Fatores psicológicos associados à permanência dos estudantes beneficiários do Programa Efetivo de Acesso-Acompanhamento ao Ensino Superior

Autores

DOI:

https://doi.org/10.24320/redie.2023.25.e23.4670

Palavras-chave:

igualdade de oportunidades, oportunidades educacionais, universidade, psicologia educacional

Agências de fomento:

Investigación financiada por la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (DICYT) de la Universidad de Santiago de Chile (Proyecto 031893MN).

Resumo

São apresentados os resultados de uma pesquisa cujo objetivo foi analisar a relação entre determinados traços de personalidade (como responsabilidade e abertura à experiência), autoeficácia e a  motivação para a realização, como fatores psicológicos associados à continuidade de 279 estudantes universitários participantes no Programa de Acesso e Acompanhemento Efetivo ao Ensino Superior (PACE). Utilizando uma metodologia quantitativa, foi proposto um modelo de regressão logística que permitiu concluir que a responsabilidade, a abertura à experiência, a autoeficácia e a motivação para a realização atuam como preditores da continuidade de estudos dos alunos. Os resultados aprofundam-se na esfera pessoal deste tipo de estudantes, fornecendo antecedentes para a orientação psicológica que recebem no âmbito do programa na sua fase de acompanhamento e preparação no ensino secundário.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Allik, J. y Realo, A. (1997). Emotional experience and its relation to the five-factor model in Estonian. Journal of Personality, 65(3), 625-647. https://doi.org/10.1111/j.1467-6494.1997.tb00329.x

Ato, M., López, J. y Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología, 29(3), 1038-1059. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.29.3.178511

Atria, F. (2019). La ciudadanía, lo público y el régimen de lo público. En A. Ramis y M.Peña-Ruz (Eds.). Educar para la ciudadanía: Fundamentos, metodologías y desarrollo profesional docente (pp. 43-64). Universidad de Chile.

Badilla-Marín, E. y Meza-Rodríguez, A. E. (2017). Relación entre la motivación al logro y el sentido de propósito con la permanencia de un grupo de madres adolescentes en el sistema educativo costarricense, un aporte desde la orientación. Revista Electrónica Educare, 21(3), 1-22. https://doi.org/10.15359/ree.21-3.8

Bandura, A. (1977). Self-efficacy: toward a unifying theory of behavioral change. Psychological review, 84(2), 191–215. https://doi.org/10.1037/0033-295X.84.2.191

Benet-Martinez, V. y John, O. (1998). Los Cinco Grandes Across Cultures and Ethnic Groups: Multitrait Multimethod Analyses of the Big Five in Spanish and English. Journal of Personality and Social Psychology, 75(3), 729-750. https://doi.org/10.1037//0022-3514.75.3.729

Bernier, I., Escobar, C., González, D. y Muñoz, O. (2017). La reflexión pedagógica como motor de prácticas docentes significativas, una mirada desde el PACE. Contextos, 37, 27-40. http://revistas.umce.cl/index.php/contextos/article/view/1262

Bravo, P. y Herrera, V. (2020). Política educativa y significados del profesorado respecto del Programa Acceso y Acompañamiento Efectivo a la Educación Superior (PACE) en Chile. Revista Educación, 44(2), 2215-2644. https://doi.org/10.15517/revedu.v44i2.38492

Castro, J., Frites, C. y Vargas, P. (2016). El Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE). Notas acerca del diseño e implementación desde la Universidad de Santiago. Estudios de caso, 135. https://www.paiep.usach.cl/sites/paiep/files/documentos/castro_2016_el_programa_pace.pdf

Cervantes, D. I., Valadez, M. D., Valdés, A. A. y Tánori, J. (2018). Diferencias en autoeficacia académica, bienestar psicológico y motivación al logro en estudiantes universitarios con alto y bajo desempeño académico. Psicología desde el Caribe, 35(1), 7-17. http://dx.doi.org/10.14482/psdc.33.2.7278

Cid, P., Orellana, A. y Barriga, O. (2010). Validación de la escala de autoeficacia general en Chile. Rev Med Chile, 138, 551-557. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872010000500004

Cortés-Cáceres, S., Álvarez, P., Llanos, M. y Castillo, L. (2019). Deserción universitaria: La epidemia que aqueja a los sistemas de educación superior. Revista Perspectiva, 20(1), 13-25. https://doi.org/10.33198/rp.v20i1.00017

Cuadra, A., Veloso, C., Marambio, K. y Tapia, C. (2015). Relación entre rasgos de personalidad y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Interciencia, 40(10), 690-695. https://www.interciencia.net/wp-content/uploads/2017/10/690-C-CUADRA-6.pdf

Donoso, C. y Schiefelbein, E. (2007). Análisis de los modelos explicativos de retención de estudiantes en la universidad: una visión desde la desigualdad social. Estudios pedagógicos, 23(1), 7-27. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052007000100001

Durán-Aponte, E. y Elvira-Valdés, M.A. (2015). Patrones atribucionales y persistencia académica en estudiantes universitarios: validez de la Escala atribucional de motivación de Logro General (EAML-G). Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 17(2), 201-222. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6532214

Duran-Aponte, E. y Pujol, L. (2013). Escala atribucional de motivación de Logro General (EAML-G): Adaptación y análisis de sus propiedades psicométricas. Estudios Pedagógicos, 39(1), 83-97. https://doi.org/10.4067/S0718-07052013000100005

Edel, R. (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. REICE, Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1(2). http://www.ice.deusto.es/rinace/reice/vol1n2/Edel.pdf

Engle, J. y Tinto, V. (2008). Moving beyond access: College success for low-income, first-generation students. Pell Institute for the Study of Opportunity in Higher Education. https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED504448.pdf

Gallardo, G., Lorca, A., Morrás, D. y Vergara, M. (2014). Experiencia de transición de la secundaria a la universidad de estudiantes admitidos en una universidad tradicional chilena (CRUCH) vía admisión especial de carácter inclusivo. Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana 51(2), 135-151. https://doi.org/10.7764/PEL.51.2.2014.10

Gil-Llambías, F., Del Valle, R., Villarroel, M. y Fuentes, C. (2019). Caracterización y desempeño académico de estudiantes de acceso inclusivo PACE en tres universidades chilenas. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 13(2), 259-271. https://doi.org/10.4067/S0718-73782019000200259

Hazrati-Viari, A., Rad, A.T. y Saeed Torabi, S. (2012). The effect of personality traits on academic performance: The mediating role of academic motivation. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 32, 367-371. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2012.01.055

John, O., Donahue, E. y Kentle, R. (1991). The Big-Five Inventory-Version 4ª and 54. Berkeley Institute of Personality and Social Research.

John, O. P., Neumann, L. P. y Soto, C. J. (2008). Paradigm shift to the integrative BigFive trait taxonomy: History, measurement, and conceptual issues. In O. P. John, R. W. Robins, y L. A. Pervin (Eds.), Handbook of personality: Theory and research (pp. 114-158). Guilford.

Kri, F., Gil, F., González, M. y Lamatta, C. (2013). Ranking de notas como predictor del éxito en educación superior. Estudio de caso USACH. https://www.cned.cl/file/1914/download?token=jbevKBDt

Lizama, O., Gil, F. y Rahmer, B. (2018). La experiencia de la inclusión en la educación superior en Chile. Editorial USACH.

Manassero, M. A., y Vázquez, A. (1998). Validación de una escala de motivación de logro. Psicothema, 10(2), 333-351. http://www.psicothema.com/pdf/169.pdf

Ministerio de Educación de Chile [Mineduc] (2019). Resolución exenta 733.Establece cobertura máxima y monto a destinar por alumno en el marco de la implementación del PACE. Ministerio de Educación, Chile. https://pace.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/70/2020/01/Rex-733-2019-Establece-Cobertura-Max-y-Montos-PACE2019.pdf

Ministerio de Educación de Chile [Mineduc] (2015). Fundamentos del PACE. Elementos que fundamentan este programa y su etapa piloto. Ministerio de Educación, Chile. http://www.uchile.cl/documentos/fundamentos-del-pace_110549_5_3633.pdf

Ministerio de Hacienda de Chile (2019). Evaluación de impacto del programa PACE. Chile, Ministerio de Hacienda, Dirección de presupuestos. https://www.dipres.gob.cl/597/articles-189322_informe_final.pdf

Morales M., Guzmán E. y Baeza, C. (2019). Rasgos de personalidad, Percepción de apoyo social y Motivación de logro como predictores del rendimiento académico en estudiantes pertenecientes a programas de inclusión y permanencia en la educación universitaria (PACE). Revista de pedagogía universitaria y didáctica del Derecho, Universidad de Chile, 2(6), 59-80. https://doi.org/10.5354/0719-5885.2019.54680

Morales, M. y Guzmán, E. (2016). Vivencias vitales significativas, bienestar psicológico y resiliencia de estudiantes de alto rendimiento escolar pertenecientes a sectores vulnerables. Revista de investigación en psicología, 19(2), 25-47. https://doi.org/10.15381/rinvp.v19i2.12888

Morán-Astorga, C. y Menezes-do Andos, E. (2016). La motivación de logro como impulso creador de bienestar: su relación con los cinco grandes factores de la personalidad. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 31-40. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2016.n1.v2.292

Navarro, N., Redondo, O., Contreras, J., Romero, C. y D’Andreis, A. (2017). Permanencia y deserción versus autoeficacia de estudiantes universitarios: Un desafío de la calidad educativa. Revista Lasallista de Investigación, 14(1), 198-206. http://dx.doi.org/10.22507/rli.v14n1a17

Niño, I., Calderón, A. y Cassaretto, M. (2003). Personalidad y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista de Psicología (PUCP), 21(1), 120-143. https://doi.org/10.18800/psico.200301.005

Opazo, A. (2017). Trayectoria escolar de los estudiantes más vulnerables del sistema educativo chileno., Centro de Estudios Ministerio de Educación, Chile. https://centroestudios.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/100/2017/06/3-DOC-DE-TRABAJO-N%C2%BA-5-KIT-1.pdf

Orellana. V., Guzmán, C., Bellei, C., Gareca, B. y Torres, F. (2017). Elección de carrera y universidad en Chile: sentido y utilidad de la acreditación (Vol. N°7). Comisión Nacional de Acreditación de Chile: Serie Cuadernos de Investigación en Aseguramiento de la Calidad. https://www.cnachile.cl/Biblioteca%20Documentos%20de%20Interes/Cuaderno_Orellana.pdf

Poropat, A. (2009). A meta-analysis of the five-factor model of personality and academic performance. Psychological Bulletin, 135(2), 322-338. https://doi.org/10.1037/a0014996

Puga, I., Atria, R., Fernández, R. y Araneda, C. (2017). Proyectos de ida y oportunidades en la educación media. Nuevas demandas sociales al sistema escolar chileno. Última década, 25(47), 118-153. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362017000200118

Rahmer, B., Miranda, R. y Gil, F. (noviembre de 2013). Programa de Acceso Inclusivo Equidad y Permanencia de la Universidad de Santiago de Chile: Una Política de Acción Afirmativa. En J. Arriaga (Presidencia), III Conferencia Latinoamericana sobre el Abandono en la Educación Superior. CLABES, México, DF. https://paiep.usach.cl/sites/paiep/files/documentos/rahmer_2013_programa_de_acceso.pdf

Reimers, F. y Chung, C. (2016). Enseñanza y aprendizaje en el siglo XXI. Metas, políticas educativas y currículo en seis países. Fondo de cultura económica.

Rinaudo, M., Barrera, M. y Donolo, D. (2006). Motivación para el aprendizaje en alumnos universitarios. Revista española Electrónica de Motivación y Emoción, 9(22). http://reme.uji.es/articulos/numero22/article2/num%2022%20article%202%20ArticMotivparaREME.PD

Salazar Raymond, M. B., Icaza Guevara, M. F., y Alejo Machado, O. A. (2018). La importancia de la ética en la investigación. Universidad y Sociedad, 10(1), 305-311. http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus

Schmitt, D., Allik, J., McCrae, R.R. y Benet, V. (2007). The geographic distribution of Big Five personality traits: Patterns and profiles of human self-description across 56 nations. Journal of Cross-Cultural Psychology, 38, 173-212. https://doi.org/10.1177/0022022106297299

Sepúlveda, F., Calderón, E. y Espinoza, M. J. (2019). Caracterización de prácticas pedagógicas de personal docente adscrito a liceos del programa de acompañamiento y acceso efectivo a la educación superior (PACE). Revista Electrónica Educare, 23(2) 1-24. https://doi.org/10.15359/ree.23-2.8

Tinto, V. (2012). Enhancing student success: Taking the classroom success seriously. Student Success. The International Journal of the First Year in Higher Education, 3(1), 1-8. https://doi.org/10.5204/intjfyhe.v3i1.119

Torres-Acosta, N.D., Rodríguez-Gómez, J. y Acosta-Vargas, M. (2013). Personalidad, aprendizaje y rendimiento académico en medicina. Investigación en Educación Médica, 2(8), 193-201. https://doi.org/10.1016/S2007-5057(13)72712-1

Velázquez, Y. y González, M. (2017). Factores asociados a la permanencia de estudiantes universitarios: caso UAMM-UAT. Revista de la Educación Superior Anuies, 46(184), 117-138. https://doi.org/10.1016/j.resu.2017.11.003

Véliz, A., Dörnier, A. y Sandoval, S. (2016). Relación entre autoconcepto, autoeficacia académica y rendimiento académico en estudiantes de salud de Puerto Montt, Chile. Educadi, 1(1), 97-109. http://dx.doi.org/10.7770/educadi-V1N1-art1003

Downloads

Visitas à página de resumo do artigo: 460

Publicado

2023-11-23
Loading...