Pluralidad razonable y educación moral. Nuevas perspectivas sobre viejas paradojas.

Autores

  • Ana María Salmerón Castro Grupo de Investigación en Educación Moral Universidad de Barcelona

Palabras clave:

Educación moral, desarrollo moral, filosofía de la educación, enseñanza de valores

Resumen

Este artículo encara una vieja paradoja de la educación moral: la aparente imposibilidad lógica entre elegir la transmisión de valores consensuados, e impulsar el ejercicio autónomo de la razón. La autora se sitúa en una postura que entiende al aprendizaje humano como el resultado de la interacción entre procesos individuales de desarrollo y adquisiciones de conocimiento; asume al conocimiento como una categoría sujeta a criterios de verdad, y a éstos como precedidos de acuerdos valorativos. La transmisión de ciertos consensos comunitarios, sostiene, no sólo es inevitable, sino básica para el desarrollo del juego deliberativo autónomo y el ejercicio de la inteligencia crítica. La autora advierte, sin embargo, que la mera transmisión de principios y valores aprobados supone el riesgo de conformar la educación moral sobre una dirección heterónoma de la conducta y que evitar tal riesgo es una tarea ineludible de los educadores. Propone, para ello, acudir a una forma de "pluralidad razonable" que John Rawls asigna a su concepto de "consenso traslapado".

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor

Ana María Salmerón Castro, Grupo de Investigación en Educación Moral Universidad de Barcelona

Doctora en pedagogía por la Universidad Nacional Autónoma de México. Cuenta también con los estudios de doctorado en Desarrollo Profesional e Innovación Institucional, realizados en la Universidad de Barcelona (España). Ha participado en el diseño y aplicación de programas de formación docente en instituciones de educación media superior y superior. Tiene investigación y publicaciones en el campo del desarrollo moral y la educación cívica. Actualmente, realiza una estancia académica en la Universidad Central de Barcelona con un equipo de profesores del GREM (siglas en catalán del Grupo de Investigación en Educación Moral).

Referencias

Aristóteles. (1954). Ética Nicomaquea. Versión española y notas de Antonio Gómez Robledo. México: UNAM.

Carr, D. (1991). Educating the Virtues. An Essay on the Philosophical Psychology of Moral Development and Education. London: Routledge.

Dearden, R.F., Hirst, P.H. y Peters, R.S. (1982). Educación y desarrollo de la razón. Formación del sentido crítico. Madrid: Nárcea.

Escamez, J., Pérez, E., et al. (1998). Educar en la autonomía moral. Valencia: Generalitat Valenciana, Consellería di cultura, educació y ciencia.

Frankena, W. (1965). Three Historical Philosophies of Education. Aristotele, Kant, Dewey. Michigan: Scott, Foresman and Company.

Hamlyn, D. (1977). El aprendizaje humano. En R.S. Peters. Filosofía de la educación. (pp. 324-352). México: FCE.

Kant, E. (1946). Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Buenos Aires: Espasa-Calpe.

Kohlberg, L. (1966). Moral Education in the Schools. A Developmental View. School Review, 74, 1-30

Kohlberg, L. (1981). The Philosophy of Moral Development. New York: Harper and Row.

Kohlberg, L. (1982). Estadios morales y moralización. El enfoque cognitivo-evolutivo. Infancia y aprendizaje, 18, 33-51

Kohlberg, L. y Turiel, E. (1980). Desarrollo y educación moral. Madrid: Nárcea.

Menschinskaia, N.A. (1995). Algunos aspectos del desarrollo de la psicología soviética del aprendizaje. En A. Pérez Gómez y J. Almaraz: Lecturas de aprendizaje y enseñanza. (pp.335-352). México: FCE.

Pérez Gómez, A. y Gimeno, J. (1993). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Morata.

Pérez Gómez, A y Almaraz, J. (1995). Lecturas de aprendizaje y enseñanza. México: F.C.E.

Peters, R.S. (1978). The Place of Kohlberg’s Theory in Moral Education. Journal of Moral Education,3 (7), 19-42.

Peters, R.S. (1984). Desarrollo moral y Educación moral. México: FCE.

Piaget, J. (1971). El criterio moral en el niño. Barcelona: Fontanella.

Rawls, J. (1995). Liberalismo político. México: UNAM/FCE.

Sichel, B. A. (1988). Moral Education. Character, Community and Ideals. Philadelphia: Temple University Press.

Taberner, J. (1994). Socialización en valores y filosofía para niños. Entre Kohlberg y el comunitarismo. Aprender a pensar. Revista Iberoamericana de Educación, 9-10, 70-77.

Vigotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Madrid: Akal.

Publicado

2000-05-01

Número

Sección

Artículos