Proyectos de trabajo: una metodología inclusiva en Educación Infantil
DOI:
https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.2.1091Palabras clave:
Educación infantil, método de proyectos, inclusión educativaResumen
La presente investigación se desarrolló en un aula de Educación Infantil de un centro público de la provincia de Almodóvar del Río, Córdoba, España. Es una investigación cualitativa que, a través de un estudio de caso, explora la capacidad de la metodología de Proyectos de Trabajo (PT) para desarrollar actividades inclusivas que permitan atender la diversidad del alumnado. Se han utilizado entrevistas semiestructuradas y la documentación pedagógica como instrumentos de recogida de información. Los resultados revelan que los PT respetan los intereses del alumnado, incrementando su motivación e implicación en el proceso de aprendizaje.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Referencias
Araque, N. y Barrio, J. L. (2010) Atención a la diversidad y desarrollo de procesos educativos inclusivos. Prisma Social: Revista de Ciencias Sociales, 4, 1-37.
Arnaiz, P. (2012). Escuelas eficaces e inclusivas: cómo favorecer su desarrollo. Revista Educatio Siglo XXI, 30(1), 25-44.
Bersanelli, S. L. (2008). La gestión pública para una educación inclusiva. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6(2), 58-70.
Blanco, R. (2008). Construyendo las bases de la inclusión y la calidad de la educación en la primera infancia. Revista de Educación, 347, 33-54
Bravo, P., Raimundo, I. y Peralbo, M. C. (2013). Los Proyectos con ojos de niños, con ojos de padres. Revista e-co, monográfico digital, 14. Recuperado de http://revistaeco.cepcordoba.org/index.php?option=com_content&view=article&id=209:los-proyectos-con-ojos-de-ninos-con-ojos-de-padres&catid=18:monografico&Itemid=35]
Caselles, J. F. (2004). Interculturalidad y Educación. Educatio, 22, 9-17.
Chisver, M. J., Ros, A. y Horcas, V. (Coords.) (2013). A propósito de la inclusión educativa: una mirada ampliada de lo escolar. Barcelona: Octaedro.
Coll, C., Martín, E., Mauri, T., Miras, M., Onrubia, J., Solé, I. y Zabala, A. (2007). El constructivismo en el aula. Barcelona: Graó.
Diaz, M. M. (2008). La atención a las personas con n.e.e. Revista Innovación y Experiencias Educativas, 13, 1-8.
Díez, C. (2012). La oreja verde de la escuela. Trabajo por proyectos y vida cotidiana en la escuela infantil. Madrid: De la Torre.
Dominguez, G. (2004). Proyectos de trabajo. Una escuela diferente. Madrid: La Muralla.
Echeita, G. y Sandoval, M. (2002). Educación inclusiva o educación sin exclusiones. Revista de Educación, 327, 31-48
Faas, D. (2013). Ethnic diversity and schooling in national education systems. Issues of policy and identity. Education Inquiry, 4(1), 5-10.
Fernández Batanero, J. M. (2013). Competencias docentes y educación inclusiva. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 15(2), 82-99. Recuperado de http://redie.uabc.mx/redie/article/view/445
Fernández González, A. (2011). La escuela inclusiva: realidad intercultural. Revista Iberoamericana de Educación, 55(2), 1-11
Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.
Franco, V., Melo, M. y Apolónio, A. (2012). Problemas do desenvolvimento infantil e intervenção precoce. Educar em Revista, 43, 49-64.
García, J. L. (2008). Aulas inclusivas. Revista Bordón, 60(4), 89-105.
Gervilla, A. M. (2006). El currículum de Educación Infantil: aspectos básicos. Madrid: Narcea.
Jiménez, C. (2005). Pedagogía diferencial. Diversidad y equidad. Madrid: Pearson Educación.
Jolibert, J. (2000). ¿Mejorar o transformar “de veras” la formación docente? Aspectos críticos y ejes claves. Lectura y vida, Revista Latinoamericana de lectura, 3, 1-11.
Imbernón, F. (2004). La investigación educativa como herramienta de formación del profesorado. Reflexión y experiencias de investigación. Barcelona: Graó.
Lerner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. México: Fondo de Cultura Económica.
Ley Orgánica General del Sistema Educativo [LOGSE] (1990). Ley Orgánica General 1/1990, de 3 de octubre, del Sistema Educativo.
Ley Orgánica de Educación [LOE] (2006). Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
López Melero, M. (2012). La escuela inclusiva: una oportunidad para humanizarnos. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 74, 131-160.
Mérida, R. (2009). Necesidades actuales en la formación inicial de los maestros/as. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado,12(2), 39-47.
Mérida, R. (2010). Una comunidad de aprendizaje entre la escuela y la universidad a través de los Proyectos de Trabajo. Revista digital de Educación y Formación del Profesorado, 5, 35-46.
Mérida, R. (2013). La controvertida aplicación de las competencias en la formación docente universitaria. Revista de Docencia Universitaria, 11(1) 185-212.
Mérida, R., Angulo, J. y Gil, C. (2008). Applyng the ECTS system to the childhood education teaching degree in Andalusia. European Journal of Education. Research, Development and Policy, 43(4), 527-543.
Mérida, R., Angulo, J., Jurado, M. y Diz, J. (2011). Student training in transversal competences at the university of Córdoba (Spain). European Educational Research Journal, 10(1), 34-52.
Mérida, R., Barranco, B., Criado, E., Fernández, N., López, R. M. y Pérez, I. (2011). Aprender investigando en la escuela y en la universidad. Una investigación-acción a través de los proyectos de trabajo. Obstáculos y dificultades para la investigación escolar. Revista Investigación en la Escuela, 73, 65-76.
Mérida, R.; González, E. y Olivares, M. A. (2012a). Los proyectos de trabajo como estrategia de investigación-acción en la formación docente. Studi sulla formazione. XV(1), 207-219.
Mérida, R.; González, E. y Olivares, M. A. (2012b). RIECU: Una experiencia de innovación en el Prácticum I del Grado de Infantil de la Universidad de Córdoba. Profesorado, 16(3), 447-465
Obiakor, F. E., Harris, M., Mutua, K., Rotatori, A. y Algozzine, B. (2012). Making inclusion work in general education classrooms. Education & Treatment of Children, 35(3), 477-490.
Pujolàs, P. (2012). Aulas inclusivas y aprendizaje cooperativo. Revista Educatio Siglo XXI, 30(1), 89-112
Rodrigues, D. y Lima-Rodrigues, L. (2011). Formação de Professores e Inclusão: como se reformam os reformadores? Educar em Revista, 41, 41-60.
San Martín, D. (2014) teoría fundamentada y Atlas.ti: recursos metodológicos para la investigación educativa. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 16(1), 104-122. Recuperado de http://redie.uabc.mx/redie/article/view/727
Santos, M. A. (2003). Una flecha en la diana. La evaluación como aprendizaje. Madrid: Narcea.
Santos, C. y Bolsanello, M. A. (2012). Programa de intervenção e atenção precoce com bebês na Educação Infantil. Educar em Revista, 43, 65-79.
Shain, F. (2013). Race, nation and education. An overview of British attempts to ‘manage diversity since the 1950s. Education Inquiry, 4(1), 63–85.
Simone, D. (2002). Stability and change in results of schooling. British Educational Research Journal, 28(6), 773-787.
Torres, J. A. (2012). Estructuras organizativas para una escuela inclusiva: Promoviendo comunidades de aprendizaje. Revista Educatio Siglo XXI, 30(1), 45-70.
Torres, J. (2008). Diversidad cultural y contenidos escolares. Revista de Educación, 345, 83-110.
Arnaiz, P. (2012). Escuelas eficaces e inclusivas: cómo favorecer su desarrollo. Revista Educatio Siglo XXI, 30(1), 25-44.
Bersanelli, S. L. (2008). La gestión pública para una educación inclusiva. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6(2), 58-70.
Blanco, R. (2008). Construyendo las bases de la inclusión y la calidad de la educación en la primera infancia. Revista de Educación, 347, 33-54
Bravo, P., Raimundo, I. y Peralbo, M. C. (2013). Los Proyectos con ojos de niños, con ojos de padres. Revista e-co, monográfico digital, 14. Recuperado de http://revistaeco.cepcordoba.org/index.php?option=com_content&view=article&id=209:los-proyectos-con-ojos-de-ninos-con-ojos-de-padres&catid=18:monografico&Itemid=35]
Caselles, J. F. (2004). Interculturalidad y Educación. Educatio, 22, 9-17.
Chisver, M. J., Ros, A. y Horcas, V. (Coords.) (2013). A propósito de la inclusión educativa: una mirada ampliada de lo escolar. Barcelona: Octaedro.
Coll, C., Martín, E., Mauri, T., Miras, M., Onrubia, J., Solé, I. y Zabala, A. (2007). El constructivismo en el aula. Barcelona: Graó.
Diaz, M. M. (2008). La atención a las personas con n.e.e. Revista Innovación y Experiencias Educativas, 13, 1-8.
Díez, C. (2012). La oreja verde de la escuela. Trabajo por proyectos y vida cotidiana en la escuela infantil. Madrid: De la Torre.
Dominguez, G. (2004). Proyectos de trabajo. Una escuela diferente. Madrid: La Muralla.
Echeita, G. y Sandoval, M. (2002). Educación inclusiva o educación sin exclusiones. Revista de Educación, 327, 31-48
Faas, D. (2013). Ethnic diversity and schooling in national education systems. Issues of policy and identity. Education Inquiry, 4(1), 5-10.
Fernández Batanero, J. M. (2013). Competencias docentes y educación inclusiva. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 15(2), 82-99. Recuperado de http://redie.uabc.mx/redie/article/view/445
Fernández González, A. (2011). La escuela inclusiva: realidad intercultural. Revista Iberoamericana de Educación, 55(2), 1-11
Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.
Franco, V., Melo, M. y Apolónio, A. (2012). Problemas do desenvolvimento infantil e intervenção precoce. Educar em Revista, 43, 49-64.
García, J. L. (2008). Aulas inclusivas. Revista Bordón, 60(4), 89-105.
Gervilla, A. M. (2006). El currículum de Educación Infantil: aspectos básicos. Madrid: Narcea.
Jiménez, C. (2005). Pedagogía diferencial. Diversidad y equidad. Madrid: Pearson Educación.
Jolibert, J. (2000). ¿Mejorar o transformar “de veras” la formación docente? Aspectos críticos y ejes claves. Lectura y vida, Revista Latinoamericana de lectura, 3, 1-11.
Imbernón, F. (2004). La investigación educativa como herramienta de formación del profesorado. Reflexión y experiencias de investigación. Barcelona: Graó.
Lerner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. México: Fondo de Cultura Económica.
Ley Orgánica General del Sistema Educativo [LOGSE] (1990). Ley Orgánica General 1/1990, de 3 de octubre, del Sistema Educativo.
Ley Orgánica de Educación [LOE] (2006). Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
López Melero, M. (2012). La escuela inclusiva: una oportunidad para humanizarnos. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 74, 131-160.
Mérida, R. (2009). Necesidades actuales en la formación inicial de los maestros/as. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado,12(2), 39-47.
Mérida, R. (2010). Una comunidad de aprendizaje entre la escuela y la universidad a través de los Proyectos de Trabajo. Revista digital de Educación y Formación del Profesorado, 5, 35-46.
Mérida, R. (2013). La controvertida aplicación de las competencias en la formación docente universitaria. Revista de Docencia Universitaria, 11(1) 185-212.
Mérida, R., Angulo, J. y Gil, C. (2008). Applyng the ECTS system to the childhood education teaching degree in Andalusia. European Journal of Education. Research, Development and Policy, 43(4), 527-543.
Mérida, R., Angulo, J., Jurado, M. y Diz, J. (2011). Student training in transversal competences at the university of Córdoba (Spain). European Educational Research Journal, 10(1), 34-52.
Mérida, R., Barranco, B., Criado, E., Fernández, N., López, R. M. y Pérez, I. (2011). Aprender investigando en la escuela y en la universidad. Una investigación-acción a través de los proyectos de trabajo. Obstáculos y dificultades para la investigación escolar. Revista Investigación en la Escuela, 73, 65-76.
Mérida, R.; González, E. y Olivares, M. A. (2012a). Los proyectos de trabajo como estrategia de investigación-acción en la formación docente. Studi sulla formazione. XV(1), 207-219.
Mérida, R.; González, E. y Olivares, M. A. (2012b). RIECU: Una experiencia de innovación en el Prácticum I del Grado de Infantil de la Universidad de Córdoba. Profesorado, 16(3), 447-465
Obiakor, F. E., Harris, M., Mutua, K., Rotatori, A. y Algozzine, B. (2012). Making inclusion work in general education classrooms. Education & Treatment of Children, 35(3), 477-490.
Pujolàs, P. (2012). Aulas inclusivas y aprendizaje cooperativo. Revista Educatio Siglo XXI, 30(1), 89-112
Rodrigues, D. y Lima-Rodrigues, L. (2011). Formação de Professores e Inclusão: como se reformam os reformadores? Educar em Revista, 41, 41-60.
San Martín, D. (2014) teoría fundamentada y Atlas.ti: recursos metodológicos para la investigación educativa. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 16(1), 104-122. Recuperado de http://redie.uabc.mx/redie/article/view/727
Santos, M. A. (2003). Una flecha en la diana. La evaluación como aprendizaje. Madrid: Narcea.
Santos, C. y Bolsanello, M. A. (2012). Programa de intervenção e atenção precoce com bebês na Educação Infantil. Educar em Revista, 43, 65-79.
Shain, F. (2013). Race, nation and education. An overview of British attempts to ‘manage diversity since the 1950s. Education Inquiry, 4(1), 63–85.
Simone, D. (2002). Stability and change in results of schooling. British Educational Research Journal, 28(6), 773-787.
Torres, J. A. (2012). Estructuras organizativas para una escuela inclusiva: Promoviendo comunidades de aprendizaje. Revista Educatio Siglo XXI, 30(1), 45-70.
Torres, J. (2008). Diversidad cultural y contenidos escolares. Revista de Educación, 345, 83-110.
Descargas
-
HTML
-
PDF
-
XMLESPAÑOL 201
Visitas a la página del resumen del artículo: 8125
Publicado
2017-04-10