Análisis de trayectoria del capital intelectual en una universidad pública mexicana
Palabras clave:
Análisis estadístico, universidad pública, desarrollo de recursos humanos, formación académica.Resumen
Si bien el conocimiento contribuye a la creación del capital intelectual y existen estudios para medirlo en universidades europeas, es poco lo que al respecto se ha generado en México. El objetivo de este trabajo es proponer un modelo construido a partir de un análisis de trayectorias sobre el capital intelectual de una universidad pública mexicana, con la finalidad de demostrar que el elemento que más influye es el capital humano dedicado a la docencia. Se revisaron investigaciones previas, se observaron las correlaciones entre los componentes del capital intelectual y se elaboró el modelo. Se obtuvo evidencia para determinar que el capital humano dedicado a la docencia influye sobre el capital humano dedicado a la investigación, así como sobre el capital estructural y en menor grado sobre el capital relacional.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Referencias
Álvarez, R. (1994). Estadística multivariable y no paramétrica con SPSS: aplicación a las Ciencias de la Salud. Barcelona: Díaz de Santos.
Arbuckle, J. L. (2006). Amos User's Guide. Chicago, IL: Small Waters Corporation.
Arias, B. (2008). Desarrollo de un ejemplo de análisis factorial confirmatorio con LISREL, AMOS y SAS. Trabajo presentado en Seminario de Actualización en Investigación sobre Discapacidad (SAID).
Attwood, R. (2008). A measured relationship. Consultado el 28 de mayo de 2008 en: http://www.timeshighereducation.co.uk
Barnés, F. (1997). La vinculación de las instituciones de educación superior con el sector productivo. En C. Pallán y G. Ávila (Eds.), Estrategias para el Impulso de la vinculación Universidad-Empresa. México: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior.
Bazán, A., Castellanos, D. y López, M. (2010). Structural modeling of variables related to parental support in Mexican children's performance on reading and writing. Academic Journal, 5(10), 557-568.
Bentler, P. M. (1980). Multivariante Analysis with Latent Variables: Causal Modeling. Annual Review of Psyhology, 31, 419-456.
Booth, R. (1998). The Measurement of intellectual capital. Management Accounting (British), 76(10), 26-29.
Borneman, M. y Sammer, M. (2004). Intellectual Capital Report as an Assessment Instrument for Stratetic Governance of Research and Technology Networks. Disponible en: http://www2.warwick.ac.uk/fac/soc/wbs/conf/olkc/archive/oklc5/
papers/k3_bornemann.pdf
Brooking, A. (1997). El capital intelectual. Barcelona: Paidós.
Bueno, E., Morcillo, P., Rodríguez, J., Luque, M. A., Cervera, M., Rodríguez, O., et al. (2002). Indicadores de capital intelectual aplicados a la actividad investigadora y de gestión del conocimiento en las universidades y centros públicos de investigación de la comunidad de Madrid. En A. Modrego (Ed.), Capital intelectual y producción científica. Madrid: Dirección General de Investigación, Consejería de Educación, Comunidad de Madrid.
Byrne, B. M. (1994). Structural Equation Modeling with EQS and EQS/Windows. Thousand Oaks, CA: Sage.
Byrne, B. M. (2001). Structural equation modeling with AMOS. Basic concepts, applications and programming. Mahwah, NJ: Lawrence Eribaum Associates.
Caballero Domínguez, A. J. (2006). SEM vs. PLS: un enfoque basado en la práctica. Trabajo presentado en el IV Congreso de Metodologías de Encuestas. Madrid, España.
Caredda, S. G., D’Egidio, F. y Gasperini, A. (2004). Medición de intangibles y comunicación en Italia. Valor y aplicaciones del capital intelectual. Economía Industrial, 357, 75-89.
Clark, B. (2000). Creando universidades innovadoras. México: Porrúa.
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (2008). Reglamento del Sistema Nacional de Investigadores. México: Autor.
Consejo para la Acreditación de la Educación Superior, A. C. (2010). Estatutos del COPAES. Consultado el 18 de enero de 2010 en: http://www.copaes.org.mx/
Chang, L. y Birkett, B. (2003). Managing intellectual capital in a professional service firm: exploring the creativity-productivity paradox. Management Accounting Research, 15, 7-31.
Chauvin, S. y Bowdish, B. (1998). An exploratory factor analysis to establishthe construct validity of the teaching and learning environment questionnarie. Trabajo presentado en el Annual Meeting of the American Educational Research Association.
de Vicente, M. A. (2003). El análisis factorial y por componentes principales. En J.-P. Lévy y J. Varela (Eds.), Análisis multivariable para las Ciencias Sociales. Madrid: Pearson Prentice Hall.
Del Valle, R. (2002). Diseño de un modelo de gestión del conocimiento para la UNELLEZ que promueva el desarrollo de ventajas competitivas en el área de investigación. Barinas, Venezuela: Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora.
Dilger, A. (2009). The principle of hiring the best avaible academics. International Journal of Education Management, 23(6), 523-532.
Edvinsson, L. y Malone, M. (1998). El capital intelectual, cómo identificar y calcular el valor inexplorado de los recursos intangibles de su empresa. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
Euroforum (1998). Medición del Capital Intelectual. San Lorenzo del Escorial, Madrid: Instituto Universitario Euroforum El Escorial.
Fazlagic, A. (2005). Measuring the intellectual capital of a university. Trabajo presentado en Trends in the management of human resources in higher education. París, Francia.
Fernández López, S., Otero González, L., Rodeiro Pazos, D. y Rodríguez Sandiás, A. (2009). Determinantes de la capacidad de las universidades para desarrollar patentes. Revista de la Educación Superior, XXXVIII(1), 7-30.
Ferrari, G. y Laurenti, T. (2005). Evaluating techincal efficiency of human capital formation in the Italian university: Evidence from Florence. Statistical Methods & Applications, 14(2), 243-270.
Funes, Y. (2007). Valuación de los activos intangibles. El caso de la UNAM. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
George, D. y Mallery, P. (2003). SPSS for Windows step by step: A simple guide and reference. 11.0 update (4th ed.). Boston: Allyn & Bacon.
Hair, J., Anderson, R., Tatham, R. y Black, W. (1999). Análisis Multivariante (Quinta ed.): Pearson Prentice Hall.
Herremans, I., Isaac, R. y Bays, A. (junio 2007). Making intellectual capital tangible. Financial Management, 30-32.
Holmen, J. (2005). Intellectual Capital Reporting. Management Accounting Quarterly, 6(4), 1-9.
Huang, C. C., Luther, R. y Tayles, M. (2007). An evidence based taxonomy of intellectual capital. Journal of Intellectual Capital, 8(3), 386-408.
Iglesias, S. y Sulé, M. A. (2003). Introducción al análisis multivariable. En J.-P. Lévy y J. Varela (Eds.), Análisis Multivariante para las Ciencias Sociales (pp. 3-34). Madrid: Prentice Hall.
Kerlinger, F. y Lee, H. (2002). Investigación del Comportamiento: métodos de investigación en Ciencias Sociales (4a. ed.). México: Mc Graw Hill.
Kline, R. (2005). Principles and Practice of Structural Equation Modeling (2a. ed.). Nueva York: The Guilford Press.
Laurenti, T. (2008). Modelling Exogenous Variables in Human Capital Formation throught a Heteroscedastic Stochastic Frontier. International Atlantic Economic Society, 14, 76-89.
Leitner, K.-H. (2004). Intellectual capital reporting for universities: conceptual background and applications for Austian universities. Research evaluations, 13(2), 129-140.
Leitner, K.-H., Bornemann, M. y Schneider, U. (2002). Development and Implementation of an Intellectual Capital Report for a Research Technology Organisation. Trabajo presentado en World Congress on Intellectual Capital Readings.
Lévy, J.-P. (2003). Modelización y análisis con ecuaciones estructurales. En J.-P. Lévy y J. Varela (Eds.), Análisis Multivariante para las Ciencias Sociales (pp. 769-810). Madrid: Prentice Hall.
Littlewood, H. (2004). Análisis factorial confirmatorio y modelamiento de ecuación estructural de variables afectivas y cognitivas asociadas a la rotación de personal. Revista Interamericana de Psicología Ocupacional, 23.
López, V. R., Nevado, D. y Baños, J. (2008). Indicador sintético del capital intelectual: humano y estructural. Un factor de competitividad. Revista eure, XXXIV(101), 45-70.
Marginson, S. y Marijk, W. (2007). Globalization and Higher Education. Organisation for Economic Co-operation and Development, 86.
Márquez, M. E., Hernández, L., Aguilar, J., Pérez, V. y Reyes, M. (2007). Datos Psicométricos del EMBU-I "Mis memorias de crianza" como indicador de la percepción de crianza en una muestra de adolescentes de la Ciudad de México. Salud Mental, 30(2).
Ordoñez de Pablos, P. (1999). Importancia Estratégica de la medición del capital intelectual en las organizaciones. Disponible en: http://www.injef.com/revista/empresas/pop_991217.htm
Ramírez, Y., Lorduy, C. y Rojas, J. A. (2007). Intellectual capital management in Spanish universities. Journal of Intellectual Capital, 8(4), 732-748.
Reyes, A. (2006). Conocimiento valor del desarrollo económico. Revista del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas, 4706.
Sánchez, P. y Elena, S. (2006). Intellectual capital in universities. Improving transparency and internal management. Journal of Intellectual Capital, 7(4), 529-548.
Sánchez, P., Elena, S. y Castrillo, R. (2009). Intellectual capital dynamics in universities: a reporting model. Journal of Intellectual Capital, 10(2), 307-324.
Schreider, J. B., Stage, F. K., King, J., Nora, A. y Barlow, E. A. (2006). Reporting Structural Equation Modeling and Confirmatory Factor Analysis Results: a review. The Journal of Education Research, 99(6), 323-337.
Stewart, T. A. (1998). Capital Intelectual: el nuevo valor de las organizaciones. Barcelona: Paidós.
Sveiby, K. (2000). Knowledge Management: la nouvelle richesse des entreprisess. París: Máxima.
Topete, C. y Bustos, E. (2008). Sociedad del Conocimiento y Gestión de Capital Intelectual en Instituciones de Educación Superior Públicas Mexicanas. México: Taller abierto.
Underwood, L. y Teresi, J. (2002). The Daily spiritual experiences scale: development, theoretical description, reliability, exploratory factor analysis and preliminary construct validity using healt-related data. The Society of Behaviorial Medicine, 24(1), 22-33.
UNESCO (1998). La educación superior en el Siglo XXI: visión y acción. Trabajo presentado en Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. Consultado el 9 de octubre de 2008 en: http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm
Villacorta, M. A. (2004). Posibles soluciones a problemas de normalización contable. Madrid.
Villarreal, R. y De Villarreal, R. (2002). México Competitivo 2020, un modelo de Competitividad Sistémica para el desarrollo. México: Oceáno.
Yun Ji, M. y Hyo Gun, K. (2006). A Model for the Value of Intellectual Capital. Canadian Journal of Administrative Sciences, 23(3), 253-269.
Arbuckle, J. L. (2006). Amos User's Guide. Chicago, IL: Small Waters Corporation.
Arias, B. (2008). Desarrollo de un ejemplo de análisis factorial confirmatorio con LISREL, AMOS y SAS. Trabajo presentado en Seminario de Actualización en Investigación sobre Discapacidad (SAID).
Attwood, R. (2008). A measured relationship. Consultado el 28 de mayo de 2008 en: http://www.timeshighereducation.co.uk
Barnés, F. (1997). La vinculación de las instituciones de educación superior con el sector productivo. En C. Pallán y G. Ávila (Eds.), Estrategias para el Impulso de la vinculación Universidad-Empresa. México: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior.
Bazán, A., Castellanos, D. y López, M. (2010). Structural modeling of variables related to parental support in Mexican children's performance on reading and writing. Academic Journal, 5(10), 557-568.
Bentler, P. M. (1980). Multivariante Analysis with Latent Variables: Causal Modeling. Annual Review of Psyhology, 31, 419-456.
Booth, R. (1998). The Measurement of intellectual capital. Management Accounting (British), 76(10), 26-29.
Borneman, M. y Sammer, M. (2004). Intellectual Capital Report as an Assessment Instrument for Stratetic Governance of Research and Technology Networks. Disponible en: http://www2.warwick.ac.uk/fac/soc/wbs/conf/olkc/archive/oklc5/
papers/k3_bornemann.pdf
Brooking, A. (1997). El capital intelectual. Barcelona: Paidós.
Bueno, E., Morcillo, P., Rodríguez, J., Luque, M. A., Cervera, M., Rodríguez, O., et al. (2002). Indicadores de capital intelectual aplicados a la actividad investigadora y de gestión del conocimiento en las universidades y centros públicos de investigación de la comunidad de Madrid. En A. Modrego (Ed.), Capital intelectual y producción científica. Madrid: Dirección General de Investigación, Consejería de Educación, Comunidad de Madrid.
Byrne, B. M. (1994). Structural Equation Modeling with EQS and EQS/Windows. Thousand Oaks, CA: Sage.
Byrne, B. M. (2001). Structural equation modeling with AMOS. Basic concepts, applications and programming. Mahwah, NJ: Lawrence Eribaum Associates.
Caballero Domínguez, A. J. (2006). SEM vs. PLS: un enfoque basado en la práctica. Trabajo presentado en el IV Congreso de Metodologías de Encuestas. Madrid, España.
Caredda, S. G., D’Egidio, F. y Gasperini, A. (2004). Medición de intangibles y comunicación en Italia. Valor y aplicaciones del capital intelectual. Economía Industrial, 357, 75-89.
Clark, B. (2000). Creando universidades innovadoras. México: Porrúa.
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (2008). Reglamento del Sistema Nacional de Investigadores. México: Autor.
Consejo para la Acreditación de la Educación Superior, A. C. (2010). Estatutos del COPAES. Consultado el 18 de enero de 2010 en: http://www.copaes.org.mx/
Chang, L. y Birkett, B. (2003). Managing intellectual capital in a professional service firm: exploring the creativity-productivity paradox. Management Accounting Research, 15, 7-31.
Chauvin, S. y Bowdish, B. (1998). An exploratory factor analysis to establishthe construct validity of the teaching and learning environment questionnarie. Trabajo presentado en el Annual Meeting of the American Educational Research Association.
de Vicente, M. A. (2003). El análisis factorial y por componentes principales. En J.-P. Lévy y J. Varela (Eds.), Análisis multivariable para las Ciencias Sociales. Madrid: Pearson Prentice Hall.
Del Valle, R. (2002). Diseño de un modelo de gestión del conocimiento para la UNELLEZ que promueva el desarrollo de ventajas competitivas en el área de investigación. Barinas, Venezuela: Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora.
Dilger, A. (2009). The principle of hiring the best avaible academics. International Journal of Education Management, 23(6), 523-532.
Edvinsson, L. y Malone, M. (1998). El capital intelectual, cómo identificar y calcular el valor inexplorado de los recursos intangibles de su empresa. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
Euroforum (1998). Medición del Capital Intelectual. San Lorenzo del Escorial, Madrid: Instituto Universitario Euroforum El Escorial.
Fazlagic, A. (2005). Measuring the intellectual capital of a university. Trabajo presentado en Trends in the management of human resources in higher education. París, Francia.
Fernández López, S., Otero González, L., Rodeiro Pazos, D. y Rodríguez Sandiás, A. (2009). Determinantes de la capacidad de las universidades para desarrollar patentes. Revista de la Educación Superior, XXXVIII(1), 7-30.
Ferrari, G. y Laurenti, T. (2005). Evaluating techincal efficiency of human capital formation in the Italian university: Evidence from Florence. Statistical Methods & Applications, 14(2), 243-270.
Funes, Y. (2007). Valuación de los activos intangibles. El caso de la UNAM. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
George, D. y Mallery, P. (2003). SPSS for Windows step by step: A simple guide and reference. 11.0 update (4th ed.). Boston: Allyn & Bacon.
Hair, J., Anderson, R., Tatham, R. y Black, W. (1999). Análisis Multivariante (Quinta ed.): Pearson Prentice Hall.
Herremans, I., Isaac, R. y Bays, A. (junio 2007). Making intellectual capital tangible. Financial Management, 30-32.
Holmen, J. (2005). Intellectual Capital Reporting. Management Accounting Quarterly, 6(4), 1-9.
Huang, C. C., Luther, R. y Tayles, M. (2007). An evidence based taxonomy of intellectual capital. Journal of Intellectual Capital, 8(3), 386-408.
Iglesias, S. y Sulé, M. A. (2003). Introducción al análisis multivariable. En J.-P. Lévy y J. Varela (Eds.), Análisis Multivariante para las Ciencias Sociales (pp. 3-34). Madrid: Prentice Hall.
Kerlinger, F. y Lee, H. (2002). Investigación del Comportamiento: métodos de investigación en Ciencias Sociales (4a. ed.). México: Mc Graw Hill.
Kline, R. (2005). Principles and Practice of Structural Equation Modeling (2a. ed.). Nueva York: The Guilford Press.
Laurenti, T. (2008). Modelling Exogenous Variables in Human Capital Formation throught a Heteroscedastic Stochastic Frontier. International Atlantic Economic Society, 14, 76-89.
Leitner, K.-H. (2004). Intellectual capital reporting for universities: conceptual background and applications for Austian universities. Research evaluations, 13(2), 129-140.
Leitner, K.-H., Bornemann, M. y Schneider, U. (2002). Development and Implementation of an Intellectual Capital Report for a Research Technology Organisation. Trabajo presentado en World Congress on Intellectual Capital Readings.
Lévy, J.-P. (2003). Modelización y análisis con ecuaciones estructurales. En J.-P. Lévy y J. Varela (Eds.), Análisis Multivariante para las Ciencias Sociales (pp. 769-810). Madrid: Prentice Hall.
Littlewood, H. (2004). Análisis factorial confirmatorio y modelamiento de ecuación estructural de variables afectivas y cognitivas asociadas a la rotación de personal. Revista Interamericana de Psicología Ocupacional, 23.
López, V. R., Nevado, D. y Baños, J. (2008). Indicador sintético del capital intelectual: humano y estructural. Un factor de competitividad. Revista eure, XXXIV(101), 45-70.
Marginson, S. y Marijk, W. (2007). Globalization and Higher Education. Organisation for Economic Co-operation and Development, 86.
Márquez, M. E., Hernández, L., Aguilar, J., Pérez, V. y Reyes, M. (2007). Datos Psicométricos del EMBU-I "Mis memorias de crianza" como indicador de la percepción de crianza en una muestra de adolescentes de la Ciudad de México. Salud Mental, 30(2).
Ordoñez de Pablos, P. (1999). Importancia Estratégica de la medición del capital intelectual en las organizaciones. Disponible en: http://www.injef.com/revista/empresas/pop_991217.htm
Ramírez, Y., Lorduy, C. y Rojas, J. A. (2007). Intellectual capital management in Spanish universities. Journal of Intellectual Capital, 8(4), 732-748.
Reyes, A. (2006). Conocimiento valor del desarrollo económico. Revista del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas, 4706.
Sánchez, P. y Elena, S. (2006). Intellectual capital in universities. Improving transparency and internal management. Journal of Intellectual Capital, 7(4), 529-548.
Sánchez, P., Elena, S. y Castrillo, R. (2009). Intellectual capital dynamics in universities: a reporting model. Journal of Intellectual Capital, 10(2), 307-324.
Schreider, J. B., Stage, F. K., King, J., Nora, A. y Barlow, E. A. (2006). Reporting Structural Equation Modeling and Confirmatory Factor Analysis Results: a review. The Journal of Education Research, 99(6), 323-337.
Stewart, T. A. (1998). Capital Intelectual: el nuevo valor de las organizaciones. Barcelona: Paidós.
Sveiby, K. (2000). Knowledge Management: la nouvelle richesse des entreprisess. París: Máxima.
Topete, C. y Bustos, E. (2008). Sociedad del Conocimiento y Gestión de Capital Intelectual en Instituciones de Educación Superior Públicas Mexicanas. México: Taller abierto.
Underwood, L. y Teresi, J. (2002). The Daily spiritual experiences scale: development, theoretical description, reliability, exploratory factor analysis and preliminary construct validity using healt-related data. The Society of Behaviorial Medicine, 24(1), 22-33.
UNESCO (1998). La educación superior en el Siglo XXI: visión y acción. Trabajo presentado en Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. Consultado el 9 de octubre de 2008 en: http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm
Villacorta, M. A. (2004). Posibles soluciones a problemas de normalización contable. Madrid.
Villarreal, R. y De Villarreal, R. (2002). México Competitivo 2020, un modelo de Competitividad Sistémica para el desarrollo. México: Oceáno.
Yun Ji, M. y Hyo Gun, K. (2006). A Model for the Value of Intellectual Capital. Canadian Journal of Administrative Sciences, 23(3), 253-269.
Descargas
-
HTML
-
PDFESPAÑOL 501
Visitas a la página del resumen del artículo: 1922
Publicado
2011-11-01