural values, social change and innovation. Charles C. Thomas.

Westheimer, J. (2020). Can education transform the world?, Kappa Delta Pi Record, 56(1), 6-12. https://doi.org/10.1080/00228958.2020.1696085

Zambrano, E. L. (2018). Prácticas pedagógicas para el desarrollo de competencias ciudadanas. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(1), 69-82 https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.1.1409

Zurita, U. (2010). La educación para la vida democrática a través de la participación social: puntos de encuentro entre la escuela y la familia. Revista Interamericana de Educación para la Democracia, 3(2), 51-74.

Publicado

2021-09-14

Número

Sección

Artículos