Recordando a Freire en época de cambios: concientización y educación

Autores

  • Marc Pallarès Piquer Universidad Jaume I de Castellón

DOI:

https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.2.1700

Palabras clave:

Cambio educativo, pedagogía, concientización, práctica educativa.

Resumen

El objetivo del artículo es analizar la contradicción de las investigaciones que, al reclamar cambios en educación, determinan un supuesto realismo de la práctica como origen de un cambio al que, paradójicamente, los propios objetos de la escuela terminan acreditando; las demandas de cambio se convierten, en consecuencia, en meras reproducciones de variaciones de lo que ya existía. La metodología utilizada es la revisión hermenéutica de Paulo Freire; proponemos integrar en el binomio teoría-práctica su concepto de concientización, es decir, el proceso mediante el cual las personas somos animadas a explorar nuestra realidad y conciencia. El resultado es que la concientización resulta ser un proceso de acción cultural mediante el cual podemos recuperar la realidad de nuestra situación sociocultural, a través del cual avanzamos más allá de las limitaciones de los cambios educativos y que nos permite también afirmarnos como sujetos conscientes y co-creadores de nuestro futuro.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Alvarado, M. (2007). José Martí y Paulo Freire: aproximaciones para una lectura de la pedagogía crítica. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 9(1). Recuperado de https://redie.uabc.mx/redie/article/view/157
Bain, K. (2006). El que fan els millors professors universitaris [Lo que hacen los mejores profesores universitarios. España: Universidad de Valencia.
Ball, D. L. y Forzani, F. M. (2007). What makes education research “educational“? Educational Researcher, 36(9), 529-540.
Ball, D., Sleep, L., Boerst, T. y Bass, H. (2009). Combining the development of practice and the practice of development in the teacher education. The Elementary School Journal, 109(5), 458-474.
Boggess, L. (2010).Tailoring new urban teachers for character and activism. American Educational Research Journal, 49(1), 65-95.
Carr, W. (1995). Educación y democracia: ante el desafío postmoderno. En P. Manzano (Coord.), Volver a pensar la educación. Madrid: Morata.
Chesney, L. (2008). La concientización de Paulo Freire. Revista Historia de la Educación Colombiana, 11, 51-72. Recuperado de http://revistas.udenar.edu.co/index.php/rhec/article/view/1032
Clemente, M. (2007). La complejidad de las relaciones teoría-práctica en educación. Teoría de la Educación: Revista Interuniversitaria, 19, 25-46.
Colom, A. (1997). Teorías e instituciones contemporáneas de la educación. Barcelona: Ariel.
Freire, P. (1973). El mensaje de Paulo Freire. Madrid: Marsiega.
Freire, P. (1974). Conscientization. Cross Currents, 24(1), 23-28.
Freire, P. (1978). Entrevistas con Paulo Freire. México: Gernika.
Freire, P. (1985). Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI.
Freire, P. (1990). La naturaleza política de la educación: cultura, poder y liberación. Madrid: Paidós Ibérica.
Gerhardt, H. P. (1999). Paulo Freire. Perspectivas. Revista Trimestral de Educación Comparada, 23(3-4), 463-484.
Gil-Cantero, F. (2011). Educación con teoría. Revisión pedagógica de la relaciones entre la teoría y la práctica educativa. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 23, 1, 19-43.
González, J. y Wagenaar, R. (2002). Tuning educational structures in Europe. Madrid: Universidad de Deusto/Universidad de Groningen.
Grossman, P. y McDonald, M. (2008). Back to the future: Directions for research in teach-ing and teacher education. American Educational Research Journal, 45(1), 184-205.
Heagraves, A. y Fullan, M. (2014). Capital profesional. Transformar la enseñanza encada escuela. Madrid: Morata.
Ibáñez-Martín, J. A. (2007). Convicciones pedagógicas y desarrollo de la personalidad de mujeres y varones. Revista Española de Pedagogía, 65(238), 479-516.
Kemmis, S. (2009). Researching Educational praxis: Spectator and participant perspectives. Documento presentado en el Symposium Practice, Praxis and Pedagogy. Utrecht University, Países Bajos.
Kirkwood, G. y Kirkwood, C. (2011). Living adult education. Freire and Scotland. Rotterdam: Sense Publishers.
Laudo-Castillo, X. (2011). La hipótesis de la pedagogía postmoderna. Educación, verdad y relativismo. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 23(2), 45-68.
Loughhram, J. (2013). Being a teacher educator. En M. Ben-Peretz; S. Kleeman, R. Reichenberg y S. Shimoni (Comps.), Educators as members of an evolving profession (pp. 9-24). Reino Unido: Mofet Institute and Rowman & Littlefield Education.
Martín-Sánchez, A. (2014). Formación del profesorado en la era postmoderna: una perspectiva narrativa. Revista de Educación, 7, 75-92.
Masschelein, J. (1998). How to imagine something exterior to the system: Critical education as problematization. Educational Theory, 48(4), 521-530.
Matsumura, L. y Wang, E. (2014). Principals’ sensemaking of coaching for ambitious reading instruction in a high-stakes accountability policy environment. Education Policy Analysis Archives, 22(51), 1-37. Recuperado de https://epaa.asu.edu/ojs/article/view/1537
Meirieu, P. (Octubre, 2005). ¿Es posible formar al profesorado para una escuela democrática? Documento presentado en Jornadas sobre el protagonismo del profesorado: experiencias de aula y propuestas para su formación. Madrid.
Moreu, Á. (2000). Pedagogia política i temps d’educació [Pedagogía política y tiempo de educación]. Temps d’educació, 24, 141-168.
Morrow, R. y Torres, C. (2003). Pedagogia crítica i canvi social transformador [Pedagogía crítica y cambio social transformador]. Valencia: Denes.
Novo, M. (1998). Pedagogía y posmodernidad: ni olvido de la historia ni relativismo moral. Cuadernos de Pedagogía, 265, 86-89.
Pallarès-Piquer, M. (2014a). Medios de comunicación: ¿espacio para el ocio o agentes de socialización en la adolescencia? Pedagogía Social: Revista Interuniversitaria, 23, 231-252.
Pallarès-Piquer, M. (2014b). El legado de Paulo Freire en la escuela de hoy: de la alfabetización crítica a la alfabetización en medios de comunicación. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 26(1), 59-76.
Pallarès-Piquer, M. y Planella, J. (2016). Utopía, educación y cambio social transformador. De Hinkelammert a Habermas. Opción, 32(79), 126-144.
Pippin, R. (1997). Idealism as Modernism. Cambridge University Press.
Popkewitz, T., Wu, Y. y Silva, C. (2015). Conocimiento práctico y reforma de la escuela: la impracticabilidad del conocimiento local en las estrategias de cambio. En D. Trölher y T. Lenz (Comps.), Trayectoria del desarrollo de los sistemas educativos modernos (pp. 20-35). Barcelona: Octaedro.
Rodríguez-Martínez, A. (2006). Conocimiento de la educación como marco de interpretación de la Teoría de la Educación como disciplina. Tendencias Pedagógicas, 11, 31-53.
Romero-Cuevas, J. M. (2016). El lugar de la crítica. Teoría crítica, hermenéutica y el problema de la trascendencia intrahistórica. Madrid: Biblioteca Nueva.
Shor, I. (1992). Empowering education. Chicago: University of Chicago Press.
Smythe, E. A., MacCulloch, T. y Charmley, R. (2009). Professional supervision: trusting the wisdom that “comes”. British Journal of Guidance and Counselling, 37(1), 17-25.
Sullivan, E. (1990). Critical psychology and pedagogy. NuevaYork: Bergin & Garvey.
Tribó, G. (2008). El nuevo perfil profesional de los profesores de secundaria. Educación XXI, 11, 183-209.
Van Goor, R., Heyting, F. y Vreeke, G. J. (2004). Beyond fundations: signs of a new normativity in philosophy of education. Educational Theory, 54 (2), 173-192.
Villalobos, J. (2000). Educación y concientización: legados del pensamiento y acción de Paulo Freire. Educere, 4(10), 18-24.
White, S. K. (1995). Reason, modernity and democracy. En S. K. White (Ed.), The Cambridge companion to Habermas (pp. 3-16). Cambridge University Press.

Descargas

Visitas a la página del resumen del artículo: 3028

Publicado

2018-05-17

Artículos similares