Argumentación: objeto olvidado para la investigación en México

Autores

  • Luis Antonio Monzón Laurencio Colegio de Humanidades y Ciencias Sociales Universidad Autónoma de la Ciudad de México

Palabras clave:

Argumentación, investigación educativa, educación superior, competencias de comunicación.

Resumen

La argumentación ha sido, desde los inicios de la cultura occidental, una herramienta fundamental de pensamiento y parte de los estudios universitarios que hoy en día enfrentan diversos retos, algunos de los cuales requieren del desarrollo de esta habilidad. Sin embargo, la investigación en México sobre este tema es prácticamente nula. En este artículo se comenta brevemente el estado del arte que guarda la investigación sobre argumentación en América Latina.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Amestoy, M. (1995). Procesos básicos del pensamiento. México: Instituto Tecnológico Autónomo de México.

Aristóteles (trad. 2000). Retórica. España: Gredos.

Bentancur Espiñeira, L. (Febrero 2009). El desarrollo de la competencia argumentativa. Quehacer Educativo, Uruguay.

Beuchot, M. (1998). La retórica como pragmática y hermenéutica. España: Anthropos.

Beuchot, M. (2002). Tratado de Hermenéutica Analógica. México: Itaca.

Beuchot, M. (2005). Perfiles esenciales de la hermenéutica. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Beuchot, M. (2006). Lineamientos de hermenéutica analógica. Nuevo León: Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León.

Beuchot, M. y Arenas-Dolz, F. (2008). Hermenéutica de la encrucijada: analogía, retórica y filosofía. Barcelona: Anthropos.

Buenfil Burgos, R. N. (2009). Retórica: una herramienta para el análisis de discursos educativos. X Congreso Nacional de Investigación Educativa. Veracruz, México.

Cárdenas López, A. (2005). Patrones de argumentación en alumnos de enseñanza media superior. Tesis doctoral. Universidad Nacional Autónoma de México.

Cardona Julepe, N. K. (2008). Yo lo sabía cuando era pequeño: discurso argumentativo en niños de dos a cuatro años. Tesis de licenciatura en Lengua y Literaturas Hispánicas. Universidad Nacional Autónoma de México.

Crespo, C. R. y Farfán, R. M. (2005). Una visión socioepistemológica de las argumentaciones en el aula. El caso de las demostraciones por reducción al absurdo. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 8(3).

Cuenca, M. J. (1995). Mecanismos lingüísticos y discursivos de la argumentación. CL & E: Comunicación, lenguaje y educación, 26.

De Zubiria Samper, J. (2006). Las competencias argumentativas: una visión desde la educación. Bogotá, Colombia: Magisterio.

Giry, M. (2006). Aprender a razonar, aprender a pensar. México: Siglo XXI.

Guy Bassart, D. (1995). Elementos para una didáctica de la argumentación en la escuela primaria. CL & E: Comunicación, lenguaje y educación, 26.

Henao, B. L. y Stipcich, M. S. (2008). Educación en ciencias y argumentación. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 7(1). Disponible en: http://www.saum.uvigo.es/reec.

Huerta, M. (2009). Diagnóstico de las representaciones estudiantiles en textos escritos, construcción del otro en alumnos del Plantel Naucalpan del CCH: propuesta didáctica para abordar el texto argumentativo. Tesis de Maestría. Universidad Nacional Autónoma de México.

Jiménez, M. P. (2010). 10 ideas clave: argumentación y manejo de pruebas. España: Graó

Johnson, A. P. (2003). El desarrollo de las habilidades de pensamiento. México: PAX.

Lanzadera, M. L. et al. (2007). Argumentación y razonar: cómo enseñar y evaluar la capacidad de argumentar. Madrid: CCS.

Nietzsche, F. (1871/2000). Escritos sobre retórica. España: Trotta.

Ortega de Hocevar, S. (2007). La génesis de la argumentación. Disponible en http://www.filo.unt.edu.ar/jorn_unesco/cd/PL%201%20HOCEVAR.pdf

Peón Zapata, M. (2004). Habilidades argumentativas de alumnos de primaria y su fortalecimiento. Tesis doctoral. Universidad Nacional Autónoma de México.

Pineda Romero, O. (2004). Propuesta metodológica para la enseñanza de la redacción de textos argumentativos: revisión del programa de taller de lectura y redacción II del Colegio de Bachilleres. Tesis de licenciatura. Universidad Nacional Autónoma de México.

Prian Salazar, J. (2007). Didáctica de la argumentación: su enseñanza en la Escuela Nacional Preparatoria. Tesis de maestría. Universidad Nacional Autónoma de México.

Ramírez, J. L. (2001). El retorno de la retórica. Foro Interno: Anuario de teoría política, 1, 65-73.

Ramírez, J. L. (2003). La retórica, puerta para la ciencia.Elementos: ciencia y cultura, 10(50), México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Ramírez, J. L. (2008). La Retórica, fundamento de la ciudadanía y de la formación escolar en la sociedad moderna. Foro Interno: Anuario de Teoría Política, 8, 11-38.

Reygadas, P. (2005). El arte de Argumentar. México: Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

Sánchez, I. y Álvarez, N. (1999). El discurso argumentativo de los escolares venezolanos. Disponible en: http://www.portalaled.com/files/3cSanch.pdf

Secretaría de Educación Pública (2009). Plan de estudios de la educación básica. SEP, México, disponible en: http://basica.sep.gob.mx/reformaintegral/sitio/pdf/primaria/plan/PlanEstEduBas09.pdf

Weston, A. (2005). Las claves de la argumentación. Barcelona, Ariel.

Descargas

Visitas a la página del resumen del artículo: 2328

Publicado

2011-11-01
Loading...