¿Quiénes son los estudiantes de la Maestría en Pedagogía de la UNAM?: Influencia del capital cultural y el habitus en el desarrollo académico en un posgrado

Autores

  • Rosalba Angélica Sánchez Dromundo Seminario Permanente de Investigación y Formación Pierre Bourdieu

Palabras clave:

Capital cultural, habitus, trayectoria, formación académica.

Resumen

El artículo analiza el capital cultural y el habitus con el que llegan los estudiantes de la Maestría en Pedagogía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). El estudio se efectúa en función de tres grupos: herederos de capital, que constituyen grupos cuya familia aporta o hereda cierto capital cultural y de clase; los que provienen de una clase “venida a menos”, cuya familia no poseen títulos académicos pero hereda cierto capital cultural; y aquellos que constituyen los primeros de su grupo familiar en tener educación superior. Esta caracterización permite conocer la trayectoria académica de los estudiantes y vislumbrar a partir de estos datos, las distintas posibilidades de integración académica al programa. El texto ubica ciertos grupos que poseen un reducido capital cultural y habitus académico, mismos que tendrían desde su inicio serias dificultades para la integración al posgrado. Los datos fueron obtenidos a través de relatos de vida, documentos institucionales y su curriculum vitae.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor

Rosalba Angélica Sánchez Dromundo, Seminario Permanente de Investigación y Formación Pierre Bourdieu

Doctora en Pedagogía por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Actualmente se docente del posgrado en pedagogía de la Universidad Autónoma de México.  También ha trabajado como docente de asignatura en la Universidad Latina (México). Ha diseñado y coordinado la evaluación de cursos y materiales de capacitación de planes de estudio, además ha colaborado en proyectos de estudio comparativo de prácticas y procesos de formación en programas de posgrado de Ciencias Sociales y Humanidades, y Ciencias Experimentales. sus líneas de investigación son: formación de investigadores, tutoría y evaluación, en las cuales ha publicado artículos y capítulos de libros.

Referencias

Arredondo, M. y Sánchez Puentes, R. (Coords.). (2004). Campo científico y formación en el posgrado de la UNAM. México: Universidad Nacional Autónoma de México-Plaza y Valdés.

Bertaux, D. (1988). El enfoque biográfico: su validez metodológica y sus potencialidades. En FLACSO, Historia oral e historias de vida (Serie: Cuadernos de Ciencias Sociales, pp. 55-80). San José, Costa Rica: FLACSO.

Bolívar, A., Domingo, J. y Fernández, M. (2001). La investigación biográfico narrativa en educación. Enfoque y metodología. Madrid: La Muralla.

Bourdieu, P. (1987). Los tres estados del capital cultural (Trad. M. Landesmmann). Sociológica, 2 (5), 11-17.

Bourdieu, P. (1991). El sentido práctico (Trad. Á. Pazos). Madrid: Taurus (Trabajo original publicado en 1980).

Bourdieu, P. (1999). La ilusión biográfica. En P. Bourdieu, Razones prácticas sobre la teoría de la acción (2ª ed., pp. 74-83). Barcelona: Anagrama (Trabajo original publicado en 1994).

Sánchez Dromundo, R. A. (2006). El proceso de graduación en el Posgrado de Pedagogía de la UNAM: El caso de la Maestría en Pedagogía. Disertación doctoral no publicada, Universidad Nacional Autónoma de México.

Sánchez Puentes, R. y Arredondo, M. (Coord.). (2000). Los posgrados en ciencias sociales y humanidades. La relación entre la eficiencia terminal y la vida académica. México: Universidad Nacional Autónoma de México-Plaza y Valdés.

Descargas

Publicado

2009-05-01

Número

Sección

Artículos