Creencias y prácticas de enseñanza de profesores universitarios en Chile

Autores

DOI:

https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.1.1383

Palabras clave:

educación de la salud, pedagogía, medios pedagógicos

Agencias de apoyo:

Universidad Católica de Temuco

Resumen

Este artículo discute las creencias y prácticas de enseñanza de profesores universitarios en Temuco (Chile). Para ello se aplicó una encuesta con preguntas abiertas a 12 profesores que imparte en los niveles 4o. y 5o. de una carrera del área de la salud. Para el análisis de los datos se utilizó la metodología de la Teoría Fundamentada (TF) y se consideró la codificación abierta, de la cual emergió la categoría Creencias y Prácticas de enseñanza, y cuatro subcategorías: 1) Planificación de la enseñanza, 2) Metodología de enseñanza 3) Modelo epistemológico de enseñanza y 4) Microcurrículum. Los resultados del estudio muestran que dentro de las creencias de los profesores sobre la enseñanza, se valoran prácticas que si bien facilitan que el estudiante participe de forma activa en el aula, son rígidas y están limitadas por elementos como la planificación y los programas previamente construidos; por consiguiente, requieren profundizar en el origen de sus creencias y conocimientos pedagógicos para resignificar su quehacer en el aula y mejorar la educación en este nivel.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Alonso-Tapia, J. (2005). Motivación para el aprendizaje: la perspectiva de los alumnos. En M. Pérez Solís, (Ed), La orientación escolar en centros educativos (pp. 209.242). Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.
Borg, M. (2001). Teacher's beliefs. Key concepts in English Language Teaching (ELT). ELT Journal, 55(2), 186-187.
Bachelard, G. (1973). Epistemología. Barcelona: Anagrama.
Campo-Redondo, M. y Labarca, C. (2009). La teoría fundamentada en el estudio empírico de las representaciones sociales: un caso sobre el rol orientador del docente. Revista Opción, 25(60), 41-54.
Chevallard, Y. (1997). La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado. Buenos Aires: Aique.
Clark, C. P. y Peterson, B. P. (1986). Teacher's thought processes. Handbook of research on teaching. Nueva York: Macmillan.
Contreras, S. (2010). Las creencias curriculares de los profesores de ciencias: una aproximación a las teorías implícitas sobre el aprendizaje. Horizontes Educacionales, 15(1), 23-36.
Da Ponte, J. (1999). Las creencias y concepciones de maestros como un tema fundamental en formación de maestros. En K. Krainer y F. Goffree (Eds.), On research in teacher education: from a study of teaching practices to issues in teacher education (pp. 43-50). Osnabrück: Forschungsintitut für Mathematikdidaktik.
De Vicenzi, A. (2009). Concepciones de la enseñanza y su relación con las prácticas docentes: un estudio con profesores universitarios. Educación y educadores, 12(2) 87-101.
Del Carmen, L. (Coord.) (1997). La enseñanza y el aprendizaje de las ciencias de la naturaleza en la educación secundaria (Vol. 9). Barcelona: Universidad de Barcelona/ Horsori.
Díaz, C., Martínez, P., Roa, I. y Sanhueza, M. G. (2010). Los docentes en la sociedad actual: sus creencias y cogniciones pedagógicas respecto al proceso didáctico. Polis Revista Latinoamericana, 9(25), 421-436.
Fernández, J. A. (2012). La triangulación epistemológica en la interpretación del proceso de enseñanza-aprendizaje de la medicina. Educación Médica Superior, 26(3), 459-466.
Gajardo, M. y de Andraca, A. M. (1992). Docentes y docencia: las zonas rurales. Chile: UNESCO /FLACSO.
García, L., Azcárate, C. y Moreno, M. (2006). Creencias, concepciones y conocimiento profesional de profesores que enseñan cálculo diferencial a estudiantes de ciencias económicas. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 9(1), 85-116.
García-Cabrero, B., Loredo, J. y Carranza, G. (2008). Análisis de la práctica educativa de los docentes: pensamiento, interacción y reflexión. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 10(Especial), 1-15. Recuperado de https://redie.uabc.mx/redie/article/view/200
Giroux, H. (1990). Los profesores como intelectuales: hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Barcelona: Paidós.
Giroux, H. (1986). Más allá de la teoría de la correspondencia. En “La nueva sociología de la Educación”, Antología. México: Ediciones El caballito.
Glaser, B. G. y Strauss, A. L. (1967). The discovery of grounded theory: strategies for qualitative research. Chicago: Transaction Publishers.
Gudmundsdottir, S. (1991). Story‐maker, story‐teller: narrative structures in curriculum. Journal of Curriculum Studies, 23(3), 207-218.
Hashweh, M. Z. (1996). Effects of science teachers' epistemological beliefs in teaching. Journal of Research in Science Teaching, 33(1), 47-63.
Latorre, M. y Blanco, F. (2007). Algunos conceptos clave en torno a las creencias de los docentes en formación. Docencia e Investigación, 32(17), 147-170.
Llinares, S. (1991). La formación de profesores de matemáticas. Sevilla: GID- Universidad de Sevilla.
Marcelo, C. (2001). El aprendizaje de los formadores en tiempos de cambio. La aportación de las redes y el caso de la red andaluza de profesionales de la formación. Profesorado: Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 5(1), 29-44.
Moreno, M. y Azcárate, C. (2003). Concepciones y creencias de los profesores universitarios de matemáticas acerca de la enseñanza de las ecuaciones diferenciales. Enseñanza de las Ciencias: Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, 21(2), 265-280.
Pajares, M. F. (1992). Teachers’ beliefs and educational research: cleaning up a messy construct. Review of Educational Research, 62(3), 307-332.
Putnam, R. y Borko, H. (2000). What do new views of knowledge and thinking have to say about research on teacher learning? Educational Researcher, 29(1), 4-15.
Quintana, J. M. (2001). Las creencias y la educación. Barcelona: Herder.
Roberts, T., Conner, N., Estepp, C., Giorgi, A. y Stripling, C. (2012). Examining the teaching behaviors of successful teachers in a college of agricultural and life sciences. North American Colleges and Teachers of Agriculture Journal, 56(2), 21-28. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/nactajournal.56.2.21
Salinas, J. (1998). El rol del profesorado universitario ante los cambios de la era digital. Agenda Académica, 5(1), 143-158.
Shulman, L. (1993). Forum: Teaching as community property; putting an end to pedagogical solitude. Change: The Magazine of Higher Learning, 25(6), 6-7.
Shulman, L. (2005). Signature pedagogies in the professions. Daedalus, 134(3), 52-59.
Sigel, I. (1985). A conceptual analysis of beliefs. En I. E. Sigel (Ed.), Parental belief systems. The psychological consequences for children (pp.345-371). Hillsdale, NJ: Erlbaum.
Strauss, A. y Corbin. J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Bogotá: Contus.
Tapia, R. (2013). Pre-service teachers beliefs about the roles of thesis supervisors: a case study. Gist: Revista Colombiana de Educación Bilingüe, 7, 74-92.
Tapia-Gutiérrez, C., Becerra-Peña, S., Mansilla-Sepúlveda, J. y Saavedra-Muñoz, J. (2011). Liderazgo de los directivos docentes en contextos vulnerables. Educación y educadores, 14(2), 389-409.
Nisbett, R. y Ross, L. (1980). Human inference. Strategies and shortcomings of social judgement. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall.

Descargas

Visitas a la página del resumen del artículo: 2541

Publicado

2018-02-09

Artículos similares