Relación entre las variables autoconcepto y creatividad en una muestra de alumnos de educación infantil

Autores

  • Clemente Franco Justo Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación Universidad de Almería

Palabras clave:

Creatividad, autoconcepto, educación infantil.

Resumen

En este trabajo pretendemos comprobar de forma experimental la relación existente entre los factores afectivos y la capacidad creativa. De tal modo que pensamos que la expresión de la capacidad creativa redundará de forma positiva en la manifestación del autoconcepto. Con este fin, se diseñó un programa psicoeducativo, basado en cuentos infantiles, dirigido a incrementar la capacidad creativa en una muestra de educación infantil, con el objetivo de obtener, igualmente, una mejora en la expresión de su autoconcepto. Para ello, se utilizó un diseño cuasiexperimental de grupos de control no equivalentes con doble pretest. Como instrumentos de evaluación se utilizaron la Batería Verbal del Test de Pensamiento Creativo de Torrance y el PAI (Percepción del Autoconcepto Infantil) de Villa y Azumendi. Los resultados del estudio arrojaron incrementos significativos en el grupo experimental, tanto en sus niveles de creatividad verbal (fluidez, flexibilidad y originalidad), como en los de autoconcepto, en relación con los grupos control.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Andreucci, C. y Mayo, B. (1993). El cuento como vehículo para desarrollar la creatividad en preescolares. Tesis doctoral no publicada. Universidad Católica de Chile.

Bean, R. (1994). Cómo desarrollar la creatividad en los niños. Barcelona: Círculo de Lectores.

Borrajo, G. (1998). Expresión creativa desde la cuna. Santiago de Compostela, España: Universidad de Santiago de Compostela.

Broc, M. A. (1994). Rendimiento académico y autoconcepto en niños de educación infantil y primaria. Revista de Educación, 303, 281-297.

Burns, R. B. (1998). El autoconcepto. Teoría, medición, desarrollo y comportamiento. Bilbao: EGA.

De la Torre, S. (1997). Creatividad y formación. México: Trillas.

Espriu, R. M. (1993). El niño y la creatividad. México: Trillas.

García Jiménez, M. V. (1992). El método experimental en la investigación psicológica. Barcelona: PPU.

García, J. F., Frías, M. D. y Pascual, J. (1999). Los diseños de la investigación experimental. Comprobación de las hipótesis. Valencia: CSV.

Guilford, J. P. (1983). Creatividad y educación. Barcelona: Paidós.

Harter, S. (1993). Visions of self: beyond the me in the mirror. Lincoln, NE: University of Nebraska Press.

López, E. y Schnitzler, E. (1983). Factores emocionales y rendimiento escolar. Buenos Aires: Paidós.

Marín, R. (1980). La creatividad. Barcelona: CEAC.

Menchen, F. (1999). Dimensión creativa. En M. Carretero, Pedagogía de la escuela infantil (pp. 269-285). Madrid: Santillana.

Moore, C., Ugarte, M. y Urrutia, E. (1987). Estimulando la creatividad: una experiencia en el sistema educacional chileno. Tesis doctoral no publicada. Universidad de Chile.

Raven, J. C. (1966). Test de matices progresivas. Barcelona: Paidós.

Repucci, L. (1980). Investigaciones sobre la creatividad. En G. A. Davis y J. A. Scott (Eds.), Estrategias para la creatividad (pp. 30-42). Buenos Aires: Paidós.

Rieben, L. (1979). Inteligencia global, inteligencia operatoria y creatividad. Barcelona: Médica y Técnica.

Torrance, E. P. (1974). Torrance test of creativity thinking. Norms technical manual. Verbal tests, forms A and B; figural tests, forms A and B. Princeton, NJ: Personnel Press.

Zegers, B. (1981). Proposición de un modelo analítico de la psicología de sí mismo. Revista de Estudios Sociales,15, 32-43.

Descargas

Visitas a la página del resumen del artículo: 4381

Publicado

2006-05-01
Loading...